Cómo construir un dossier de tv - Apuntes de Periodismo - Docsity
Apuntes

Cómo construir un dossier de tv, Apuntes de Periodismo

4.5
(4)
6
páginas
Número de páginas
1
Favoritos
2013/2014
Año academico/ Semestre

Descripción:

Asignatura: Produccion de programas informativos en tv, Profesor: Julio Fernandez, Carrera: Periodismo, Universidad: URJC
Subido el 04/25/2014
islaurjc
islaurjc🇪🇸
5 valoraciones - 2 documentos

Documentos vistos recientemente

Prepara tus exámenes de la mejor manera

Descarga documentos, accede a los Video Cursos y estudia con los Quiz
y obtén 20 puntos base para empezar a descargar

Valoraciones

4.5
(4)

Vista previa parcial del texto

Cómo construir el dossier de tu programa (1)  El dossier del programa constituye una ayuda importantísima par que cualquier pueda  visualizar el resultado final de la idea que proponemos y, al mismo tiempo, saber lo que cuesta  el programa y en cuanto tiempo puede estar listo para emitirse.  Pero tiene otra función, digamos que inconfesable: la de obligar al autor a sistematizar sus  ideas para poner en claro hasta los más mínimos detalles. Naturalmente, la principal virtud de  un dossier de programa es la coherencia entre los distintos elementos que lo constituyen. No  casaría relatar en tono frívolo el contenido de un programa serio, como tampoco sería  entendible fichar a un presentador amarillista para conducir un debate de altura.  En cualquier caso, y por encima de gustos y criterios personales, un dossier de TV  tiene que  explicar exactamente en qué consiste el programa que proponemos. Hay muchas formas de  hacerlo. La que vamos a ver aquí es un estándar  de uso universal, suficiente aunque  susceptible de ser ampliada en cada caso concreto con nuevos materiales.  El formato que utilizaremos es el de un cuadernillo cosido con espirales de plástico (para  enviármelo por mail, un PDF ordenado es suficiente) pero debéis saber que en el mundo real  vale todo... o casi todo. He visto un  dossier  de un programa de música embutido en una  funda violín y hasta palomas vivas en la jaula de un dossier sobre documentales de naturaleza.  La imaginación ‐y, por supuesto, el buen gusto‐ son quienes marcan la pauta.  A efectos de la asignatura, dejaremos de lado el marketing más espectacular para centrarnos  en lo que realmente es impresdindible. Así, un dossier debe tener los siguientes elementos.  1.‐ La portada  Es la primera impresión que va a recibir quien analice nuestro  programa. Debe dar, por tanto, una imagen lo más favorable  posible de lo que desarrollaremos en el interior.   Debe contener  tres elementos:  a.‐ Un texto de presentación. No tiene por qué ser  excesivamente concreto, más bien debe abrir puertas a la  imaginación por lo que cabe un cierto nivel de ambiguedad. Es  mejor decir: "Un programa imprescindible para saber lo que  ocurre en su comunidad", que decir: "un resumen de las  noticias más destacadas de la semana"  b.‐ El nombre del autor y la forma de contacto, mediante  teléfono, correo electrónico o dirección postal.  c.‐ Y, esto es optativo, una imagen que refuerce la idea del programa, cuanto más llamativa  mejor. Asi mismo, cabe introducir los elementos gráficos (tipografía, formas y colores) que nos  ayuden a hacer más atractiva la presentación.    Portada de un programa de sucesos 2.‐ Sinopsis del contenido  Es un resumen conciso (no más de un folio) del programa. Se explica lo que vamos a ver en él,  ampliando la información que ya hemos dado en la portada. No es necesario entrar en detalles  de cómo lo haremos, quien va a salir en pantalla  ni en qué orden van a aparecer los diferentes  segmentos del  espacio. Simplemente explicaremos, en líneas generales, de qué va el  programa: cuáles son los asuntos a tratar, qué gereros utilizaremos y cuál es el objetivo que  perseguimos con él.    3.‐ Ficha esencial  Es una sucesión de los datos más relevantes, aquellos que permitirán al quien los lea hacerse  una idea cabal de lo que estamos proponiendo. Debe contar  con los siguientes epígrafes:    a) Título (el que hemos puesto en la portada)    b) Género (magazine, documental, debate, etcétera)    c) Duración (expresada en minutos; neta, sin publicidad; el estandar para un programa    de una hora son unos  52')    d) Periodicidad (semanal, diario...  o único)    e) Número de programas (p.e. si es semanal y dura una temporada: 3 meses por    cuatro semanas= 12 programas. Si es diario, y mientras dure= indefinida)    f) Emisión (si es en directo, falso directo o grabado)    g) Formato (en el que entregaremos el programa: betacam digital, disco duro, etc.)    h) Audiencia (a quién va dirigido: familiar, público joven, adultos, etc.)     i) Franja horaria (la que consideres ideal: tarde, prime time, madrugada, etc.)    j) Día de emisión (sugiere el que juzgues más adecuado)    k) Cortes para publicidad (cuántos están previstos en el guión; lo normal son 2 ó 3 por    hora de emisión)    l) Referencias en la TV actual (con qué programas, presentes o pasados, guarda    relación el tuyo. P.e. Informe semanal, Quién sabe dónde, Días de cine)    m) Elementos diferenciadores (qué tiene tu programa de nuevo y distinto respecto a    los que acabas de citar)    n) Ingredientes del programa (los elementos, emocionales o reales, que constituyen el    programa. P.e. nostalgia, testimonios de primera mano, exotismo...)      ñ) Coste aproximado por programa (divide el presupuesto total de producción entre el    número de programas)  Luego no es preciso tal nivel de detalle en los pasos. Lo ideal para un dossier es que la escaleta  pueda visualizarse en un par de folios. Un esquema como éste (absolutamente inventado, por  supuesto) sería suficiente:    00:00  Entra cabecera    00:20  Presentador anuncia el contenido del programa y presenta a sus invitados,    pidiéndole a cada uno de ellos que avance su posición respecto al tema a tratar    05:00  Presentador da paso al primer video: Los origenes del problema    05:15  Entra VTR 1    10:30  Presentador da paso a segundo video: Hartos de estar así    11:00  Entra VTR 2    15:30  Presentador da paso a publicidad    15:40  Presentador da paso a los invitados. Comienza la tertulia.  Fijaros en que el código de tiempo del último paso no ha tenido en cuenta la duración de la  pausa para la publicidad. Y es que ese código designa únicamente la duración neta del  programa.    8.‐ Contenidos de la serie  Este apartado se cubrirá cuando estemos planteando una serie de programas con un hilo  conductor común. Por ejemplo, "Grandes escandalos financieros". El primer capítulo lo  decicamos a Lehman Brothers, el segundo al caso Filesa, el tercero...  Se trata de hacer una breve sinopsis (unas 15 líneas) de cada uno de los capítulos, explicando,  además, a quién pensamos entrevistar, dónde obtendremos material de archivo, etcétera. Es  decir: todo lo que pueda hacer más atractiva la descripción.    9.‐ Ficha profesional  Una relación de las personas que van a tener un papel signiticativo en el programa ¿Todas las  personas? La regla sería: las imprescindibles (director, realizador, presentador) y aquellas que  nos ayuden a "vender" el programa. Si el director de fotografía es José Luis Alcaíne, por  supuesto que debe estar. Y si quien hace el vestuario es Ágatha Ruiz de la Prada, pues  también.  Podremos completar esta ficha con breves biografías de cada uno de los responsables,  resaltando aquellos datos de su CV que guarden relación con el programa.  En este caso, y dado que lo que estamos haciendo es un trabajo de clase, podéis poner al servicio de vuestro programa a quien queráis. Si habéis pensado en presentar vuestro dossier a una TV, en cambio, tratad de ser realistas: pensad en grande y actuad en pequeño. Aquí os dejo un ejemplo de biografía extraida del dossier cuya portada os reproduje más arriba: JAVIER URRA Javier Urra es psicólogo forense y especialista en Psicoterapia. Es profesor de Ética y Deontología en el Centro Cardenal Cisneros de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid desde 1985. Fue Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y Presidente de la Red Europea de Defensores del Menor. Ha publicado numerosos libros sobre psicología criminal, violencia y menores ("Violencia, memoria amarga”, “Agresor sexual”), y ha compilado el “Tratado de Psicología Forense”. Es ponente en conferencias mensuales (“Violencia filio-parental”, “Peritaje psicológico en jóvenes imputados”, “¿Cómo prevenir la violencia juvenil?”). Colabora en numerosos programas radiofónicos y televisivos de Antena 3, Canal Sur, Onda Madrid Radio, Punto Radio, Canal 33 y Aragón Televisión. Será muy útil en ESFERA CRIMINAL, ya que está especializado en menores. La mayoría de los casos ideados para la primera temporada del programa son delitos perpetrados por o a niños o adolescentes. 3333333333333