El salario medio fue de 25.897 euros en 2021 pero el más común se quedó 7.394 euros por debajo
Economía

El salario medio fue de 25.897 euros en 2021 pero el más común se quedó 7.394 euros por debajo

  • En total 563.384 asalariados cobraron el salario más frecuente en España...
  • .... pero para otros 560.327 trabajadores fue aun más bajo, de 16.487 euros
  • La Encuesta de Estructura Salarial anota un salario mediano de 21.638 euros
Foto: iStock

¿Cómo se distribuyen los salarios en España? La Encuesta Anual de Estructura Salarial indica que el salario medio por trabajador se situó en 2021 en 25.896,82 euros tras aumentar un 2,9% respecto al del año anterior, sin embargo, el salario más frecuente se situó 7.394 euros por debajo, en 18.502 euros.

La encuesta publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que 563.384 asalariados cobraron el salario más frecuente (o modal), que en 2021 se situó 22 euros por encima del de 2020, pero poco por detrás hubo otro salario de elevada frecuencia: 560.327 trabajadores cobraron 16.487 euros.

Si se habla de salario mediano (el que resulta de dividir el número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) este fue de 21.638,69 euros en 2021.

La distribución salarial refleja que hay muchos más trabajadores en los valores bajos que en los sueldos más elevados, por eso el salario medio es superior tanto al salario mediano como al más frecuente.

El 17,53% de los trabajadores cobró el SMI, o menos

Con respecto al Salario Mínimo Profesional (SMI), que en 2021 fue de 950 euros en 14 pagas hasta septiembre para después subir a 965 euros, el 17,53% de los trabajadores contó con un salario de, como mucho, el SMI.

La discrepancia por sexos es aquí también llamativa y se debe, de nuevo, a los trabajos a tiempo parcial: mientras un 25% de ellas tuvo un salario anual menor o igual que el salario mínimo, esta situación se replicó en el 10,7% de los hombres.

La importancia del tipo de jornada y cuánto penaliza la parcial a las mujeres

En el análisis por sexos, la ganancia media anual fue de 28.388,69 euros para los hombres y de 23.175,95 euros para las mujeres, tras revalorizarse un 2,7% y 3,2%, respectivamente, respecto a 2020. La estadística refleja que la ganancia media anual femenina supuso el 81,6% de la masculina. Esta diferencia se reduce si se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada...).

Los salarios más elevados también son de ellos. La encuesta indica que el 3,9% de los hombres presentaron salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 2,2% de las mujeres. Ellas lideran las ganancias bajas (asalariados cuya ganancia por hora está por debajo de los 2/3 de la mediana), que fue del 16,7%. De ese total, el 62,5% eran mujeres, y se explica en la mayor cantidad de jornadas a tiempo parcial que acumulan.

El tipo de jornada es la variable más determinante para el nivel salarial, y aquí se explica gran parte de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres porque son ellas las que copan las jornadas a tiempo parcial para poder dedicarse a las tareas propias del hogar y los cuidados. En 2021 el salario medio anual en la jornada a tiempo parcial fue un 59,4% inferior al de tiempo completo (un 58,7% menor en el caso de las mujeres y un 58,1% en el de los hombres). 

Por hora trabajada, la desigualdad desciende

El INE advierte de que estas comparaciones son válidas desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores pero pierden precisión si se analizan los salarios como "precio de la mano de obra", puesto que los salarios en empleos a tiempo completo corresponden a más horas de trabajo que los de tiempo parcial.

Para saltar este escollo, medir la ganancia por hora ofrece el indicador más relevante. Entre los trabajadores a tiempo parcial fue inferior a la ganancia media por hora, tanto para el total de los trabajadores como para cada sexo. En el caso de las mujeres, indica Estadística, llegó a ser un 33% menor.

Así, la diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia por hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue el 81,6% del masculino, al considerar el salario por hora el porcentaje fue del 90,2%.

De los casi 53.000 euros en los suministros energéticos a los 14.632,81 de la hostelería

Según los datos del INE, la actividad con el mayor salario medio anual fue la de Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 52.985,83 euros por trabajador, un 104,6% por encima de la media nacional pese a haber visto reducida su ganancia anual un 1,5%. Le siguió el salario medio de Actividades financieras y de seguros, con 46.122,24 euros.

Al otro lado de la tabla se encuentran la Hostelería y las Actividades administrativas y servicios auxiliares, con unos salarios medios anuales, con 14.632,81 y 18.118,66 euros, respectivamente, un 43,5% y un 30,0% inferiores a la media.

Del análisis por ocupación, la encuesta destaca el salario medio del grupo de Directores y gerentes, que fue en 2021 un 128,7% superior a la del resto de ocupaciones en 59.220 euros anuales. Más de 20.000 euros por debajo,  también se ubicaron por encima de la media los salarios de las ocupaciones de Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales, Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza, Técnicos y profesionales de apoyo, Trabajadores de los servicios de protección y seguridad y Operadores de instalaciones y maquinaria fijas y montadores.

Las demás ocupaciones registradas por el INE tuvieron unos salarios medios inferiores al promedio nacional. La menor remuneración la obtuvieron los Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes), con 13.874 euros, seguidos de los Trabajadores de los servicios de restauración y comercio (16.311 euros) y Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas (17.435 euros).

En este punto, el INE también destaca la desigualdad salarial: en todas las ocupaciones en las que la representación muestral femenina es significativa las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres.

La mayor diferencia por sexo se produjo en el grupo de Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y maquinaria, con salarios de 24.755 euros para ellos y de 18.223 euros para ellas.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud