El México de los 90: Modernización y Zapatismo - Republica Mexicana
El México de los 90 Modernización y Zapatismo

El México de los 90: Modernización y Zapatismo

Índice

4.9
(4755)

Bienvenidos a un viaje fascinante a través de una de las décadas más vibrantes y trascendentales en la historia moderna de México: los años 90. En este artículo, exploraremos un periodo de transformación sin precedentes, donde la modernización y el surgimiento del movimiento zapatista marcaron un hito en la evolución política, social y cultural de nuestro país.

Los años 90 fueron testigos de una profunda reestructuración en México. Después de décadas de un sistema político dominado por un solo partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el escenario político comenzó a cambiar. La llegada a la presidencia de Carlos Salinas de Gortari en 1988 marcó el inicio de una serie de reformas que buscaban modernizar la economía y abrir el país al comercio internacional.

Bajo el lema de «modernidad», Salinas implementó políticas de liberalización económica que incluyeron la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, lo que impulsó el crecimiento y la globalización de la economía mexicana. Estas medidas llevaron a la modernización de sectores clave, como la industria manufacturera y el sector financiero, atrayendo inversiones extranjeras y generando un crecimiento económico significativo.

Sin embargo, a medida que México buscaba consolidarse como una economía competitiva en el escenario global, surgieron tensiones y desafíos internos. Fue en este contexto que nació el movimiento zapatista, encabezado por el líder indígena subcomandante Marcos. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 en el estado de Chiapas sacudió al país y al mundo entero, alzando la voz en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y denunciando las desigualdades sociales y económicas.

El levantamiento zapatista no solo puso en evidencia las profundas divisiones y desigualdades en México, sino que también planteó preguntas fundamentales sobre la identidad y la diversidad cultural de nuestra nación. A través de su lucha, el movimiento zapatista desafió las narrativas dominantes y abrió un espacio para el reconocimiento y la valorización de las culturas indígenas, así como para el debate sobre la justicia social y la participación política.

En este artículo, exploraremos cómo la modernización económica y el movimiento zapatista se entrelazaron y moldearon la realidad de México en los años 90. Examinaremos el impacto de las reformas económicas, el papel de la globalización en la transformación de la sociedad mexicana y la lucha zapatista por una sociedad más inclusiva y equitativa.

Acompáñenos en este fascinante recorrido por El México de los 90: Modernización y Zapatismo, donde descubriremos las complejidades y los logros de una década que dejó una huella indeleble en la historia de nuestro país.

Qué fue el zapatismo en México

El México de los 90 Modernización
El México de los 90 Modernización

En la década de los 90, México experimentó una serie de cambios significativos tanto a nivel político como social. Por un lado, se impulsó una política de modernización económica y apertura comercial que buscaba posicionar al país como un actor relevante en la economía global. Por otro lado, también surgieron movimientos sociales, como el zapatismo, que cuestionaron el modelo de desarrollo neoliberal y demandaron una mayor justicia social y participación política. En este artículo, exploraremos cómo se desarrollaron estos dos fenómenos y cómo se relacionaron con los eventos políticos, datos económicos y eventos globales de la época.

La modernización económica en México

En la década de los 90, México implementó una serie de reformas económicas conocidas como el Programa Nacional de Solidaridad y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que buscaban liberalizar la economía y atraer inversión extranjera. Estas reformas tuvieron un impacto significativo en la economía mexicana, generando un aumento en la producción y exportación de bienes manufacturados, así como un crecimiento en la inversión extranjera directa.

Sin embargo, esta modernización económica también tuvo consecuencias negativas. Por un lado, se profundizó la desigualdad social, ya que los beneficios de la apertura comercial se concentraron en sectores específicos y no se tradujeron en mejoras significativas para la mayoría de la población. Además, la dependencia económica de México hacia Estados Unidos aumentó, lo que dejó al país vulnerable a las fluctuaciones en la economía global.

El surgimiento del zapatismo

En enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en el estado de Chiapas, demandando justicia social, democracia y derechos indígenas. Este movimiento sorprendió a México y al mundo entero, ya que se presentó como una alternativa al modelo de desarrollo neoliberal impulsado por el gobierno.

El zapatismo fue liderado por el Subcomandante Marcos, quien se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos de los pueblos indígenas. A través de sus comunicados y acciones, el EZLN denunció la pobreza, la marginación y la explotación que sufrían las comunidades indígenas en México. Este movimiento logró captar la atención tanto a nivel nacional como internacional y generó un amplio debate sobre la desigualdad y la exclusión social en el país.

Contexto político y global

Durante los años 90, México experimentó una transición política significativa. En 1994, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había gobernado el país de manera hegemónica por más de 70 años, perdió las elecciones presidenciales ante el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Zedillo. Este cambio de gobierno fue un hito en la historia política de México y abrió la puerta a una mayor pluralidad y competencia política.

A nivel global, los años 90 estuvieron marcados por eventos como la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. Estos eventos generaron un nuevo orden mundial, caracterizado por la globalización y la hegemonía de los Estados Unidos. En este contexto, las reformas económicas en México fueron vistas como parte de un proceso de integración en la economía mundial.

Consecuencias y legado

Las reformas económicas de los 90 sentaron las bases para el desarrollo económico posterior en México. Sin embargo, también dejaron al descubierto las desigualdades y los problemas estructurales del país, lo que llevó a un aumento en la demanda de justicia social y participación política.

El zapatismo, por su parte, logró poner en la agenda política la cuestión de los derechos indígenas y la desigualdad en México. Aunque el conflicto armado se resolvió rápidamente, el movimiento zapatista continuó luchando por sus demandas a través de la vía política y la movilización social. Su legado perdura hasta el día de hoy, con la permanencia de organizaciones y movimientos que buscan la defensa de los derechos indígenas y la justicia social en México.

Cuándo inicio el zapatismo en México

El México de los 90
El México de los 90

Como profesor de historia de México a nivel universitario, es un placer presentarles este texto expositivo sobre el México de los 90, centrándonos en la modernización y el movimiento zapatista. Durante esta época, México experimentó una serie de cambios significativos que influyeron en su política, economía y relaciones internacionales. A lo largo de este ensayo, exploraremos los eventos clave y las consecuencias de estos acontecimientos, contextualizándolos tanto en el ámbito nacional como en el global.

La modernización en México en los años 90

En la década de 1990, México inició un proceso de modernización y apertura económica conocido como el «neoliberalismo». Este enfoque buscaba liberalizar la economía, fomentar la inversión extranjera y promover el libre comercio. Uno de los eventos más importantes en este proceso fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que estableció una zona de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

Esta apertura económica tuvo consecuencias significativas para México. Por un lado, se abrieron nuevas oportunidades para la inversión extranjera, lo que llevó a un aumento en la producción y las exportaciones. Sin embargo, también creció la desigualdad económica y se produjo una reestructuración de la industria que afectó a los trabajadores y las comunidades rurales.

Contexto político y social en los 90

En el ámbito político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) continuaba siendo el partido dominante en México. Sin embargo, en los años 90, comenzaron a surgir voces de oposición y demandas de democratización. La sociedad mexicana se encontraba cada vez más frustrada con la corrupción y el autoritarismo del PRI.

Esta insatisfacción política y social sentó las bases para el surgimiento del movimiento zapatista en México.

El surgimiento del zapatismo

El 1 de enero de 1994, en plena celebración del inicio del TLCAN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lanzó un levantamiento armado en el estado de Chiapas. El EZLN, liderado por el subcomandante Marcos, era un movimiento que luchaba por los derechos de los indígenas y contra las políticas neoliberales que consideraban injustas.

El zapatismo se convirtió en un movimiento emblemático de resistencia y lucha por la justicia social en México. Sus demandas incluían la defensa de los derechos indígenas, la tierra y la participación política de las comunidades marginadas.

Consecuencias del zapatismo

El levantamiento zapatista tuvo un impacto significativo en la política y la sociedad mexicana. A nivel nacional, generó un debate sobre la desigualdad y la exclusión social en el país. A nivel internacional, el movimiento zapatista llamó la atención de la comunidad global, convirtiéndose en un símbolo de lucha por la justicia y los derechos humanos.

En respuesta al levantamiento zapatista, el gobierno mexicano inició un proceso de diálogo con el EZLN y se celebraron los Acuerdos de San Andrés en 1996, que reconocían los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Sin embargo, estos acuerdos no se implementaron completamente, lo que llevó a una continuación del conflicto.

Eventos globales y economía en los años 90

Es importante destacar que, durante los años 90, el mundo experimentó una serie de eventos que también influyeron en México. Por un lado, la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la Unión Soviética en 1991 marcaron el fin de la Guerra Fría y la consolidación del capitalismo como sistema global dominante.

Además, la crisis financiera de 1994-1995 conocida como el «Efecto Tequila» tuvo un impacto significativo en la economía mexicana. Esta crisis se originó en la devaluación del peso mexicano y llevó a una recesión económica en el país.

Cómo participo el zapatismo en la revolucion mexicana

Como experto en la historia de México, es imprescindible analizar el periodo de los años 90, donde el país experimentó transformaciones significativas en términos políticos, económicos y sociales. Durante esta década, México vivió un proceso de modernización impulsado por la apertura económica y la implementación de reformas estructurales, pero también fue testigo del surgimiento y la lucha del movimiento zapatista. A continuación, exploraremos cómo se desarrollaron estos acontecimientos a lo largo del tiempo, contextualizando cada consecuencia en relación con eventos políticos, datos económicos y eventos globales de la época.

1. Los inicios de los años 90: Apertura económica y Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

En 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari asumió el poder y promovió una serie de reformas económicas que buscaban modernizar al país. Una de las medidas más destacadas fue la apertura económica, que implicó la reducción de barreras arancelarias y la promoción de la inversión extranjera. Este enfoque se vio reflejado en la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, junto con Estados Unidos y Canadá.

Consecuencias:

– Aumento de la inversión extranjera directa (IED) y el comercio internacional.
– Crecimiento económico y modernización de sectores clave como la industria y el comercio.
– Cambios en la estructura productiva y en el empleo, con una mayor importancia del sector servicios y la desindustrialización de algunas regiones.

2. El surgimiento del zapatismo y el levantamiento en Chiapas

En enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en el estado de Chiapas, en protesta contra las políticas gubernamentales y la marginación de las comunidades indígenas. El movimiento zapatista fue liderado por el Subcomandante Marcos y rápidamente ganó atención nacional e internacional.

Consecuencias:

– Apertura de un diálogo entre el gobierno y el EZLN, que culminó en los Acuerdos de San Andrés en 1996, buscando reconocer los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.
– Aumento de la visibilidad de los problemas de marginación y desigualdad en México.
– Surgimiento de movimientos y organizaciones sociales que demandaban cambios en la política y la sociedad mexicana.

3. Avances democráticos y alternancia política

Durante los años 90, México también experimentó avances significativos en términos de democracia y alternancia política. En 1997, se llevaron a cabo elecciones legislativas y locales que resultaron en un cambio histórico: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la mayoría en el Congreso y varios estados. Esto marcó el inicio de una nueva etapa política en México.

Consecuencias:

– Mayor apertura política y pluralidad en el sistema de partidos.
– Fortalecimiento de la sociedad civil y los movimientos sociales.

El México de los 90: Modernización y Zapatismo

– Consolidación de la alternancia política, con la victoria del PAN en las elecciones presidenciales de 2000.

4. Crisis económica y el impacto en la sociedad mexicana

A pesar de los avances mencionados, la década de los 90 también estuvo marcada por una crisis económica que tuvo un impacto significativo en la sociedad mexicana. En 1994, el país experimentó la famosa «crisis del peso», que llevó a una devaluación de la moneda y a una contracción económica.

Consecuencias:

– Aumento de la pobreza y la desigualdad social.
– Recesión económica y altas tasas de desempleo.
– Crisis financiera y bancaria que afectó a la clase media y a los sectores más vulnerables de la población.

Qué hizo el movimiento zapatista

En la década de los 90, México vivió una serie de cambios significativos que marcaron el rumbo del país tanto políticamente como socialmente. Durante este periodo, se llevó a cabo un proceso de modernización impulsado por el gobierno y se dio inicio al movimiento zapatista, el cual buscaba la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la lucha por la justicia social. A continuación, exploraremos cómo se desarrollaron estos eventos a lo largo de la década.

1. Modernización y apertura económica

En 1994, México entró en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, lo que significó una apertura económica sin precedentes. Esta medida buscaba fomentar la inversión extranjera y el crecimiento económico del país. A raíz de esta apertura, se implementaron una serie de reformas estructurales que incluyeron la privatización de empresas estatales y la reducción de aranceles.

Esta modernización económica trajo consigo importantes cambios en el panorama político del país. En 1997, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había gobernado México desde hacía más de 70 años, perdió las elecciones presidenciales frente al Partido Acción Nacional (PAN), encabezado por Vicente Fox. Esta transición pacífica de poder marcó un hito en la historia política de México y fue considerada como un paso hacia la consolidación de la democracia.

2. El movimiento zapatista

En enero de 1994, el mismo año en que se firmó el TLCAN, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en el estado de Chiapas. Este movimiento, encabezado por el subcomandante Marcos, exigía la atención a las demandas de los pueblos indígenas, como la tierra, la justicia y el reconocimiento de sus derechos culturales.

El surgimiento del EZLN fue una respuesta al abandono y la marginación histórica que habían sufrido las comunidades indígenas en México. Su lucha resonó a nivel nacional e internacional, y puso en evidencia las profundas desigualdades sociales y la falta de representación política de los pueblos indígenas.

2.1. Consecuencias políticas

El movimiento zapatista tuvo un impacto significativo en la política mexicana. A raíz de las demandas del EZLN, se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con el objetivo de promover políticas públicas que beneficiaran a las comunidades indígenas. Además, se aprobaron reformas constitucionales que reconocieron los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones.

2.2. Consecuencias sociales y culturales

El movimiento zapatista también generó un importante debate en la sociedad mexicana sobre la diversidad cultural y la necesidad de promover la inclusión y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Se crearon espacios de diálogo y se impulsaron programas de desarrollo comunitario en las regiones indígenas.

2.3. Consecuencias globales

A nivel internacional, el movimiento zapatista se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social. A través de su presencia en las redes sociales y el contacto con organizaciones internacionales, el EZLN logró difundir su mensaje y generar solidaridad en todo el mundo. El movimiento zapatista inspiró a otros grupos y movimientos sociales a nivel global, y su impacto se sigue sintiendo hasta el día de hoy.

FAQ sobre El México de los 90: Modernización y Zapatismo

  1. ¿Qué es el TLCAN?

El TLCAN es un tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que fue firmado en 1994 y buscaba fomentar el comercio y la inversión entre los tres países.

  1. ¿Cuáles fueron las reformas estructurales implementadas durante la década de los 90?

Las reformas estructurales incluyeron la privatización de empresas estatales, la reducción de aranceles y la apertura a la inversión extranjera.

  1. ¿Qué significó la transición del PRI al PAN en 1997?

La transición del PRI al PAN en 1997 marcó un cambio histórico en el sistema político mexicano, ya que el PRI había gobernado el país desde hacía más de 70 años. Esta transición fue considerada como un paso hacia la consolidación de la democracia en México.

  1. ¿Cuáles eran las demandas principales del movimiento zapatista?

El movimiento zapatista exigía la atención a las demandas de los pueblos indígenas, como la tierra, la justicia y el reconocimiento de sus derechos culturales.

  1. ¿Qué impacto tuvo el movimiento zapatista en la política mexicana?

El movimiento zapatista llevó a la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y a la aprobación de reformas constitucionales que reconocieron los derechos de los pueblos indígenas.

  1. ¿Qué cambios sociales y culturales generó el movimiento zapatista?

El movimiento zapatista generó un importante debate en la sociedad mexicana sobre la diversidad cultural y la inclusión de los pueblos indígenas. Se impulsaron programas de desarrollo comunitario y se promovió el respeto a los derechos indígenas.

  1. ¿Cuál fue el impacto internacional del movimiento zapatista?

El movimiento zapatista se convirtió en un símbolo de lucha por la justicia social a nivel internacional. Inspiró a otros movimientos sociales en todo el mundo y generó solidaridad con la causa indígena.


  1. Movimiento zapatista resumen

    Como profesor de historia de México a nivel universitario, es mi deber presentarles un análisis cronológico del México de los 90, centrándome especialmente en el Movimiento Zapatista. Durante esta década, México experimentó importantes cambios políticos, económicos y sociales que marcaron el rumbo del país en el siglo XXI.

    Contexto político y económico

    La década de los 90 en México estuvo marcada por la consolidación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder, liderado por Carlos Salinas de Gortari. Salinas implementó un programa de modernización económica conocido como el «neoliberalismo», el cual buscaba abrir la economía mexicana al comercio internacional y atraer inversión extranjera.

    Este proceso de modernización económica incluyó la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que estableció una zona de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Si bien el TLCAN generó oportunidades para el crecimiento económico, también tuvo consecuencias negativas para ciertos sectores de la población mexicana, especialmente los agricultores y trabajadores de bajos ingresos.

    El Movimiento Zapatista

    El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lanzó una rebelión armada en el estado de Chiapas. Los zapatistas, liderados por el Subcomandante Marcos, demandaban una serie de demandas en favor de los derechos indígenas, la justicia social y la democracia.

    El movimiento zapatista se desarrolló en varias etapas a lo largo de la década de los 90. A continuación, presentaré una cronología de los eventos más relevantes:

    1994

    – El EZLN se levanta en armas en Chiapas, emitiendo su declaración de guerra conocida como el «Manifiesto Zapatista». El movimiento captura la atención nacional e internacional.

    1995

    – Se llevan a cabo las primeras conversaciones de paz entre el gobierno y el EZLN en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

    1996

    – Se firma el Acuerdo de San Andrés, el cual reconocía los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Sin embargo, el gobierno mexicano no cumplió con la implementación de dicho acuerdo.

    1997

    – El EZLN organiza la «Marcha del Color de la Tierra», en la que miles de zapatistas marchan pacíficamente hacia la Ciudad de México demandando el cumplimiento del Acuerdo de San Andrés.

    1999

    – Se crea el Congreso Nacional Indígena (CNI), una organización que busca representar a los pueblos indígenas de México y promover sus derechos.

    Consecuencias y legado

    El Movimiento Zapatista tuvo importantes consecuencias políticas y sociales en México. Aunque no logró todas sus demandas, el EZLN logró poner en la agenda pública los problemas de los pueblos indígenas y la necesidad de una mayor justicia social en el país.

    El movimiento también influyó en el surgimiento de nuevas formas de activismo y organización social en México. Asimismo, generó un debate sobre la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, y la necesidad de una mayor inclusión y respeto a sus derechos.

    En términos políticos, el Movimiento Zapatista contribuyó a erosionar la hegemonía del PRI en el poder y a abrir espacios para la participación política de otros actores sociales y políticos.

    FAQ sobre el Movimiento Zapatista

    1. ¿Qué es el Movimiento Zapatista?
    El Movimiento Zapatista es una organización armada y política que lucha por los derechos de los pueblos indígenas en México.

    2. ¿Cuáles son las demandas principales del EZLN?
    Las principales demandas del EZLN incluyen el reconocimiento de los derechos indígenas, la justicia social y la democratización del país.

    3. ¿Cuándo comenzó el movimiento zapatista?
    El movimiento zapatista comenzó el 1 de enero de 1994.

    4. ¿Qué papel jugó el EZLN en la década de los 90 en México?
    El EZLN fue un actor importante en la década de los 90, ya que cuestionó el modelo económico neoliberal y puso en la agenda pública las demandas indígenas.

    5. ¿Qué es el Acuerdo de San Andrés?
    El Acuerdo de San Andrés fue un acuerdo firmado en 1996 entre el gobierno mexicano y el EZLN, que reconocía los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.

    […]

    15. ¿Qué legado dejó el Movimiento Zapatista en México?
    El Movimiento Zapatista dejó un legado de lucha por los derechos indígenas, la justicia social y la democratización del país, así como la influencia en el activismo social y político en México.

    En conclusión, el México de los años 90 fue un período de grandes cambios y transformaciones en el país. La modernización económica y la apertura comercial trajeron consigo beneficios como el crecimiento económico y la atracción de inversión extranjera, pero también generaron desigualdades y marginalización de ciertos sectores de la población.

    En contraste con esta modernización, surgió el movimiento zapatista en 1994, encabezado por el Subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este movimiento, que se alzó en armas en el estado de Chiapas, buscaba denunciar las injusticias y la falta de atención a las comunidades indígenas en México. El zapatismo se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos de los pueblos indígenas, no solo en México, sino también a nivel internacional.

    El conflicto en Chiapas puso en evidencia la brecha existente entre el México moderno y globalizado y aquellos sectores de la población que se encontraban en la periferia del desarrollo. Las demandas del zapatismo, como la tierra, la autonomía y el reconocimiento de la identidad indígena, pusieron en debate la necesidad de una mayor inclusión y participación de los pueblos indígenas en la vida política y social del país.

    A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por resolver el conflicto a través del diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en las comunidades indígenas, el problema de la desigualdad y la marginación persiste en la actualidad. El zapatismo, aunque ha dejado de ser un movimiento armado, sigue siendo una voz crítica y una referencia importante en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

    En resumen, el México de los años 90 fue un período de modernización económica y apertura comercial, pero también de conflictos sociales y luchas por la justicia y la igualdad. El movimiento zapatista en Chiapas ejemplificó los desafíos y las contradicciones de esta época, y su legado perdura como un recordatorio de la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad en la construcción de un México más justo y equitativo.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 4755

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El México de los 90: Modernización y Zapatismo

Maximiliano y Carlota: El Efímero Imperio Mexicano

La Evolución del Ejército Mexicano

La Historia de la Educación en México

El Agua en el México Prehispánico: Culto y Tecnología

Las Leyes de Reforma: Cambio y Controversia

Los Volcanes en la Historia de México: Belleza y Destrucción

El Porfiriato: Una Época de Luces y Sombras

Scroll al inicio