Qué hacer en Santiago de Compostela: los 20 mejores planes

que hacer en Santiago de Compostela

La capital de Galicia es la ciudad de los peregrinos más famosa del mundo. Conocida por el famoso Camino de Santiago, ofrece una rica y variada oferta cultural. El supuesto lugar de descanso de uno de los 12 Apóstoles es asombrosa y uno de los destinos más importantes del mundo católico. Descubre en este post los mejores planes que hacer en Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela ofrece muchos planes para los turistas, y necesitarás tiempo para para ver todo el centro histórico y su rico patrimonio, repleto de iglesias, monasterios y plazas señoriales que se formaron alrededor del lugar de peregrinación a partir del año 900.

Los principales monumentos históricos arquitectónicos religiosos son patrimonio de la UNESCO, y está repleto de esculturas románicas que se han conservado durante mil años.  Santiago de Compostela también es conocida por su santuario de Santiago el Mayor.

Si estás pensando en visitar la ciudad y todavía no tienes alojamiento, echa un vistazo a las mejores zonas, hoteles y hostales de Santiago de Compostela

Los mejores planes que hacer en Santiago de Compostela

La ciudad se construyó para acoger a los miles de peregrinos que visitan la ciudad cada año, especialmente durante los años Jacobeos (Xacobeos) que se extenderá por primera vez durante dos años seguidos (2021 y 2022) con motivo de la pandemia. Echa un vistazo a los mejores lugares que debes visitar en Santiago de Compostela mientras paseas por sus sinuosas calles.

Qué hacer en el Casco Histórico

1. Visitar la Catedral de Santiago

La espectacular Catedral de Santiago es una obra maestra de la arquitectura románica y uno de los edificios más emblemáticos de España. Se trata del principal atractivo turístico, icono de la ciudad y lugar más visitado por los turistas en toda Galicia, donde dicen que está enterrado el apóstol Santiago.

Construida en el año 1300, los cambios de los siglos posteriores han añadido rasgos góticos y barrocos, y toda la ciudad se construyó en torno a su Catedral. La gran Plaza del Obradoiro deja suficiente espacio para admirar el impresionante tamaño y diseño de la Catedral.

Algunos elementos imprescindibles de la Catedral son el Pórtico de Gloria, la capilla de la Corticela y la reliquia de San Juan, que puedes visitar gratuitamente. Para subir a la azotea, deberás pagar el ticket por unos euros, desde donde admirar las increíbles vistas de la ciudad.

Gran parte del interior es de estilo barroco, como el Altar Mayor de plata, donde se celebra la Misa del Peregrino todos los días a mediodía. si tienes suerte podrás ver el famoso Botafumeiro, un esparcidor de incienso que pesa 80 kilos y mide 1,6 metros de altura.

2. Museo Catedralicio

Después de visitar la Catedral, otro plan esencial que hacer en el centro de Santiago es visitar el Museo de la Catedral, que se encuentra en su interior. Aquí se desvelan las capas de la historia, los propios huesos de la ciudad, y sólo así podrás entender realmente el lugar. Las exposiciones están bien expuestas, hay varias obras de arte, incluida una colección de tapices y pinturas, y durante tu visita también podrás ver un coro medieval de piedra, un claustro, una biblioteca y hermosas vistas desde el último piso.

3. Monasterio de San Martiño Pinario

Este místico Monasterio fue fundado en el siglo IX por un grupo de monjes benedictinos que se instalaron en la ciudad tras recibir noticias del descubrimiento de los restos de Santiago. Lo que ves hoy en día data de finales del siglo XV, después de que el monasterio pasara a formar parte de la Congregación Benedictina de la ciudad de Valladolid.

La iglesia es una imponente obra arquitectónica de estilo barroco, considerada una de las más espectaculares de España. Sube al coro para ver el asombroso detalle de la talla en madera y admira los retablos del arquitecto del siglo XVIII Fernando de Casas Novoa.

4. Praza da Quintana

Esta plaza data del año 800, y dicen que se hizo para cuidar la tumba de Santiago, que se había descubierto recientemente. En el lado oeste está la torre del reloj de la Catedral de Santiago. Se llama Berengial, en honor al arzobispo Berenguel de Landoira, que supervisó su construcción en el año 1300. Bajando las escaleras, la parte inferior de la plaza fue en realidad un cementerio hasta finales del siglo XVIII.

5. Parque de la Alameda

Se trata de un hermoso parque con maravillosas vistas de la catedral y el casco antiguo desde el paseo de la Ferradura. Es un lugar estupendo para buscar paz y tranquilidad lejos del ajetreado centro o para hacer un picnic. Cuenta con amplias zonas verdes, rodeada de castaños de indias, robles, eucaliptos, cipreses y palmeras.

Una de las muchas estatuas del parque es la de «Las dos Marías», que representa una divertida historia local. Las dos mujeres se hicieron famosas durante los años 50 y 60 por pasear por el centro de la ciudad todos los días a las 14h00 horas, vestidas y maquilladas de una forma que se consideraba excéntrica, y coqueteando con los estudiantes universitarios.

Fíjate en la avenida central iluminada con gas, que ilustra una peculiaridad de la sociedad española del siglo XIX: Hay diferentes paseos en función de tu clase social. Los diversos parterres, estanques, esculturas y fuentes hacen de la Alameda un lugar encantador.

6. Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco, que albergó a los monjes franciscanos en el siglo XVIII. Los monjes se han trasladado a otro edificio más moderno y a día de hoy, este  antiguo convento es un hotel y restaurante. La comida es deliciosa, y ofrecen un menú especial para peregrinos con platos típicos del convento o del monasterio. La comida única, combinada con la arquitectura y la decoración, harán que sea una experiencia inolvidable. Si tienes tiempo, visita la capilla y el museo de Tierra Santa que hay al lado.

7. Mercado de Abastos

Este Mercado de Abastos tiene más de 300 años. El edificio actual data de 1941, y tiene el aspecto de una iglesia románica con muros de piedra y largos arcos y ventanas. Los puestos permanentes están colocados dentro de arcos que dan a un pasillo central, y venden queso local, carne curada y pescado y marisco recién llegado del Atlántico. También se instalan puestos temporales en los que se venden frutas y verduras.

8. Hostal dos Reis Católicos

En el año 1400, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, recorrieron el Camino de Santiago por el norte de España. Tras completarlo, dotaron a la ruta de peregrinación de muchas infraestructuras nuevas, como iglesias, puentes y albergues.

Se terminó en 1486 tras diez años de construcción y hoy se cree que es el hotel en funcionamiento más antiguo del mundo. Ahora es un lujoso hotel de cinco estrellas para aquellos que necesitan una comodidad mundana al final de su largo viaje espiritual, quizá.

9. Fundación Eugenio Granell

Eugenio Granell fue un pintor surrealista gallego. La Fundación posee una colección de sus obras, así como una colección de objetos que él y su esposa recogieron a lo largo de sus viajes. La fundación también posee obras de otros pintores surrealistas como Miró, Copley o Cruzeiro Seixas. Organizan exposiciones temporales, talleres, obras de teatro y conferencias, y actualmente están amasando una biblioteca cada vez mayor dedicada al surrealismo y al arte del siglo XX. Es un plan perfecto que hacer en Santiago para cualquier amante del arte.

10. Monasterio de San Pelayo

La iglesia y el monasterio de San Pelayo están a 5 minutos a pie de la Catedral de Santiago. La iglesia contiene varios retablos barrocos y hay un pequeño Museo de Arte Sacro anexo que merece la pena visitar. En el monasterio aún viven monjas que venden deliciosos productos de panadería -como la típica tarta de almendras de Santiago– desde una ventana giratoria. Si tienes suerte, podrás escuchar sus famosos cantos gregorianos.

11. Casa Gótica en Troia

La Casa Gótica en Troia es otro estupendo lugar que ver en el centro de Santiago de Compostela. Se trata de un museo, una joya, que está abierto únicamente durante la semana santa y el verano. Atravesar su puerta principal es como retroceder a finales del siglo XIX, cuando el edificio servía de pensión para estudiantes universitarios.

El lugar fue la fuente de inspiración de la novela de Alejandro Pérez Lugín La Casa de la Troya. A cualquiera que haya sido estudiante le resultará fascinante comparar la vida universitaria del siglo XIX con sus propias experiencias.

Qué hacer en el Ensanche – Zona Nueva

La zona del Ensanche (llamada también la Zona Nueva) está en el barrio de Angrois. Se trata de la zona residencial más moderna de Santiago de Compostela, donde hacen vida la mayoría de compostelanos, y por tanto también hay bastantes cosas que hacer y que ver aquí.

12. Conoce el Parlamento de Galicia

Es el corazón político de la comunidad autónoma – tienen visitas regulares para los interesados en conocer más sobre la política de la región

13. Visita el Parque Brañas do Sar

Es uno de los tres parques públicos que hay al sur de la estación de tren. Aquí hay un excelente paseo fluvial en la zona.

14. Pavillón Pontepedriña

Está justo al norte de los parques, y alberga una gran variedad de música en vivo y eventos culturales durante todo el año, así como mercados de artesanía.

15. Centro de Viajes Camino

En este Centro de Viajes descubrirás una gran variedad de excursiones por Galicia, así como por el norte de España y Portugal. Te recomiendo la excursión por el Miño o a las Islas Cíes.

16. La Rua de San Pedro de Mezonzo

En esta calle encontrarás muchos restaurantes multiculturales – recomendamos La Cavita para la cocina de fusión gallego-asiática

Qué hacer en la zona Universitaria (la USC)

La zona universitaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) tiene mucho ambiente universitario, y es un lugar donde podrás encontrar zonas de ocio y diversión. Aquí podrás encontrar planes interesantes que hacer en Santiago de Compostela si eres joven.

17. Bar Marlo

Se trata de un lugar muy popular entre los estudiantes. Entra en él para disfrutar de cervezas, vinos y cócteles baratos durante toda la semana.

18. Metrópolis

Ofrece la típica comida barata, también muy concurrido y animado entre los jóvenes universitarios de Santiago.

19. Parroquia de Santa Marta

Si te interesa alguna de las atracciones religiosas más pequeñas, esta capilla local lleva a cabo eventos regulares durante todo el año.

20.  Carpanta

Se parece bastante a las tascas portuguesas y está especializada en cocina de ambos lados de la frontera a precios inmejorables.

Descubre la Gastronomía Gallega

Un último plan que hacer en Santiago es descubrir sus platos más famosos. Galicia entera es famosa por su exquisito marisco fresco del Atlántico. La langosta, las navajas, los berberechos, los mejillones, las vieiras, los cangrejos, las langostas…y el famoso pulpo a la gallega son una delicia.

Y como no, los también famosos pimientos del padrón, que llevan el nombre de esta localidad rural. El primer fin de semana de mayo se celebra la fiesta de los Pimientos de Padrón en el monasterio de los franciscanos (a ellos se les atribuye haber traído las semillas desde México). Hay música de gaitas gallegas, degustaciones gratuitas y también una sesión vermú. Sin duda, otro magnífico plan que hacer en Santiago.

También hay una gran cantidad de bebidas alcohólicas gallegas que son famosas en toda España. El orujo es un aguardiente hecho con lo que queda de las uvas tras el proceso de prensado del vino, y a menudo también destilado con hierbas o frutos secos.

En cuanto a sus vinos, el albariño es un vino blanco gallego con una ligera acidez (las uvas no maduran fácilmente en el clima fresco de aquí) que lo hace magnífico con el marisco y el pescado de la región.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here