Fumihiko Maki, la megaestructura - Tecnne | arquitectura y contextos

Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

BIBLIOTECAEscritos

Fumihiko Maki, la megaestructura

Fumihiko Maki, The Megastructure, tecnne

La Megaestructura, Fumihiko Maki

Fumihiko Maki desarrolla el concepto de Megaestructura, una concepción arquitectónica proveniente de la segunda posguerra que considera la forma urbana como una sola estructura masiva producida un número de estructuras interconectadas. Este elemento creado por el hombre lo considera un paisaje donde muchas funciones pueden concentrarse en un solo lugar

Fumihiko Maki, Megaestructura

La megaestructura es un gran marco en el que se alojan todas las funciones de una ciudad o parte de ella. La tecnología actual la ha hecho posible. En cierto sentido, es un elemento del paisaje creado por el hombre. Es como la gran colina sobre la que se construyeron las ciudades de las colinas italianas.

Inherente al concepto de megaestructura, junto con una cierta naturaleza estática, está la sugerencia de que muchas y diversas funciones pueden concentrarse beneficiosamente en un solo lugar. Un gran marco implica cierta utilidad en la combinación y concentración de funciones.

Los diseñadores urbanos se sienten atraídos por el concepto de megaestructura porque ofrece una forma legítima de ordenar funciones masivas agrupadas . . .

Esto sugiere que la megaestructura que se compone de varios sistemas independientes que pueden expandirse o contraerse con la menor perturbación para los demás sería más preferible que la de un sistema jerárquico rígido.

En otras palabras, cada sistema que compone ese conjunto, mantiene su identidad y longevidad sin verse afectado por los demás y, al mismo tiempo, está en contacto dinámico con los demás. Cuando se ha formado la relación óptima, se puede hacer un sistema de control ambiental. El sistema que permite la mayor eficacia y flexibilidad con la menor estructura organizativa es el ideal. …

Uno de los desarrollos más interesantes de la megaforma lo ha realizado el profesor Kenzo Tange . .

El concepto de megaforma de Tange se basa en gran medida en la idea de que el cambio se producirá con menos rapidez en algunos ámbitos que en otros, y que el diseñador será capaz de determinar cuáles de las funciones de las que se ocupa entran en el ciclo largo de cambio, y cuáles son las más cortas . . .

 El ideal no es un sistema… en el que la estructura física de la ciudad está a merced del cambio imprevisible. El ideal es una especie de forma maestra que puede pasar a estados de equilibrio cada vez más nuevos y, sin embargo, mantener una coherencia visual y una sensación de orden continuo a largo plazo.

Aunque la megaestructura presenta… problemas… también es muy prometedora:

1 La ingeniería medioambiental: El desarrollo de la megaestructura requiere la colaboración de los ingenieros estructurales y civiles. Las posibilidades de las grandes luces, los armazones espaciales, las estructuras de piel ligera, el hormigón pretensado, la estética de las carreteras y el encofrado de tierras se desarrollarán mucho más allá de su nivel actual. Se seguirá estudiando el control climático a gran escala. Surgirá un nuevo tipo de estructura física, el edificio ambiental.

2 Estructuras multifuncionales: Hasta ahora hemos dado por sentado que los edificios deben ser diseñados para cumplir un propósito específico. A pesar de que el concepto de multifuncionalidad debe abordarse con precaución, ofrece posibilidades útiles. Podemos, dentro de la estructura de la megaforma, realizar combinaciones como las de la “Ciudad Agrícola” de Kurokawa.

3 La infraestructura como inversión pública: Se puede realizar una importante inversión pública en infra-estructuras (el esqueleto de las mega-estructuras) para orientar y estimular las estructuras públicas a su alrededor. Esta estrategia puede ampliarse a un nuevo concepto tridimensional de uso del suelo en el que las oficinas públicas mantendrán la propiedad y el mantenimiento de los sistemas de circulación horizontal y vertical.

Fumihiko Maki

Maki, Fumihiko, “Investigations in Collective Form”  en MacKeith Peter (ed.) Issue 2 of A Special Publication, Washington University: The School of Architecture, 1964, 8-13

Imagen de portada: Fumihiko Maki, Shinjuku Towers

The Megastructure, Fumihiko Maki

Artículo sugerido: Ian Ritchie, Arquitectura (bien) conectada

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –