Música de la televisión: sintonías de programas, series y publicidad

¿Tú tampoco puedes sacarla de tu cabeza? La música de la ‘tele’ de ayer y hoy

La música de 'Twin Peaks' es una de las cabeceras más famosas

Antes de que comenzara una serie, ya estábamos tarareando su canción. Tranquilo, no eres el único que sufre el síndrome de la cabecera musical.

No importa los años que pasen, seguimos evocando la música de los programas de televisión que más nos marcaron. Son un recuerdo perfecto que asociamos con el entretenimiento más puro. Se llama nostalgia y hoy queremos homenajearla.

7 canciones para que recuerdes por qué te encantan los musicales

Leer artículo relacionado

Convirtiendo un programa en un mito

Cuando recordamos un programa tanto por su contenido, como por la música que lo encabezaba.

‘Informe semanal’ (1973)

Como el perro de Paulov, oímos la sintonía de Rafael Beltrán y, automáticamente, nos preparamos para escuchar las noticias más relevantes de la semana. El programa, que sigue en emisión, es uno de los más veteranos.

‘El hombre y la tierra’ (1974)

El programa documental de Félix Rodríguez de la Fuente es un referente internacional. Su música estuvo a cargo de otro genio del audiovisual, Antón García Abril, que es el autor, entre otras, de ‘Sor Citroën’.

‘Un, dos, tres, responda otra vez’ (1976)

Concursos que reunían a todos los españoles frente al televisor. Y para calentar motores, una calabaza animada cantando. La melodía de Adolfo Waltzman, con letra del propio Ibáñez Serrador, estuvo presente en las etapas 2, 3, 7 y 10 del concurso.

‘Con las manos en la masa’ (1984)

Vainica Doble y Joaquín Sabina, menudo trío para dar sonido a uno de los programas de cocina más míticos. Su letra, un completo recetario de los menús españoles.

‘Documentos TV’ (1986)

‘Paris, Texas’ de Ry Cooper, una música decadente que acompañaba imágenes inquietantes. A algunos nos encantaba y a otros les crispaba los nervios.

‘Cine Club’ (1990)

Si te decimos que esta música la compuso Nacho Cano, seguro que sí asocias su melodía electrónica al pop que hacía Mecano. ¿Preparados para ver la película de la semana?

‘¿Qué apostamos?’ (1993)

En 2014, los usuarios de la web de TVE la escogieron como la mejor sintonía de la historia. La música era de Danilo Vaona y estaba interpretada por los presentadores.

 ‘OT’ (2001)

No podemos escuchar estas notas sin gritar después: ‘Cruza la pasarela’. La versión de 2020 incluye arreglos de reggaetón.

‘Sálvame’ (2009)

Neorrealismo televisivo para algunos, amarillismo para otros. La intro de este programa del corazón es una versión de la canción de 1980 de Bibí Andersen, llena de dobles sentidos.

Las series extranjeras que nos siguen marcando

‘Vacaciones en el mar’ (1977)

Charles Fox y Paul Williams son los autores de una canción interpretada por Jack Jones que cualquier solista de temas románticos de los setenta habría incluido en su repertorio.

‘Falcon Crest’ (1981)

La música de Bill Conti acompañaba las tramas de esta telenovela de altos vuelos que, a pesar de no ser un éxito en Estados Unidos, sí triunfó en España y convirtió a Angela Channing en un icono del mal.

‘Canción triste de Hill Street’ (1981)

Cambió las series de policías para siempre, con conflictos más humanos y llenos de matices. Mike Post fue el autor de una banda sonora llena de melancolía.

‘Cheers’ (1982)

Una canción que captaba tu atención inmediatamente y que tuvo mucha responsabilidad en el éxito de la serie. Judy Hart Angelo y Gary Portnoy son los autores de ‘Where everybody Knows Your Name’.

‘El coche fantástico’ (1982)

Otro ejemplo de lo adictivo que es el tecno-pop de los 80. Stu Phillips creó una sintonía que casa perfectamente con el sonido que emite Kitt antes de comenzar a hablar. ¿Describiríais esa onomatopeya como ‘szumm, szumm’?

‘El equipo A’ (1983)

Música vibrante que invita a la acción, acompañada de una de las intro más recordadas de la historia: ‘En 1972, un comando compuesto por cuatro de los mejores hombres…”

‘Twin Peaks’ (1990)

La música es un elemento emocional que nos sumerge en cualquier trama. Angelo Badalamenti consiguió un hipnótica canción para una banda sonora que sigue reeditándose en ediciones especiales.

‘El príncipe de Bel-Air’ (1990)

La serie que nos descubrió a Will Smith comenzaba con un rap que compuso él mismo. Con una letra muy gráfica, hizo que todos nos aprendiéramos las circunstancias que le llevaban a Bel-Air.

‘Expediente X’ (1993)

Una música que sabe crear la atmósfera de misterio necesaria para adentrarnos en los casos de Mulder y Scully. Mark Snow es el autor de una canción que reconocemos aunque no hayamos visto la serie.

‘The Big Bang Theory’ (2007)

‘History is Everything’ es una composición del grupo canadiense Barenaked Ladies. Aprenderse su rápida letra, un repaso por la historia del hombre, es todo un reto que la actriz Kaley Cuoco sí superó.

‘Juego de tronos’ (2011)

La ficción moderna opta, muchas veces, por breves intros sin apenas música que pudiera despistar al espectador. Pero seguimos teniendo grandes obras épicas como la compuesta por Ramin Djawadi. Creó la sintonía de ‘Juego de tronos‘ después de haber visto los dos primeros capítulos de la serie.

Infancia en do mayor

Si no te has quedado afónico cantándolas, no has sido niño.

‘Marco’ (1976)

La serie ‘Marco’ no tenía piedad en mostrarnos el melodrama de un niño que busca a su madre. La melodía, en voz del niño José María López Pascual, nos hacía llorar de verdad.

‘Barrio Sésamo’ (1979)

Durante años, la hora de la merienda estuvo marcada por un tren cargado de niños y una música con letra dadaísta que con su ‘nananana’ nos transportaba al barrio de Espinete y Don Pimpón.

‘La vuelta al mundo en 80 días’ (1983)

En la versión española, el grupo Mocedades puso la voz a dos de las canciones más pegadizas de la televisión española, la intro y el cierre de esta serie. Los intérpretes también doblaron a algunos personajes.

‘Campeones’ (1983)

La llegada del anime marcó una revolución en la forma de entender los dibujos animados. Las series protagonizadas por deportistas tuvieron su punto álgido con ‘Campeones’ y una canción tan épica y vibrante como los partidos que duraban hasta quince capítulos.

‘Dragones y mazmorras’ (1983)

Dulces, un grupo infantil surgido a la estela de Parchis, fue el encargado de poner voz a este himno que en su versión original en Estados Unidos no tenía letra. Lo que se estaban perdiendo.

‘Fraggel Rock’ (1983)

El propio Jim Henson participó en la letra de la canción principal de la serie, compuesta por Dennis Lee. El tema alcanzó el número 33 de las listas británicas.

‘La bola de cristal’ (1984)

Lolo Rico nos trajo un programa a la vanguardia de cualquier televisión. Alaska era la cara visible de los temas musicales encabezados por un tema que compuso José María Cano.

‘David el gnomo’ (1985)

Imborrable para los nacidos en los 80. La música de ‘Soy un gnomo’ es de Javier Losada y, la letra, de María Rosario Ovelar. Existe polémica sobre la coincidencia de algunas acordes con la canción ‘The Pan Within’ de The Waterboys.

‘Los caballeros del Zodiaco’ (1986)

La canción en español es una versión de la intro francesa, no de la japonesa. Los franceses decidieron componer aquella ‘Canción de los héroes’ y pasar por alto la original ‘Pegasus Fantasy’. En España la cantó Amando Jaén y sí, tiene partes indescifrables para el oído humano.

‘Dragon Ball’ (1986)

Con ocho series a sus espaldas, la primera vez que conocimos a Son Goku era un niño lleno de ingenuidad y ganas de aprender, como la canción de su opening. En España se emitió en las cadenas autonómicas, por lo que cada una ofreció una versión diferente.

‘Pokemon’ (1997)

Hemos de indagar un poco en internet para descubrir que los cantantes de la versión en español fueron Enrique Gil y Miguel Ángel Varela. La canción es una versión de la norteamericana, no de la original nipona.

‘Phineas y Ferb’ (2007)

Para atraer a los niños de la época, se descartó una canción más lenta y tipo ‘Disney’ y se pensó en un tema rock. ‘Today is Going to Be a Great Day’ está interpretada por Bowling for Soup y estuvo nominada a los Emmy.

Amigos de la publicidad

Hubo una época en la que no cambiábamos de cadena durante los anuncios porque nos encantaban sus músicas.

‘Familia Philips’ (1965)

Este spot de Carmen Sevilla cantando a los televisores Philips es historia de la televisión, una pieza guardada en la Filmoteca. Un icono flamenco que se dejaba tentar por el pop para llegar a más españoles.

‘Las muñecas de Famosa’ (1970)

Como exponente de los anuncios de juguetes escogemos la campaña de Famosa, creada por la agencia Clarín, en la que se mostraban todas las muñecas de la marca. Un villancico comercial que sigue vigente.

‘Ni gota’ (década de los ochenta)

Solo la publicidad de los ochenta podía brindarnos una fantasía como la de Dodot: un hipopótamo azul haciendo los coros de la canción.

‘Tu primera colonia’ (1987)

Otra de las canciones imposibles de olvidar. ¿Cuántos compramos la colonia Chispas porque no podíamos dejar de cantar su jingle? Su canción era una oda a los cambios en la adolescencia.

‘Del pita del’ (2004)

Coca Cola nos ha dejado muchas canciones brillantes; ‘Veo una vida nueva’ o ‘Hillttop’ son algunos ejemplos. Hoy nos quedamos con la campaña de McCann, al más puro estilo Bollywood.

‘Formentera’ (2009)

En 2009, Estrella Damn iniciaba una moda que se ha convertido en tradición. Su anuncio del verano es una pieza cinematográfica acompañada de un pegadizo tema musical.

‘Tampoco pido tanto’ (2016)

El Corte Inglés es otra de las marcas que, en los últimos años, hace una apuesta fuerte por la música. Un ejemplo es la canción ‘Tampoco pido tanto’, de las rebajas de su 75º aniversario, creada por el estudio Trafalgar 13 Music House.

‘Vuelve a casa por Navidad’ (2019)

En Navidad, las campañas publicitarias se esmeran especialmente. La canción de El Almendro habla de los reencuentros familiares por estas fechas. La melodía ha evolucionado para adaptarse a las modas actuales.

Imágenes | IMDB

Subir