5 teorías filosóficas sobre el significado de la vida que deberías conocer | Explora | Univision
null: nullpx
Mundo

5 teorías filosóficas sobre el significado de la vida que deberías conocer

Publicado 5 Ago 2017 – 06:30 PM EDT | Actualizado 24 Mar 2018 – 04:31 AM EDT
Comparte

5 históricas escuelas filosóficas con sus postulados sobre la razón de ser de la existencia.

Hedonismo

Los hedonistas afirman que la finalidad de la vida es el placer. La vida es corta, podemos perderla en cualquier momento y no hay ningún tipo de garantía de otra existencia después de la muerte. Estos son algunos de los postulados que acompañan a los militantes de esta doctrina de pensamiento.

Se distinguen 2 escuelas del hedonismo, ambas fundadas en la  antigua Grecia. Por un lado, se encuentra la Escuela Cirenaica, establecida por Arístipo de Cirene, un discípulo de Sócrates. Los cirenaicos postularon que los deseos personales debían ser satisfechos, sin tomar en cuenta los intereses de los demás.

La Escuela Epicúrea, desarrollada por Epicuro de Samos, también es llamada hedonismo racional. Epicuro afirmó que ningún placer es intrínsecamente malo, pero sí pueden serlo los medios para obtenerlo.

Estoicismo

Los estoicos también persiguen la felicidad y la sabiduría, pero afirman que estas deben conseguirse prescindiendo de los bienes materiales. El estoicismo fue fundado por el griego Zenón de Citio, un filósofo que acostumbraba predicar en una estoa (pórtico) de Atenas, de donde proviene el nombre de la corriente filosófica.

Los estoicos priorizan la búsqueda de la paz interior, ya que consideran que es una condición que confiere felicidad y autonomía al ser humano.

Existencialismo

Postulan que la vida es una sucesión de elecciones y que debemos darle significado a nuestra existencia eligiendo mediante el libre uso de la voluntad y de la responsabilidad personal. La escuela fue fundada en el siglo XIX por el danés Soren Kierkegaard, aunque el existencialista más conocido es Jean-Paul Sartre, filósofo francés del siglo XX.

Agustinismo

Esta filosofía se deriva del pensamiento de San Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia Católica que vivió entre los siglos IV y V. Es considerado el pensador más importante del cristianismo durante el primer milenio e intentó congeniar el racionalismo con la fe. Decía que la fe y la razón eran 2 ámbitos que debían equilibrarse y complementarse.

Cinismo

La Escuela Cínica surgió durante la segunda mitad del siglo IV en la antigua Grecia, postulando que la felicidad provenía de llevar una vida simple y de acuerdo con la naturaleza y el libre albedrío. Sus figuras más importantes fueron Diógenes de Sinope y Antístenes.

Para ratificar su «vida natural» y autonomía personal, incurrían en conductas algo excéntricas. Por ejemplo, Diógenes defecaba y se masturbaba en público.

Comparte