LÍNEA DE TIEMPO. Cronología del 68 mexicano
×

Presentamos una línea de tiempo del movimiento de 1968.

Lunes 1ro de octubre de 2018 | 23:01

1 / 1

Centros de estudio y trabajo en huelga en 1968

A lo largo del movimiento del 68, diversos sectores de la clase obrera mexicana mostraron sus simpatías con los estudiantes. Varios sectores de trabajadores realizaron huelgas en solidaridad con el movimiento estudiantil, lo que generó también una presión al gobierno para terminar con el ascenso que ya se estaba gestando por abajo. A continuación ofrecemos una línea del tiempo dando cuenta de las escuelas y sectores de trabajadores que de julio a octubre de ese año entraron en huelga contra el régimen de Díaz Ordaz.

14 de julio

Poco antes del estallido del conflicto, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM entra en huelga exigiendo la libertad de Demetrio Vallejo.

23 de julio

Granaderos agreden a estudiantes de las Vocacionales 5, 7 y de la preparatoria Isaac Ochoterena en la Ciudadela.

26 de julio

Entran en huelga la Escuela Superior de Economía, las Vocacionales 5 y 7 y la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, todas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en respuesta a la represión del 23. Además de la manifestación estudiantil convocada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) por la represión, tiene lugar otra, efectuada por agrupaciones de izquierda que celebran el aniversario de la revolución cubana. Al terminar la primera, un grupo de estudiantes se dirige al Zócalo para reiterar su protesta.

En las calles de Palma y Madero ocurre el primer encuentro con la policía, que las repele con macanas y gases lacrimógenos. Numerosos estudiantes, transeúntes y granaderos son heridos. El Jefe de la Policía Preventiva del D.F., Luis Cueto Ramírez, advierte que “en caso de que se registren nuevos actos de violencia, la policía tomará las medidas necesarias para reprimirlos y actuaremos con energía”. Las oficinas del Partido Comunista (PC) son allanadas y varios de sus miembros aprehendidos.

27 de julio

Cerca de la una de la mañana, los estudiantes que custodian la zona de San Ildefonso son agredidos por un grupo de 200 porros. Se suman a la huelga la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu y la Escuela Superior de Ciencias Físico-Matemáticas. Se constituye el Comité Coordinador de Huelga del IPN. Se acuerda:

  • 1) Lanzarse a la huelga general y no suspenderla hasta que sean resueltas las demandas de desaparición del Cuerpo de Granaderos y la renuncia del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del DF, generales Luis Cueto y Raúl Mendiolea, respectivamente.
  • 2) Desconocer a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) como órgano representativo de los estudiantes Politécnicos.
  • 3) Formar comités de Lucha en todas las escuelas técnicas.
  • 4) Designar comisiones para discutir con estudiantes universitarios, normalistas y chapingueros la integración de un frente estudiantil.

28 de julio

Escuelas de la UNAM, la Normal y Chapingo se reúnen con el Comité Coordinador de Huelga del IPN y deciden:

1) Desaparición de la FNET, de la "porra" universitaria y del MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, grupo semisecreto de ultraderecha, impulsado por empresarios y sectores de la iglesia. algunos de sus miembros serán miembros parte del PAN.

2) Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI.

3) Indemnización por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos.

4) Libertad a todos los estudiantes detenidos.

5) Desaparición del Cuerpo de Granaderos y demás policías represivas.

6) Derogación del artículo 145 del Código Penal, que tipifica el delito de "disolución social".

30 de julio

Tanques ligeros y jeeps equipados con bazookas se dirigen del campo militar número uno a la zona de San Ildefonso; los soldados entran a bayoneta calada y destruyen la puerta de la preparatoria 1. Se calcula que hay más de 400 lesionados y alrededor de mil detenidos

Las escuelas técnicas de Chiapas, Tabasco, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Querétaro e Hidalgo entran en paro. La Unidad Zacatenco del Politécnico decreta el paro indefinido en todas sus escuelas y la mayoría de las de Santo Tomás también lo hacen.

31 de julio

El rector de la UNAM, Ing. Javier Barros Sierra, protesta por la ocupación de varios planteles de la UNAM y del Poli. El Comité Coordinador del Movimiento de Huelga del IPN desconoce a la FNET: la acusa de estar “controlada”, recibir subsidios y traicionar al estudiantado.

1 de agosto

El rector Barros Sierra encabeza una manifestación por el sur de la ciudad en la que intervienen unas ochenta mil personas. El director general del IPN, Guillermo Massieu, afirma que las agresiones “no son sólo un atentado contra la dignidad, sino un insulto a la inteligencia”.

2 de agosto

Se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

4 de agosto

El CNH publica el pliego petitorio de seis puntos.

5 de agosto

Manifestación conjunta de estudiantes y maestros del Politécnico, con adhesiones de estudiantes de Chapingo, la Normal y la UNAM, parte de Zacatenco a Santo Tomás. Los profesores portan una manta que dice “los maestros estamos en lucha”. En el mitin se propone "luchar por la desaparición del charrismo sindical y estudiantil". Los estudiantes dan un plazo de 72 horas al gobierno para cumplir el pliego petitorio, de lo contrario irán a huelga general.

6 de agosto

La FCPyS realiza una asamblea y los profesores se suman a la huelga, estableciendo un comité conjunto de lucha.

7 de agosto

Profesores del IPN adhieren al pliego petitorio; en la prensa hay comunicados de profesores de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Facultad de Ciencias de la UNAM y otras escuelas haciendo lo mismo.

8 de agosto

Fin del plazo de 72 horas que había puesto el CNH. Comienza la huelga general. Se crea la Coalición de Maestros y se suma a la huelga. También adhieren las universidades de Sinaloa, Baja California y Tabasco, el Instituto Tecnológico de Veracruz y las escuelas normales rurales.

13 de agosto

La primera manifestación estudiantil llega al Zócalo. Durante la marcha se incorporan muchos de los espectadores, obreros y campesinos. 200 mil manifestantes en el Zócalo.Las declaraciones de los oradores hablan contra “el charrismo sindical y estudiantil” y la “democratización de las instituciones”.

14 de agosto

Se constituye el comité de lucha de la Universidad del Valle de México y de la Universidad Iberoamericana y ambas se incorporan al CNH al entrar en huelga.

En el interior del país, estallan en huelga los tecnológicos de Orizaba y Durango y la Universidad Veracruzana.

16 de agosto

Entran en huelga el Conservatorio Nacional de Música y la Academia de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Escuela Normal Superior (ENS). La Asamblea de Artistas e Intelectuales se integra al Movimiento. El director del IPN intenta negociar con el regente la solución del conflicto. El MURO acusa al Consejo Universitario de propiciar la “agitación comunista” y pide que se reprima la “acción subversiva”.

18 de agosto

Luis Echeverría, secretario de Gobernación, propone “un diálogo franco y sereno que desembocará en la solución de este lamentable problema”. El CNH responde que el gobierno “fije lugar, fecha y hora para iniciar las pláticas, con la única condición de que sean públicas”.

La Universidad de Oaxaca se suma a la huelga. El Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León se solidariza con la lucha estudiantil.

23 de agosto

Mítines relámpagos se suceden por toda la ciudad con los estudiantes explicando las causas de la huelga y el pliego petitorio.

27 de agosto

Trabajadores del Hospital General entran en huelga en solidaridad con los estudiantes. Marcha al Zócalo desde el Museo de Antropología. Según El Día, más de 400 mil personas asisten a la manifestación en demanda del pliego petitorio. En el centro del Zócalo es izada una bandera rojinegra “que sólo fue arriada hasta que la mayor parte de los reunidos abandonaron el lugar”. Sócrates Campos Lemus, del CNH, instiga a los manifestantes a realizar un plantón en el Zócalo hasta que el gobierno acepte dar un diálogo público con los estudiantes. Durante la madrugada, el ejército desaloja la Plaza de la Constitución con tanquetas.

28 de agosto

El gobierno decreta un “acto de desagravio a la bandera nacional” en el Zócalo en respuesta a la puesta del banderín rojinegro y obliga a burócratas de distintas dependencias del Departamento del Distrito Federal (DDF) a asistir. Brigadas estudiantiles logran voltear la manifestación en su favor y el gobierno responde enviando tanquetas nuevamente.

29 de agosto

La sección 37 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de México inicia un paro en apoyo al movimiento estudiantil. Heberto Castillo es golpeado brutalmente por agentes policiacos, señala que “debe restablecerse la vigencia de la Constitución”. El ejército y los granaderos impiden que se realice un mitin en la Plaza de las Tres Culturas.

4 de septiembre

La Escuela Normal de Matamoros se suma a la huelga; el Instituto Tecnológico de Coahuila retrasa el inicio de clases, la Universidad de Monterrey decreta paro por 48 horas.

5 de septiembre

Se suman a la huelga escuelas de Jalapa, Veracruz, Minatitlán, Coatzacoalcos y Córdoba en el estado de Veracruz; así como la Universidad de Morelos, las preparatorias de ese estado y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

9 de septiembre

Adhiere a la huelga el Tecnológico Regional de Sinaloa.

13 de septiembre

Marcha del silencio.

18 de septiembre

Toma de Ciudad Universitaria por el ejército.

19 de septiembre

Los médicos de los hospitales General de México, Juárez, de la Mujer, del Centro Médico Nacional, y del Hospital de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas entran en huelga en solidaridad con los estudiantes.

23 de septiembre

Entran en huelga la Universidad Autónoma de Baja California y la Escuela Rural de Tamatán.

El ejército ocupa el Casco de Santo Tomás.

24 de septiembre

La Universidad Autónoma de Nuevo León decreta la huelga general en solidaridad con los estudiantes del DF.

2 de octubre

Matanza en la Plaza de las Tres Culturas.

9 de octubre

El CNH decreta “tregua olímpica”: ninguna manifestación podrá efectuarse mientras los Juegos Olímpicos transcurran.

12 de octubre

Inauguración de los XIX Juegos Olímpicos en la Ciudad de México.

27 de octubre

Clausura de los Juegos Olímpicos.

4 de diciembre

El CNH decide levantar la huelga.

6 de diciembre

El CNH decreta disolverse.

13 de diciembre

Última manifestación estudiantil: parte de Ciudad Universitaria (CU) a Insurgentes pero la presencia del ejército en zonas aledañas y en las escuelas del Politécnico indica que no hay condiciones favorables para realizarse. Los estudiantes regresan a CU.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias