MundoBSO - Han Solo: Una Historia de Star Wars

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.217
BANDAS SONORAS
7.826
COMPOSITORES
7.460 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositores: Powell, John | Williams, John
Sello: Intrada
Duración: 128 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Solo: A Star Wars Story
Director: Ron Howard
Nacionalidad: EE UU
Año: 2018
ARGUMENTO

Los primeros pasos de Han Solo, desde joven y antes de convertirse en el antihéroe que se encuentra con Luke y Obi-Wan en la cantina de Mos Eisley...

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
7
PUNTUACIÓN USUARIOS
7.3
Puntuar
Total de votos: 32
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Decía el gran Erich Wolfgang Korngold que La inmortalidad de un compositor (de cine) se pierde en el camino que hay entre la sala de grabación y la de montaje y sonorización, y esta amarga máxima puede aplicarse a esta nueva entrega musical de la saga galáctica, pues de poco sirve una gran y espectacular música si luego en su aplicación cinematográfica -que es lo que más importa- no se le deja espacio, ni sonoro ni argumental, para que respire, para que se haga con el resto de la película y para que sea realmente útil.

Todo gira en torno al nuevo tema central, de John Williams, formado por dos partes, que no es tanto tema de Han Solo -aunque algo de eso hay- como tema para Han Solo, que es a efectos prácticos y de aplicación lo dominante: no se aplica para definir al personaje sino más para acompañar sus peripecias, siendo externo a él. De alguna manera, es una música para sus aventuras explicitada en la forma de un scherzo simpático y juguetón pero que carece de personalidad real, la personalidad de Han Solo. Lo que juega en contra es que es un personaje sobradamente conocido por los espectadores y la música no aporta nada nuevo, más allá del mero adorno: el espectador asocia firmemente a Indiana Jones con su tema (también externo) porque los vio nacer y crecer juntos, y de esta manera quedan unidos. Han Solo no ha necesitado hasta ahora música... y no le hacía falta. Pero la tiene y evidentemente no le perjudica, aunque tampoco le beneficia: podría haber sido otra música, o esta música se podría haber aplicado a otro personaje en otro filme. Y si hay personajes difíciles de explicar con música -como parece que es el caso- lo mejor es dejarlos sin ella si no la han tenido desde el primer momento: imaginemos a Indiana Jones sin la marcha... nadie entendería que súbitamente apareciera en la tercera entrega, porque nada aportaría a un personaje sobradamente conocido y, sobre todo, querido.

Se argumentará que lo mismo sucedió con Darth Vader, sin música en el cuarto episodio (77) y con su memorable contratema en el quinto (80), pero no es lo mismo: en The Empire Strikes Back, Darth Vader se completa con su música, se hace más poderoso, más siniestro, más arrogante... la música llega tarde, pero llega y cuando lo hace suma y mucho al personaje, y además es una música interior, del personaje. No es el caso de Han Solo: la música (que evidentemente no es mala música, ¡es un Williams!) no aporta nada significativo al personaje, nada que no se supiera ya.

Pero hay un problema mayor, y es su pretendida imposición, muy poco respetuosa para con el espectador, a base de reiterar el tema hasta el hartazgo en citas innecesarias y con variaciones poco sustanciales, que lo único que parecen pretender es que a nadie se le escape que Han Solo tiene un tema y que ahora por fin va a ser también muy importante musicalmente. Un tributo muy forzado donde además no se le concede el espacio del que sí dispusieron todos los otros temas centrales. No por sonar muchas veces se hace más relevante, y su pretendida relevancia se diluye cuando en ningún momento eclosiona ni se le da protagonismo: siempre va a la zaga de su propietario en el transcurso del filme.

En lo que resta, John Powell no aporta mucho más que un conjunto de temas muy solventes musicalmente (¡es John Powell!) pero colapsados en el filme y en algún caso (el tema con coros búlgaros) muy torpe y casi ridículamente insertado: tampoco tiene espacio y acaba siendo una cita algo grotesca. Pareciera que Ron Howard no ha pensado en la música hasta bien terminado el filme y su sonorización, y que ha intentado crear leyenda pero solo ha conseguido empapelamiento musical sin nada mínimamente interesante. En lo cinematográfico, pues en lo musical la inmortalidad se quedó en la sala de grabación.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
de 0 a 5 Comentarios de 9
Siguiente
Usuario: Luis Miguel Muñiz Díez
Fecha de publicación: 25.01.2024
Comenzaré diciendo que después de varias escuchas la nota ha ido aumentando del notable al sobresaliente.
John Powell me está haciendo creer que la música sinfónica todavía tiene espacio dentro del mundo de la banda sonora de hoy en día.
Una composición apabullante donde a partir de la música creada por John Williams, se crea una simbiosis perfecta entre ambos mundos, los temas de la saga Star Wars bosquejados e integrados con los compases compuestos por Powell, como por ejemplo "Empire Recruiment" donde podemos escuchar el tema del Imperio, pero mucho menos oscuro y un adelanto de lo que escucharemos en el siguiente corte "Mimbam Battle", y el resto de películas del mundo Star Wars, donde es claramente un tema del mal, agresivo y violento.
Powell también transmite esa vitalidad y brillantez que desgraciadamente Williams va perdiendo inexorablemente por ley de vida.
Solamente me asalta una duda, que hubiese ocurrido si John Powell no hubiese contado como base con esa delicatessen proporcionada por el tema de Solo.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Juan Manuel Alcocer Sánchez
Fecha de publicación: 01.07.2018
Después de la "decepción" (muy entre comillas) de la escucha inicial de esta BSO. He de decir que a medida que la re escuchas varias veces te va gustando y calando más (por lo menos a mi). El espíritu de Star Wars está ahí el tema de Williams gusta y emociona cada vez más y Powell estructura muy bien la partitura mezclando con maestría sus temas y los míticos de Williams (aunque sigan chirriando los coros, más en el film que en la BSO en sí). El problema como dije en el comentario anterior está en que nos han acostumbrado mal y nos hemos vuelto muy exigentes. Pero este no es el principal escollo, sino que tanto el film como la música lastran el devenir de esta nueva propuesta de Star Wars de Disney que no funciona a nivel de continuación de la magistral saga galáctica(no en lo musical que sigue estando a un nivel más que notable)y si mucho más los spin-off (incluso este aunque se la haya pegado en taquilla por otros derroteros)y la gente paga el pato o se emociona más de la cuenta. No hay que entrar en descalificativos e insultos de ningún tipo entre amantes y detractores, porque los gustos son diversos y personales. Cuánto daño está haciendo "el conmigo o contra mi" (muy del gusto de los políticos). Otro problema es su implantación en la película que es desastrosa (cosa habitual, por desgracia últimamente). Lo dicho, una BSO notable que para unos es suficiente y para otros no. Pero para gustos los colores.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Juan Carlos Macías Fernández
Fecha de publicación: 09.06.2018
Yo disfruto mucho con esta bso de John Powell, compositor que me encanta y al que respeto muchísimo desde que comprobé que se defendía estupendamente sin el apadrinamiento de Hans Zimmer. Entiendo que este iba a ser un trabajo que sería mirado con lupa por todos los aficionados debido a la franquicia a la que pertenece y que levanta pasiones entre mucha gente. Personalmente esta franquicia hace mucho que dejó de interesarme salvo el aspecto musical y ese puede ser el motivo por el que Rogue One me parezca la mejor película de Star Wars desde los tiempos de El Imperio Contraataca.
Para ser justos, ni John Powell ni Michael Giacchino son John Williams ni tienen ninguna obligación de serlo, como Marco Beltrami no es Miklos Rozsa. Todos estos músicos han demostrado hace bastante su valía, además de tener un estilo propio muy definido. Es por eso que algunas comparaciones me parecen un poco injustas aunque algunos aficionados necesiten hacerlas.
Powell ha compuesto un muy buen score si tenemos en cuenta la poca importancia que tiene esta película y que posiblemente por exigencias ajenas tiene que rendirse casi por completo a un tema principal que es de otro compositor y que no le deja demasiado margen para poder desarrollar sus propios temas, que los hay. Tema, el de John Williams que tiene suficiente fuerza para una película que seguramente no la merece. Con todo, Powell tiene margen para componer magníficos temas de acción que son lo mejor del score y un tema de amor que no consigue desarrollar todo lo que le hubiese gustado.
También me gustaría que algunas personas respetaran un poco la opinión de los demás sin llegar a descalificaciones que no comprendo en absoluto. Me gustaría pensar que no tengo que apuntarme a ninguna lista de gilipollas por haberme gustado esta banda sonora, Al fin al cabo hablamos de una afición que compartimos y no de un asunto de vida o muerte.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Mikel C.G Siw
Fecha de publicación: 05.06.2018
A ver cómo expreso mis reflexiones sin herir sensibilidades... No pretendo expandir las conciencias pues cada uno llega hasta donde llega en esta vida, y contra la ineptitud aún no hay remedio conocido. Simplemente deseo exponer mis inquietudes con la mayor claridad posible. Sinceramente, hacía mucho tiempo que no leía tantas gilipolleces juntas en una misma ficha de esta web. Conrado Xalabarder fue el primero que patinó, tildando de inútil una banda sonora que es precisamente todo lo contrario. Ejemplar y armoniosa, la partitura de SOLO destaca por la definición de su discurso y la fuerza de sus sentimientos. Decía que Conrado Xalabarder patinó... pero no fue el único, pues después han hecho el ridículo casi todos los que han intervenido aquí para hablar de SOLO. De veras que me cuesta creer que haya gente con tan poca sensibilidad. Esto que hacéis es criticar por criticar. Y punto. No hay fundamento ni pasión; simplemente titubeáis ante la magnificencia porque vuestros corazones son demasiado pequeños para asimilar el impacto. No sé si cagáis moscas o qué pasa; pero vuestros comentarios me parecen deprimentes y sin juicio alguno. De entre todos estos genios quisiera señalar a Pepito Grillo, tan torpe y despistado como siempre, que no sabe qué decir ya para criticar una banda sonora. El menda dice que esta música no tiene alma. Que se ande con cuidado a ver si el que no tiene alma va a ser él. Además dice que la peli es una basura y también ofende a un clásico como HOW TO TRAIN YOUR DRAGON. Demencial. Por otra parte; esto sería muy aburrido si sólo tuviéramos a John Williams, o eso es lo que pienso yo. El día que el maestro nos deje (por vejez profunda) Pepito Grillo y los demás podéis introduciros en cápsulas de chicle e hibernar durante unos doscientos años. Yo, personalmente, no os echaré de menos.

Para mí SOLO es una grandísima banda sonora. El tema de Williams me parece fantástico y representa con categoría al personaje. Powell asimila dicho tema y lo funde con su estilo tan característico, sin renunciar por ello al sonido "Star Wars", presente en casi todo el score de forma nítida y muy poética.

Para terminar, decir que la película también me ha gustado mucho. Tiene algún defecto menor pero en líneas generales es una excitante aventura cargada de acción y desenfreno. Personalmente creo que es muy superior al nefasto EPISODIO VIII (tan delirante como ver a una paloma ponerse a bailar dance) y desde luego tan épico y potente como el anterior spin-off, el brutal ROGUE ONE.

Hasta aquí por ahora. Y como prueba de mi gran bondad dedicaré estas palabras a la humanidad. De forma universal y sin distinción. Por las avispas sin nombre. Por los gusanos sin hueso.
Responder
RESPUESTAS A ESTE COMENTARIO
Usuario: Lucas Velázquez
Fecha de publicación: 09.06.2018
Hacía tiempo que no leía un comentario tan arrogante, irrespetuoso y presuntuoso como el del tal Mikel CG Swiw, que viene a decir "menos mal que estoy yo para que el mundo sea mundo"

Bueno, pues apúntame en la lista de los gilipollas porque yo también opino que la BSO de Solo es de una simpleza monumental.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Juan Manuel Alcocer Sánchez
Fecha de publicación: 05.06.2018
El problema principal de la BSO es como el de la película que un simple está bien, es pasable, es entretenida o cumple no nos vale para algo que lleva la firma de Star Wars, de Williams y de Powell. Quizás somos muy exigentes o es que nos han acostumbrado mal.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
de 0 a 5 Comentarios de 9
Siguiente