Raíces griegas y latinas: historia y ejemplos - YuBrain

Raíces griegas y latinas: historia y ejemplos

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

En el vocabulario que utilizamos a diario es inevitable encontrar palabras cuyas raíces provienen del latín y del griego, sobre todo sufijos y prefijos. Estas palabras nos pueden ayudar a comprender el significado de una palabra y son muy útiles en el estudio de varias ciencias tales como la Anatomía. Algunos de los ejemplos más comunes son: ab-, bi-, ambi-, en-, hemi-, semi-, hipo-, -algia, -logía, entre otros.

La influencia del griego y el latín

Tranto el griego antiguo como el latín pertenecen a la familia de las lenguas indoeuropeas. Con orígenes que se remontan a más de mil años antes de Cristo, ambos idiomas evolucionaron a lo largo del tiempo e influyeron en gran medida en varias lenguas habladas en la actualidad. Esto es evidente en el castellano, en el cual la mayoría de las palabras derivan del griego y el latín.

Desde aproximadamente el siglo III a. C. hasta el siglo I a.C. se produjo la romanización de España. Este proceso tuvo un gran efecto en el estilo de vida y las lenguas de los pueblos nativos de la Península Ibérica: íberos, celtas, tartesios y otros. Las lenguas prerromanas comenzaron a quedar relegadas a áreas rurales. Posteriormente, fueron sustituidas cada vez más por el latín, la lengua oficial del Imperio Romano.

Los cambios a nivel cultural y lingüístico influyeron hasta tal punto que muchas palabras del latín terminaron formando parte del español. Sin embargo, en la mayoría de los casos sufrieron modificaciones en su pronunciación y ortografía. En la actualidad utilizamos muchas palabras derivadas del latín. Algunos ejemplos son: «cuerpo», de corpus; «sonido», de sonus; museo, de museum; «muro», de murus; «templo» de templum; «estadio», de stadium; y «tiempo», de tempus.

Si bien el latín tuvo una clara influencia a través de prefijos y sufijos o palabras compuestas, el griego antiguo también influyó de manera significativa en el castellano, especialmente en el uso de términos científicos.

Los filósofos y matemáticos griegos más importantes como Pitágoras, Sócrates y Platón utilizaban su idioma para expresar sus ideas y conocimientos. Diversos conceptos, teoremas y fórmulas que usamos en la actualidad incluyen letras del alfabeto griego, tales como las letras alfa, beta, gamma, delta o épsilon. Asimismo, debemos al griego antiguo el nombre del número matemático «pi» y términos como «biología», «aritmética», «geología», «química».

Actualmente, en medicina o la industria farmacéutica se utilizan muchas palabras que derivan del griego. Algunos ejemplos son: bio– que significa «vida»; neuro– «nervios», hemo– o hemato– que significan «sangre». En la vida cotidiana también destacan prefijos griegos como: di-, tri-, mono-, además de palabras derivadas del idioma como teatro, iglesia, democracia y comedia.

Ejemplos de prefijos griegos y latinos

Los prefijos son partículas que se añaden al principio de la palabra. Pueden ser adverbios o preposiciones y, generalmente, derivan del griego o del latín.

El uso de prefijos es muy importante en distintas disciplinas científicas, ya que permiten reconocer fácilmente el significado, la posición u otras características de la palabra en cuestión. Esto es bastante común en Anatomía, donde la utilización y el conocimiento de prefijos y sufijos griegos o latinos es esencial para la denominación correcta de órganos, glándulas, tejidos, y otros componentes del organismo.

Algunos de los prefijos latinos más comunes en el castellano, sus significados, son:

  • ab-: lejos de
  • ambi-: ambos
  • bi, bis-: dos veces, doble
  • e, ex-: fuera de
  • dis-: aparte, sin
  • circun-: alrededor
  • contra-: en contra
  • endo-: dentro
  • epi-: encima, sobre
  • extra-: afuera, más allá, además de
  • en-: en
  • en-, im-: no
  • infra-: abajo
  • intro, intus-: dentro
  • re-: de nuevo
  • retro-: hacia atrás
  • semi-: medio
  • sub-: abajo, bajo, debajo
  • super-, supra-: arriba, superior
  • trans-: a través de
  • ultra-: más allá
  • pre-: delante de, antes
  • por-: a través

Entre los prefijos griegos más utilizados se destacan:

  • a-, an-: negación, no, sin
  • ana-: arriba, atrás, todo, contra
  • anti-: en contra
  • apo-: lejos de
  • cata-: abajo, a través, debajo
  • di-: dos, doble
  • dia-: mediante
  • dis– duro, difícil, malo
  • ec-, ex-: fuera de
  • ecto-: fuera de
  • exo– :fuera, afuera
  • es-: en
  • ue-: bueno, bien, fácil
  • hemi-: medio
  • hiper-: más arriba
  • hipo-: debajo de
  • meta-: con, después, más allá
  • sin-: con
  • peri-: alrededor, cerca
  • pro-: antes, delante de, a favor de
  • proso-: adelante, al frente
  • mega-: grande
  • micro-: pequeño
  • macro-: grande
  • ciclo-: redondo, circular
  • crio-: frío
  • termo-: caliente
  • meso-: medio
  • multi-: muchos
  • neo-: nuevo
  • homo-: similar, igual
  • hetero-: diferente

Además, existen diversos prefijos griegos que indican números:

  • hen-: uno
  • di-: dos
  • tri-: tres
  • tetra-: cuatro
  • penta-: cinco
  • hex-, hexa-: seis
  • hepta-: siete
  • octo-: ocho
  • enea-: nueve
  • deca-: diez
  • dodeca-: doce

Ejemplos de sufijos griegos y latinos

Los sufijos son partículas que se agregan al final de una palabra. Generalmente, determinan si la palabra se trata de un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio. Los sufijos latinos más comunes son:

  • a: indica un agente u oficio
  • áceo: semejanza
  • al, –ar, -alla: relación, pertenencia
  • ambre: conjunto
  • ble: que tiene capacidad de
  • ducción: que conduce
  • ez: cualidad de
  • fero: que tiene o porta
  • forme: con forma o apariencia de
  • fugo: que huye
  • cida: que mata
  • dad, tad: cualidad de…
  • oso: cualidad, relativo a, semejante a
  • paro: que engendra
  • pedo: que tiene pies
  • peto: que se dirige hacia
  • sono: que suena
  • triz: femenino
  • ura, –duratura: cualidad de
  • voro: que come

Los sufijos griegos más usados son:

  • algia: dolor
  • andria: hombre, masculino
  • antropo: ser humano
  • atra, atría: curación
  • céfalo: cabeza
  • ciclo: circular
  • cromo: color
  • edro: cara, base
  • fago: comer
  • filia, filo: preferencia, atracción
  • fobia, –fobo: miedo
  • fonía, –fono: voz, sonido
  • geno: que genera
  • itis: inflamación
  • lisis: romper
  • logía: ciencia o estudio
  • manía: pasión, obsesión
  • morfo: forma
  • plastia: modelar
  • podo: pies
  • rragia: brotar, romper
  • terapia: tratamiento
  • termo, térmico: calor
  • tesis: colocación, posición, conclusión
  • tomía: corte, incisión, porción
  • tropo: que se dirige hacia

Bibliografía

  • Instituto Cervantes; Moreno Fernández, F. La maravillosa historia del español. (2017). España. Booket.
  • Del Hoyo, J. Etimologicón: El sorprendente origen de nuestras palabras y sus extrañas conexiones. (2013). España. Editorial Ariel.
  • Roberts, E. A. Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. (2013). España. Alianza Editorial.
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados