(PDF) Arquitectura Posmoderna en México | Monse del Mazo - Academia.edu
Arquitectura Posmoderna en México Posmodernismo se refiere a post: después y modernismo a la modernidad es lo que viene de modernidad, esa etapa post moderna El posmodernismo surge en contraposición del funcionalismo, es decir que va en contra de los grandes relatos que se refiere a meta narrativa (meta: más alta, narrativa: historia) esto quiere decir una historia más allá de la historia. También proponía que tenía la respuesta para todo problema y la solución de todo problema, siendo el posmodernismo los pequeños relatos. Siendo asi que el posmodernismo se empieza a dar por el resultado de la conciencia y como consecuencia de los grandes cambios tecnológicos y científicos. En México se empieza a dar con una gran combinación de varios movimientos culturales por la década de los 70´s y 80´s en México surge dado que el pueblo pedía libertad y vivían en una continua desigualdad, principalmente los jóvenes y las mujeres pedían que se les tomara en cuenta. Debido a tantos movimientos que se dan en México y por tanto sufrimiento que padece la gente esta corriente defiende tantas características que se van revelando en la arquitectura y que ahora son edificios que son patrimonio cultural de la humanidad. El posmodernismo defenderá la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilo y la recuperación histórica. Lo que va a buscar va ser la monumentalidad, la riqueza visual las formas, el ornamento, el ingenio de las formas, hablando de corrientes que influyen en el posmodernismo se caracterizan son el neohistoricismo, neocolonial, tardomodernismo, la arquitectura neovernácula, el revivalismo, y cada uno de esos movimientos deja marcado con lo que el movimiento se caracteriza, el neohistoricismo se caracteriza por retomar las características de la región donde se planea ejecutar el edificio tomando los materiales que se dan en esa zona, la arquitectura neovernácula reconoce una mezcla de culturas indígena e hispánica que se manifiesta en cada una de las regiones del país. Marca las directrices de un nuevo mundo influido por las formas de vida indígena y las técnicas hispanas en donde surge el estilo vernáculo con características mestizas que definen la identidad de los pueblos es toda aquella arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de cierta región que han ganado experiencias de generaciones anteriores. El rivavalismo revaloriza y recupera las tradiciones mexicanas utilizando los colores llamativos, los cuerpos de agua y las haciendas de dos aguas. El tardo modernismo es el producto de choque de postulados generados por la modernidad que evolucionaron en la ciudad y la gente que habita en ella. El brutalismo retoma elementos de la cultura prehispánica como son las grandes escalinatas y plataformas. En México se destacan grandes arquitectos y pensadores que llevaron el posmodernismo a lo mas grande, Teodoro Gonzales de león, Abraham Zabludovsky, Mario Pani Dorky, Oslo Núñez Ruiz Velazco, Ricardo Legarreta, Luis Barragán, Pedro Ramírez Vázquez y Enrique Yáñez El contraste de estilo era muy notorio, entre la arquitectura posmoderna y la funcionalista. Pues la funcionalista si estaba de acuerdo con las formas puras y solo utilizaba lo necesario para cumplir las funciones que querían y necesitaban. El posmodernismo ha puesto sobre la mesa diversos discursos que suelen ser difíciles de comprender, probablemente por su carácter tan espontáneo y tan poco objetivo. Igualmente tendemos clasificar situaciones y objetos dentro de esquemas más conocidos como las categorías que nos permiten entender el tema dentro de un universo similar. Iniciaremos por definir este término para posteriormente definir nuestra postura en el tema de análisis. Una de las formas de la construcción que caracteriza la posmodernidad es tradicional tejado de dos aguas, en lugar de una azotea plana icono de modernidad. Derramar el agua lejos del edificio, debido a la forma del techo, siempre cumplió con un objetivo funcional en los climas lluviosos y nivales y era una manera lógica para conseguir grandes tramos con elementos estructurales mas cortos, sin embargo, eran relativamente raro en las casa modernas Uno de los objetivos principales de este estilo arquitectónico era buscar diversas soluciones a los problemas que planteaba la corriente modernista, dichos objetivos dejan definida la arquitectura posmoderna como neo ecletica donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos moderno sin ornamentos. Los arquitectos modernos pueden considerar los edificios posmodernos como vulgares asociados con una ética populista y compartiendo elementos del diseño demasiado simplistas y abstractos En mi opinión la arquitectura el funcionalismo no estaba tan equivocada, pues hoy en día lo que se conoce mas en los arquitectos nuevos es una arquitectura funcional, que no haya nada que no sea necesario pero si concentrándose siempre en la estética y la funcionalidad pensando en el usuario y sus necesidades que se le presenten, en cambio la arquitectura posmoderna iba contra todo lo estético, es por eso que no tuvo existo al igual que el pensamiento tuvo éxito por el hecho de que se basaron en la problemática de ese momento y no pensaron en el futuro y se contradijeron. En la arquitectura no estaba siendo una propuesta nueva, pues estaban tomando elementos y diseños de épocas ya pasadas, arquitecturas que ya no se usaban.