▷ Mejores prácticas en el tratamiento de heridas quirúrgicas: una revisión basada en evidencia - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Mejores prácticas en el tratamiento de heridas quirúrgicas: una revisión basada en evidencia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. Nº 4–Abril 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; nº 4: 689.6

Autor principal (primer firmante): Karla Dennyse Díaz Recalde

Fecha recepción: 16/04/2024

Fecha aceptación: 21/04/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(4): 689.6

https://doi.org/10.58842/EAOG7843

Best practice in surgical wound management: an evidence-based review

Autores:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Karla Dennyse Díaz Recalde

Médico General, Adscrita del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Investigador Independiente del Departamento de Investigación y Docencia Matilde Hidalgo de Procel, Graduada de la Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil -Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-2186- 6300

Walter Estalin Tambo Tomarema

Médico General, Adscrito del Centro de Salud General Morales, Graduado de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. https://orcid.org/0009-0009-1047-8327

Monrroy Parra Angel Eduardo

Médico General – Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, Adscrito del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología y Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Guayas, Graduado de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. https://orcid.org/0009-0004- 6247-2107

Sandra Gabriela Apunte Castillo

publica-articulo-revista-ocronos

Médico General, Adscrita de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, Graduada de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador. https://orcid.org/0009-0005-5736-6163

Diego Fernando Pardo Vásquez

Médico General, Adscrita del Hospital Manuel Ygnacio Monteros, Graduada de la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4871-3451

Yessenia Yadira Sánchez Andino

Médico General, Adscrita del Centro de Salud de Guamote, Graduada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador. https://orcid.org/0009-0001-5568-576X

Introducción

El tratamiento de heridas quirúrgicas es un aspecto fundamental de la atención al paciente y requiere una comprensión integral de las mejores prácticas para promover resultados de curación óptimos. Este artículo de investigación profundiza en los componentes esenciales de un tratamiento eficaz de heridas, incluida la influencia de la educación del paciente y el papel de los entornos sanitarios en la promoción de resultados exitosos.

Al examinar las prácticas basadas en evidencia en el cuidado de heridas quirúrgicas, este artículo tiene como objetivo identificar las técnicas más efectivas y el uso de apósitos y productos específicos respaldados por datos empíricos. Además, se explorarán pautas para prevenir infecciones de heridas quirúrgicas para proporcionar una visión holística de las mejores prácticas en el manejo de heridas quirúrgicas.

A través de esta revisión basada en evidencia, los profesionales de la salud y los investigadores pueden obtener información valiosa para mejorar la calidad de la atención brindada a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Palabras clave: «heridas quirúrgicas», «tratamiento», «mejores prácticas», «evidencia científica» y «revisiones sistemáticas».

Introduction

Surgical wound management is a fundamental aspect of patient care and requires a comprehensive understanding of best practices to promote optimal healing outcomes. This research article delves into the essential components of effective wound management, including the influence of patient education and the role of healthcare settings in promoting successful outcomes.

By examining evidence-based practices in surgical wound care, this article aims to identify the most effective techniques and the use of specific dressings and products supported by empirical data. In addition, guidelines for preventing surgical wound infections will be explored to provide a holistic view of best practices in surgical wound management.

Through this evidence-based review, healthcare professionals and researchers can gain valuable information to improve the quality of care provided to patients undergoing surgical procedures.

Keywords: «surgical wounds», «management», «best practices», «scientific evidence» and «systematic reviews».

Objetivo

  • Identificar las técnicas más efectivas y el uso de apósitos y productos específicos respaldados por datos empíricos.

Metodología

La metodología para el artículo de revisión científica sobre mejores prácticas en el tratamiento de heridas quirúrgicas se basará en una búsqueda exhaustiva y selectiva de la literatura disponible. Se llevará a cabo una revisión sistemática de bases de datos científicas, como PubMed, MEDLINE, Scopus y Web of Science, utilizando términos de búsqueda pertinentes, como «heridas quirúrgicas», «tratamiento», «mejores prácticas» y «evidencia científica». Se incluirán estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis, guías clínicas y estudios de casos que aborden específicamente las mejores prácticas en el tratamiento de heridas quirúrgicas.

La selección de los artículos se realizó de manera criteriosa, evaluando la relevancia de los estudios mediante la revisión de títulos, resúmenes y palabras clave. Se priorizarán aquellos estudios que proporcionen evidencia sólida y actualizada sobre las intervenciones más efectivas en el tratamiento de heridas quirúrgicas. Se incluyeron investigaciones recientes y de alta calidad, con énfasis en la aplicación práctica de los hallazgos científicos en la atención clínica.

La extracción y análisis de datos se llevará a cabo de manera sistemática, recopilando información relevante sobre métodos de prevención de infecciones, técnicas de cierre de heridas, tipos de apósitos y terapias avanzadas para el tratamiento de heridas quirúrgicas. Se analizó críticamente la evidencia científica para identificar tendencias, recomendaciones y áreas de controversia en el manejo de heridas quirúrgicas.

La síntesis de la información se realizó organizando los hallazgos de manera estructurada, agrupando la información según las diferentes áreas de tratamiento de heridas quirúrgicas. Se integró la evidencia revisada para proporcionar una visión general y equilibrada de las mejores prácticas en este campo, destacando intervenciones respaldadas por evidencia sólida y ofreciendo recomendaciones para la práctica clínica.

El artículo se redacta siguiendo una estructura clara que incluirá introducción, objetivos, métodos, resultados, discusión y conclusiones. Se utilizará un estilo de escritura académico y preciso, respaldado por referencias bibliográficas adecuadas para cada afirmación o conclusión.

Resultados

¿Cuáles son los componentes clave del tratamiento eficaz de las heridas?

El tratamiento eficaz de las heridas abarca un enfoque holístico que prioriza la minimización del riesgo de infección, las consideraciones estéticas y el entorno físico propicio para la curación. En primer lugar, es primordial minimizar el riesgo de infección, ya que las infecciones pueden retrasar significativamente el proceso de curación y provocar complicaciones [1].

Esto implica mantener condiciones asépticas óptimas, que incluyen un ambiente limpio y el uso de instrumentos y apósitos estériles [1]. Además, el entorno físico donde se realiza el cuidado de las heridas juega un papel crucial.

Garantizar que la herida se trate en condiciones de temperatura y humedad adecuadas puede afectar significativamente el proceso de curación al crear un entorno que favorezca la reparación y regeneración del tejido [1].

Juntos, estos componentes subrayan la complejidad del tratamiento eficaz de las heridas, enfatizando la necesidad de un entorno meticulosamente limpio y atención a los detalles del manejo del cuidado de las heridas para promover resultados de curación óptimos.

¿Cómo influye la educación del paciente en la cicatrización de heridas?

No se puede subestimar la importancia de la educación del paciente en el contexto de la curación de heridas, especialmente si se consideran las complejidades del cuidado de las heridas y la necesidad de prevenir infecciones. Educar a los pacientes sobre la aplicación adecuada del pegamento para la piel es un aspecto fundamental de la atención posquirúrgica, ya que no solo ayuda a prevenir infecciones, sino que también desempeña un papel importante en la reducción de las cicatrices a medida que la herida cicatriza [2].

Este conocimiento permite a los pacientes desempeñar un papel activo en su propia recuperación, garantizando que comprendan cómo y cuándo aplicar tratamientos a la herida. Además, el proceso de vendaje o desbridamiento quirúrgico para preparar el lecho de la herida, que implica eliminar el tejido muerto para promover el crecimiento de tejido de granulación sano, es otra área donde la educación del paciente es crucial [3].

Al comprender las razones detrás de cada paso del cuidado de la herida, incluido el uso de apósitos o la necesidad de preparar el lecho de la herida, es más probable que los pacientes cumplan con sus planes de tratamiento.

Además, la elección entre métodos de curación tradicionales (como dejar la herida expuesta al aire o cubrirla con un apósito estéril después de limpiarla con soluciones) y enfoques más modernos implica un nivel de conocimiento y cumplimiento del paciente que puede afectar significativamente los resultados de curación [4].

Por lo tanto, educar a los pacientes sobre estos diversos aspectos del cuidado de las heridas no sólo apoya el proceso físico de curación, sino que también fomenta una sensación de autonomía y participación del paciente en el proceso de recuperación, lo que en última instancia influye en la eficacia de la curación de las heridas.

¿Qué papel desempeñan los entornos sanitarios en el tratamiento de heridas?

En la continuidad de la atención de las heridas quirúrgicas, la decisión entre utilizar técnicas avanzadas de cuidado de heridas, como pegamento para la piel, o métodos tradicionales como la curación en seco, influye significativamente en el proceso de curación y en los resultados generales del paciente.

Los tratamientos avanzados, incluida la aplicación de pegamento para la piel, ofrecen un enfoque moderno para el cuidado de las heridas, cuyo objetivo no solo es prevenir la infección sino también minimizar las cicatrices a medida que la herida se repara por sí sola [2].

Este método contrasta con las prácticas de curación tradicionales, que a menudo implican dejar la herida expuesta al aire o ligeramente cubierta con una gasa esterilizada después de limpiarla [4]. Estos enfoques tradicionales, si bien son eficaces en determinados contextos, pueden no proporcionar el mismo nivel de protección contra la infección o reducción de cicatrices que los métodos más nuevos y avanzados.

Además, el entorno en el que se brinda el cuidado de las heridas, ya sea en un centro de atención médica de alta tecnología equipado con lo último en tecnología para el cuidado de heridas o en entornos donde se emplean más comúnmente métodos tradicionales, puede influir profundamente en el proceso de curación.

Al seleccionar cuidadosamente el enfoque de cuidado de las heridas y considerar las capacidades del entorno sanitario, los profesionales médicos pueden influir significativamente en la velocidad y la calidad de la curación, previniendo eficazmente complicaciones como infecciones o cicatrices excesivas [2][4].

Prácticas basadas en evidencia en el cuidado de heridas quirúrgicas

¿Cuáles son las técnicas de cuidado de heridas quirúrgicas más efectivas?

En el ámbito de la atención postoperatoria, no se puede subestimar la importancia primordial del empleo de materiales estériles para el tratamiento de heridas. El uso de estos materiales no sólo reduce significativamente la probabilidad de infección, sino que también promueve un entorno propicio para que se lleve a cabo el proceso de curación.

Este enfoque, que depende del principio de asepsia, garantiza que la herida no esté contaminada por patógenos que de otro modo podrían comprometer la recuperación.

La asepsia, una práctica fundamental en el cuidado de heridas quirúrgicas, implica métodos meticulosos para prevenir la introducción de bacterias y otros microorganismos en el sitio de la herida [5].

Al cumplir con estos estándares de atención, los profesionales de la salud pueden mejorar significativamente la eficacia del tratamiento de las heridas quirúrgicas, salvaguardando así la salud del paciente y facilitando un proceso de recuperación más fluido y predecible.

¿Cómo respalda la evidencia el uso de apósitos y productos específicos?

Sobre la base de las prácticas fundamentales del tratamiento de heridas, el uso de apósitos y productos específicos emerge como un factor importante en la optimización del cuidado de las heridas quirúrgicas. La evidencia que apunta a la eficacia de estos materiales no es meramente anecdótica, sino que está respaldada por niveles moderados de investigación científica.

Esta investigación subraya la importancia de seleccionar apósitos y productos adecuados adaptados a la naturaleza de la herida y las necesidades específicas de la piel del paciente. La utilización de estas intervenciones respaldadas por evidencia puede conducir a mejores resultados de curación, reducción del riesgo de infección y mayor satisfacción del paciente.

Estos resultados son particularmente vitales en contextos quirúrgicos, donde la precisión en la atención puede afectar significativamente la recuperación general y la calidad de vida después de la cirugía. Por lo tanto, la evidencia moderada que respalda el uso de apósitos y productos específicos para el cuidado de heridas quirúrgicas subraya un aspecto crítico de las estrategias de tratamiento postoperatorio, alineándose con el objetivo general de lograr resultados estéticos y de curación óptimos [6].

¿Cuáles son las pautas para prevenir las infecciones de heridas quirúrgicas?

Partiendo de la base del cuidado adecuado de las heridas quirúrgicas, la prevención de las infecciones de las heridas quirúrgicas se extiende a varias prácticas críticas más allá del manejo inmediato de la herida misma. La higiene de manos óptima es una piedra angular en la estrategia de prevención de infecciones, garantizando que todo el personal involucrado en la atención al paciente cumpla con estrictos protocolos de lavado de manos antes y después del contacto con el paciente [7].

Esta práctica básica pero esencial se complementa con el uso específico de antibióticos. Para los pacientes identificados con MRSA, la adición de vancomicina intravenosa al régimen antibiótico preoperatorio reduce significativamente el riesgo de infección, lo que demuestra la importancia de una planificación preoperatoria personalizada [7].

Además, la adopción de una técnica estéril rigurosa, incluida la administración profiláctica de antibióticos, subraya el enfoque multifacético necesario para proteger contra infecciones en el lecho quirúrgico [7]. Esta estrategia integral, que enfatiza tanto las medidas de higiene generales como las intervenciones específicas adaptadas a la flora microbiana del paciente, ilustra las defensas en capas necesarias para combatir eficazmente las infecciones de las heridas quirúrgicas.

Discusión

El artículo de investigación titulado «Mejores prácticas en el manejo de heridas quirúrgicas: una revisión basada en evidencia» profundiza en el enfoque multifacético necesario para un tratamiento eficaz de las heridas, enfatizando la importancia crítica de minimizar el riesgo de infección, mantener un ambiente limpio y utilizar el cuidado adecuado de las heridas. técnicas.

La discusión de este artículo destaca la intrincada interacción entre las prácticas asépticas, la educación del paciente, los apósitos para heridas y los factores ambientales para promover resultados óptimos de curación de las heridas quirúrgicas.

Al subrayar la importancia de una asepsia meticulosa en la prevención de infecciones y el papel de la educación del paciente para fomentar el cumplimiento de los planes de tratamiento, el artículo enfatiza la necesidad de una estrategia integral que aborde tanto las medidas generales de higiene como las intervenciones personalizadas. Además, la discusión subraya el impacto de la utilización de productos y técnicas específicos para el cuidado de heridas, como apósitos avanzados y control de temperatura/humedad, para mejorar el proceso de curación.

La incorporación de una planificación preoperatoria personalizada, incluida la administración de antibióticos para pacientes de alto riesgo como aquellos con MRSA, muestra la importancia de la atención individualizada para reducir el riesgo de infección. Además, la discusión reconoce la influencia del entorno de atención en los resultados de la curación de heridas, enfatizando la necesidad de instalaciones y tecnologías adecuadas para apoyar el tratamiento eficaz de las heridas.

En general, este artículo de investigación aporta información valiosa sobre las mejores prácticas para el tratamiento de heridas quirúrgicas, destacando la complejidad del cuidado de las heridas y la necesidad de un enfoque integral basado en evidencia para optimizar los resultados de los pacientes.

Conclusión

  1. La prevención de infecciones en heridas quirúrgicas sigue siendo una piedra angular en el cuidado postoperatorio. Estrategias como la profilaxis antibiótica perioperatoria, el control de la contaminación intraoperatoria y el manejo adecuado de los apósitos son esenciales para reducir el riesgo de infección y promover una cicatrización óptima.
  2. La elección del método de cierre de heridas debe basarse en la ubicación, tamaño y características específicas de la herida, así como en la experiencia del cirujano. Las opciones incluyen suturas, grapas, adhesivos tisulares y técnicas avanzadas como los cierres subcuticulares y los dispositivos de cierre de heridas por presión negativa. La selección adecuada puede influir significativamente en los resultados estéticos y funcionales.
  3. Los apósitos juegan un papel crucial en el manejo de heridas quirúrgicas al proporcionar un entorno óptimo para la cicatrización. Los apósitos modernos incluyen materiales que promueven la cicatrización húmeda, absorben el exudado, controlan la microbiota y protegen la herida de contaminantes externos. Además, técnicas como la terapia de presión negativa y la terapia con factores de crecimiento están demostrando ser beneficiosas en el manejo de heridas complejas y de difícil cicatrización.
  4. El manejo efectivo de las heridas quirúrgicas requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a cirujanos, enfermeras especializadas en heridas, microbiólogos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud. La colaboración entre estos equipos permite una evaluación integral de la herida, una selección adecuada de tratamientos y un seguimiento continuo para optimizar los resultados.
  5. La educación del paciente sobre el cuidado de su herida y la importancia del seguimiento médico son aspectos fundamentales para el éxito del tratamiento. Los pacientes deben ser capacitados para reconocer signos de complicaciones, mantener la higiene adecuada de la herida y seguir las indicaciones de los profesionales de la salud para promover una cicatrización óptima.

Bibliografía

  1. URGOMedical. Heridas Quirúrgicas [Internet]. Urgo. 2021 [cited 2024 Apr 15]. Available from: https://urgomedical.es/heridas-tipos/her idas-quirurgicas/
  2. MedlinePlus. Cuidado De Heridas Quirúrgicas Cerradas [Internet]. medlineplus.gov. 2019 [cited 2024 Apr 15]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/pat ientinstructions/000738.htm
  3. Castellanos Ramirez DK, Gonzalez Villordo D, Gracia Bravo LJ. Manejo De Heridas. Cirujano General [Internet]. 2014 Apr 1 [cited 2024 Apr 15];36(2):112–20. Available from: https://www.elsevier.es/es- revista-cirujano-general-218-artículo-ma nejo-heridas-X1405009914551873
  4. Servizo Galego de Saúde. Tratamiento. Herida Quirúrgica Aguda – Información [Internet]. ulcerasfora.sergas.gal. 2022 [cited 2024  Apr 15]. Available from: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informaci on/Tratamento-Cirurxicas?idioma=es
  5. López J, Polo L, Fortún J, Navarro JF, Centella T. Recomendaciones Basadas En La Evidencia Para La Prevención De La Infección De Herida Quirúrgica En Cirugía Cardiovascular. Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2024 Apr 15];25(1):31–5. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista- cirugía-cardiovascular-358-artículo-reco mendaciones-basadas-evidencia-prevenci on-infeccion- S1134009617302164
  6. Organización Panamericana de la Salud . Medidas De Prevención De Las Infecciones Del Sitio Quirúrgico [Internet]. paho.org. 2017 [c ited 2024 Apr 15]. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?optio n=com_docman&view=download&alias=40852 -medidas- prevencion-infecciones-sitio-quirurgico- julio-2017-852&category_slug=materiale s-presentaciones- webinars-9190&Itemid=270&lang=es
  7. Hohler SE. Proporcionar Prácticas Basadas En La Evidencia Para Pacientes Con Fracturas De Cadera. Nursing (Ed española) [Internet]. 2019 Jan [cited 2024 Apr 15];36(1):46–50. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0212538219300123