26 tipos de patos del mundo. Clases y especies más destacadas

Tipos de patos

Contenidos

Bienvenidos al fascinante mundo de los patos, un grupo de aves que, aunque comúnmente visto en lagos y estanques, esconde una riqueza de secretos y maravillas. En esta sección, nos sumergiremos en el universo de estos animales extraordinarios, explorando los distintos tipos de patos que hay en el mundo, veremos sus características físicas y conductuales, los diversos hábitats que ocupan alrededor del mundo, y mucho más.

Los patos, parte integral de la familia Anatidae, han capturado la imaginación humana durante siglos. Ya sea por su presencia en el folclore y la cultura popular o por su importante papel en los ecosistemas acuáticos, estos animales ofrecen un campo amplio y fascinante de estudio dentro de la ornitología. A través de esta exploración, descubriremos por qué los patos no son solo una vista común en nuestros entornos, sino también una especie clave para entender mejor la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas acuáticos.

Además, al conocer más sobre los patos, no solo ampliamos nuestro conocimiento sobre la naturaleza, sino que también fomentamos una mayor conciencia y aprecio por la conservación de estas especies y sus hábitats. Así que, preparemos nuestros binoculares y abramos nuestros cuadernos, ya que estamos a punto de embarcarnos en un viaje apasionante por el mundo de los patos, esas criaturas encantadoras que nos aguardan con sorpresas y lecciones en cada vuelo y chapoteo.

¿Qué son los patos?

Los patos son aves acuáticas que pertenecen a la familia Anatidae, la cual también incluye a los gansos y cisnes. Son reconocidos principalmente por su capacidad para nadar, su distintivo pico ancho y aplanado, y su variado tamaño y colorido. Estos animales se encuentran prácticamente en todos los continentes, adaptándose a una amplia gama de hábitats acuáticos, desde lagos tranquilos hasta estuarios bulliciosos.

El término «pato» proviene del inglés antiguo dūce, que a su vez se origina de dūcan, que significa «zambullirse». Esta etimología refleja una de las actividades más características de estos animales: su habilidad para sumergirse en el agua en busca de alimento. En cuanto a su nombre científico, varía según la especie específica, pero todos los tipos de patos se clasifican bajo la subfamilia Anatinae.

Los patos juegan un papel vital en los ecosistemas acuáticos. No solo ayudan a controlar las poblaciones de ciertos insectos y plantas acuáticas, sino que también son una fuente importante de alimento para una variedad de depredadores. Además, son esenciales para la polinización y la dispersión de semillas, contribuyendo a la salud y el equilibrio de su entorno.

Desde el pato doméstico, conocido científicamente como Anas platyrhynchos domesticus, hasta especies más exóticas como el pato mandarín (Aix galericulata), la diversidad dentro de este grupo es vasta y sorprendente. Cada especie presenta adaptaciones únicas que les permiten prosperar en su entorno específico, haciendo de los patos un grupo de estudio apasionante para ornitólogos y amantes de la naturaleza por igual.

Características físicas de los patos

La anatomía de los patos está maravillosamente adaptada a su estilo de vida acuático y a las necesidades de su hábitat específico. Aunque estas características pueden variar ligeramente entre las diferentes especies, hay ciertos aspectos físicos generales que son típicos en la mayoría de los tipos de patos.

Pico:

  • Estructura: Los patos tienen un pico ancho y aplanado que les sirve como una herramienta versátil para alimentarse. La punta del pico es más sensible y ayuda a detectar alimentos.
  • Función: El pico está adaptado para filtrar alimento del agua y del lodo. Las lamelas en los bordes ayudan a atrapar partículas más grandes, como semillas o insectos.

Plumaje:

  • Impermeabilidad: Gracias a las glándulas uropígeas que secretan aceite, los patos pueden esparcir esta sustancia sobre su plumaje, lo que cumple una función impermeable y aislante.
  • Muda: Los patos experimentan una muda anual que renueva su plumaje. Durante este período, pueden perder temporalmente su capacidad de vuelo.

Patas:

  • Ubicación y estructura: Las patas de los patos están situadas más atrás en el cuerpo, lo que facilita la natación, pero hace que su andar en tierra sea algo torpe.
  • Membranas interdigitales: Las patas palmeadas son esenciales para la natación eficiente, permitiendo a los distintos tipos de patos propulsarse en el agua.

Adaptaciones según el hábitat:

  • Patos de ríos y lagos: Tienen cuerpos más robustos y patas fuertes, ideales para nadar en aguas tranquilas.
  • Patos de mar: Especies como el pato havelda poseen un plumaje más denso y cuerpos más hidrodinámicos para soportar las aguas frías y agitadas del océano.
  • Patos de zonas húmedas: Estos patos suelen tener picos más largos y sensibles para buscar alimento en el lodo.

Adaptaciones Aéreas:

  • Aunque los patos son conocidos por sus habilidades acuáticas, también son voladores eficientes. Sus alas fuertes y aerodinámicas les permiten realizar largas migraciones.

En resumen, cada aspecto de la anatomía del pato refleja una adaptación evolutiva específica a su entorno. Desde su distintivo pico hasta sus patas palmeadas, los diferentes tipos de patos están equipados para una vida en y alrededor del agua, mostrando una sorprendente capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas acuáticos.

Hábitat y distribución de los patos

Los patos son aves extremadamente adaptables y se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos alrededor del mundo. Desde las frías regiones árticas hasta los trópicos, cada especie de pato ha encontrado su nicho en un entorno específico, lo que demuestra la notable diversidad de esta familia de aves.

Tipos de ecosistemas:

  1. Aguas dulces:
    • Lagos y estanques: Muchos tipos de pato prefieren aguas tranquilas y poco profundas donde pueden alimentarse y anidar fácilmente.
    • Ríos y Arroyos: algunas especies se adaptan a corrientes más rápidas y utilizan las orillas para su alimentación y reproducción.
  2. Humedales:
    • Marismas, manglares y pantanos: Estos ecosistemas son ricos en alimentos y proporcionan un excelente refugio contra depredadores. Son cruciales para muchas especies migratorias.
  3. Zonas costeras y océanos:
    • Playas, Estuarios y Aguas Oceánicas: Especies como los éideres y otros patos marinos se adaptan a la vida en aguas saladas, donde buscan alimento y crían en las costas rocosas o arenosas.

Distribución geográfica:

  • Regiones árticas y subárticas: Algunos tipos de patos, como el pato de cola larga, se reproducen en el extremo norte y migran hacia el sur durante los meses más fríos.
  • Zonas templadas: Muchas especies de patos habitan en regiones templadas de Europa, América del Norte y Asia, donde los cambios estacionales dictan sus patrones de migración.
  • Trópicos y subtrópicos: Aunque menos comunes, algunas especies de patos se encuentran en climas tropicales y subtropicales, adaptándose a ambientes más cálidos y húmedos.
  • Australia y Nueva Zelanda: Estas regiones albergan especies únicas de patos, como el pato de pico azul en Australia.

La distribución mundial de los patos está influenciada en gran medida por la disponibilidad de alimentos, la seguridad del hábitat para la anidación y las condiciones climáticas. La migración juega un papel vital en la vida de muchas especies de patos, moviéndose estacionalmente entre áreas de cría y áreas de invernada para aprovechar los recursos disponibles.

En resumen, los patos han colonizado una impresionante variedad de ambientes acuáticos en todo el mundo. Su presencia global y su adaptabilidad a diferentes ecosistemas hacen de ellos un grupo de aves de gran interés para la conservación y estudio en la ornitología.

Comportamiento y conductas sociales de los patos

Los patos exhiben una gama fascinante de comportamientos y conductas sociales, algunas de las cuales son fundamentales para su supervivencia y éxito reproductivo. Estas conductas varían ampliamente entre las diferentes especies, pero existen ciertos patrones comunes que nos dan una idea de la vida social de estas interesantes aves acuáticas.

Formación de grupos:

  • Bandadas: Los patos a menudo se reúnen en grandes grupos, conocidos como bandadas, especialmente durante la migración y en áreas de alimentación. Esta conducta de grupo les proporciona seguridad contra depredadores y eficiencia en la búsqueda de alimento.
  • Parejas y familias: Durante la temporada de cría, algunos tipos de patos forman parejas monógamas, mientras que otros pueden tener estructuras sociales más complejas. Luego del apareamiento, las hembras suelen encargarse de la incubación y el cuidado de los patitos.

Comunicación:

  • Vocalizaciones: Los patos utilizan una variedad de sonidos para comunicarse. Los llamados pueden variar desde simples cuacks hasta complejas series de notas, utilizadas para advertencias, cortejo, y coordinación dentro del grupo.
  • Lenguaje corporal: Los patos también se comunican a través de posturas y movimientos específicos, especialmente durante el cortejo o para establecer dominancia.

Comportamiento de alimentación:

  • Forrajeo en grupo: Los patos a menudo buscan alimento en grupos, lo que les ayuda a localizar comida más eficientemente y a mantenerse alerta ante posibles amenazas.
  • Diversidad en la alimentación: Los patos se alimentan de una variedad de fuentes, incluyendo plantas acuáticas, pequeños peces, crustáceos e insectos, dependiendo de la especie y el hábitat.

Comportamiento migratorio:

  • Migración en bandadas: Muchas especies de patos migran en grandes bandadas, aprovechando la aerodinámica del grupo para volar de manera más eficiente. Durante estas migraciones, siguen rutas establecidas y regresan a menudo a los mismos lugares cada año.

Cuidado parental:

  • Crianza de los patitos: Las madres pato suelen ser muy protectoras con sus crías, guiándolas a fuentes de alimento y enseñándoles habilidades esenciales para la supervivencia. En algunas especies, los machos también participan en el cuidado de los patitos.

Juego y Curiosidad:

  • Actividades lúdicas: Los patitos jóvenes a menudo participan en juegos, que son importantes para su desarrollo social y físico.

El comportamiento social de los patos es complejo y multifacético, reflejando la adaptabilidad y la inteligencia de estas aves. Entender estas conductas no solo nos proporciona una ventana al mundo de los patos, sino que también nos ayuda a apreciar más profundamente su papel en los ecosistemas acuáticos y la importancia de su conservación.

Escuchar a los patos graznar puede ser muy relajante

Reproducción de los Patos

El ciclo de vida reproductivo de los distintos tipos de patos es un proceso intrigante y vital para la perpetuación de estas especies. Este ciclo incluye etapas de emparejamiento, anidación y crianza, cada una con características y comportamientos específicos.

Emparejamiento:

  • Selección de pareja: La temporada de apareamiento comienza con la selección de pareja, que en muchas especies de patos se caracteriza por un despliegue de cortejos vistosos por parte de los machos. Estos rituales pueden incluir exhibiciones de plumaje, vocalizaciones y movimientos acuáticos específicos.
  • Monogamia y poligamia: Mientras que algunas especies de patos forman parejas monógamas por una temporada, otras pueden ser polígamas. En algunos casos, la monogamia dura solo durante la temporada de cría.

Anidación:

  • Construcción del nido: Una vez formada la pareja, la hembra generalmente selecciona un sitio para el nido, que puede estar en el suelo entre la vegetación, en cavidades de árboles o incluso en nidos artificiales. El nido se construye con hierbas, ramas y plumas.
  • Puesta de huevos: La hembra pone una serie de huevos que varía en número según la especie. Estos huevos suelen ser incubados exclusivamente por la hembra.

Crianza:

  • Incubación: La incubación dura entre 20 y 30 días aproximadamente, durante los cuales la hembra mantiene los huevos calientes y protegidos.
  • Nacimiento y primeros días: Los patitos nacen con una capa de plumón y son precoces, lo que significa que pueden caminar, nadar y alimentarse por sí mismos poco después de nacer. Sin embargo, permanecen bajo el cuidado y protección de la madre.
  • Enseñanza y aprendizaje: La madre enseña a sus crías a buscar alimento y les muestra cómo navegar por su entorno. Esta etapa es crucial para el desarrollo de habilidades de supervivencia.
  • Independencia: Los patitos suelen alcanzar la independencia después de varias semanas o meses, dependiendo de la especie. Luego, se dispersan para vivir solos o unirse a bandadas juveniles.

El ciclo reproductivo de los patos no solo es fundamental para su supervivencia como especie, sino que también ofrece una ventana al complejo comportamiento social y las fuertes conexiones familiares que estas aves establecen. Además, entender este proceso es esencial para los esfuerzos de conservación, especialmente en áreas donde las poblaciones de patos están en declive o en peligro.

Curiosidades y hechos interesantes sobre los patos

Los patos, más allá de su aparente simplicidad, están llenos de sorpresas y curiosidades que despiertan el interés y la admiración. Aquí exploramos algunos hechos fascinantes y anécdotas sobre estos animales tan comunes, pero a la vez extraordinarios.

  1. Increíbles habilidades de vuelo:
    • Aunque son más conocidos por nadar, algunos patos son excelentes voladores. El pato golondrino (Anas acuta), por ejemplo, puede alcanzar velocidades de más de 100 km/h.
  2. Ecolocalización en patos:
    • Una especie en particular, el pato de anteojos (Bucephala clangula), puede usar una forma de ecolocalización, similar a los delfines y murciélagos, para detectar presas bajo el agua.
  3. El misterio del plumaje:
    • Los patos mudan su plumaje dos veces al año. Durante este período, los patos machos pierden temporalmente sus colores brillantes y adoptan un aspecto más parecido al de las hembras, lo que les ayuda a camuflarse de los depredadores.
  4. Longevidad sorprendente:
    • Aunque la mayoría de los patos silvestres viven en promedio de 5 a 10 años, algunos individuos han sido conocidos por vivir mucho más tiempo. El pato más viejo registrado, un eider común (Somateria mollissima), ¡vivió hasta los 34 años!
  5. Patos navegantes:
    • Los patos son capaces de navegar durante sus migraciones utilizando el sol y las estrellas, así como el campo magnético de la Tierra, para orientarse.
  6. Diversidad de dietas:
    • Aunque generalmente se les considera omnívoros, algunas especies de patos tienen dietas especializadas. Por ejemplo, el pato mergo mayor (Mergus merganser) es conocido por su habilidad para atrapar y comer peces.
  7. Importancia ecológica:
    • Los patos juegan un papel crucial en sus ecosistemas. Por ejemplo, al sumergirse y alimentarse, los patos ayudan a airear el agua y el suelo, lo que promueve la salud de los hábitats acuáticos.
  8. Adaptaciones únicas:
    • Algunos tipos de patos han desarrollado adaptaciones muy distintivas que no se encuentran en otros miembros de su familia. Un ejemplo es el pato torrente (Merganetta armata), que habita en los ríos de alta altitud en los Andes peruanos. Este ave acuática ha desarrollado adaptaciones fisiológicas sorprendentes para sobrevivir en condiciones de hipoxia, es decir, con bajos niveles de oxígeno, similares a los pingüinos emperador o las focas de Weddell.

Estos hechos y anécdotas son solo un vistazo a la complejidad y la diversidad del mundo de los patos. A través de ellos, podemos apreciar aún más la extraordinaria adaptabilidad y los rasgos únicos que hacen de los patos un tema de estudio y admiración tan rico y fascinante.

Conservación y amenazas de las especies de patos

La conservación de los patos es un tema crítico en la ornitología y la ecología, dada la importancia de estas aves en los ecosistemas acuáticos y su sensibilidad a los cambios ambientales. Muchas especies de patos enfrentan amenazas crecientes que ponen en peligro su supervivencia.

Amenazas actuales:

  1. Pérdida de hábitat: La destrucción y degradación de humedales, lagos y otros hábitats acuáticos debido a la urbanización, la agricultura y el desarrollo industrial es una de las principales amenazas para los patos.
  2. Cambio climático: Los cambios en los patrones climáticos afectan las rutas migratorias, la disponibilidad de alimentos y los hábitats de cría, impactando severamente a muchas especies.
  3. Contaminación: La contaminación del agua con productos químicos, plásticos y otros desechos afecta la salud y la alimentación de los patos.
  4. Caza excesiva y furtiva: Aunque en muchos lugares se regula la caza de patos, la caza furtiva y excesiva sigue siendo un problema en algunas áreas.
  5. Enfermedades: Brotes de enfermedades como la gripe aviar pueden diezmar poblaciones de patos, tanto salvajes como domésticos.

Esfuerzos de conservación:

  1. Protección de hábitats: Crear y mantener áreas protegidas, como reservas naturales y parques nacionales, es vital para conservar los hábitats naturales de los patos.
  2. Restauración ecológica: Trabajar en la restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos degradados ayuda a recuperar espacios vitales para la alimentación y anidación de los patos.
  3. Regulación de la caza: Implementar y hacer cumplir leyes de caza sostenible para evitar la sobreexplotación.
  4. Investigación y monitoreo: Realizar estudios continuos para monitorear las poblaciones de patos y entender mejor sus patrones de vida, lo que permite ajustar estrategias de conservación.
  5. Educación y sensibilización: Fomentar la conciencia pública sobre la importancia de los patos y sus hábitats a través de programas educativos y campañas de sensibilización.

Cómo ayudar:

  • Participación en programas de conservación: Involucrarse con organizaciones locales e internacionales que trabajan en la conservación de aves acuáticas.
  • Prácticas sostenibles: Adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana, como reducir el uso de plásticos y evitar contaminar cuerpos de agua.
  • Apoyo a políticas ambientales: Apoyar políticas y legislaciones que promuevan la conservación de hábitats y la protección de la vida silvestre.

La conservación de los patos es un desafío complejo pero crucial para mantener la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. A través de esfuerzos conjuntos y un compromiso global, podemos trabajar para asegurar un futuro sostenible para estas aves fascinantes y sus hábitats.

Tipos de patos

La familia de los patos es notablemente diversa, con más de un centenar de especies repartidas por todo el mundo. Cada especie tiene sus características únicas, adaptaciones y hábitats preferidos. Aquí hemos seleccionado para ti 26 tipos de patos silvestres y domésticos, de las especies más conocidas y fascinantes, destacando sus particularidades.

1. Pato Mallard (Pato Real) (Anas platyrhynchos)

El pato mallard (Anas platyrhynchos) es una especie de pato zambullidor ampliamente distribuida, que habita en regiones templadas y subtropicales de América, Eurasia y el norte de África, y ha sido introducida en varios otros territorios como Nueva Zelanda y Sudáfrica. Los machos son fácilmente reconocibles por sus cabezas verdes brillantes y un collar blanco que separa la cabeza del pecho marrón. Las hembras presentan un plumaje predominantemente moteado en tonos marrones. Ambos sexos tienen alas con un área de plumas iridiscentes púrpura-azul rodeadas de blanco, conocidas como espejuelos​​.

Este pato de tamaño medio a grande mide entre 50 y 65 cm de largo, con una envergadura de 81 a 98 cm y un peso de 0.7 a 1.6 kg. La hembra pone de 8 a 13 huevos de color blanco cremoso a beige, incubándolos durante 27 a 28 días. Los patitos son precoces y capaces de nadar apenas nacen​​​​.

Los mallards son conocidos por su comportamiento social, prefiriendo congregar en grupos o bandadas. La hembra emite el característico graznido profundo asociado con los patos, mientras que el macho produce un graznido más bajo y suave. Curiosamente, se ha observado que las vocalizaciones de los mallards varían según su entorno, mostrando lo que podría considerarse un «acento regional»​​.

2. Pato Mandarín (Aix galericulata)

El Pato Mandarín (Aix galericulata) es una especie exótica y vistosa originaria de Asia Oriental, conocida por su espectacular plumaje y su presencia en parques y jardines de todo el mundo. Los machos se distinguen por sus vibrantes colores y estructuras plumosas únicas, incluyendo un destacado plumaje anaranjado y blanco en la cara, con aletas alares azules y una prominente cresta. Las hembras, en cambio, son más discretas con un plumaje marrón moteado, que les proporciona un excelente camuflaje. Este pato prefiere los entornos de bosques cerca de ríos, lagos o estanques, donde anida en cavidades de árboles. Son aves principalmente monógamas, que realizan un cortejo elaborado. Aunque no son migratorios, han sido introducidos y se han adaptado con éxito en otros lugares fuera de su rango natural. El Pato Mandarín, más allá de su belleza, juega un papel importante en la cultura asiática, simbolizando fidelidad y amor conyugal.

3. Pato Carolina (Aix sponsa)

El Pato Carolina (o Pato Joyuyo ), conocido científicamente como Aix sponsa y popularmente como el pato de madera, es una especie colorida y distintiva nativa de América del Norte. Este pato destaca por su extraordinario plumaje, especialmente en los machos, que lucen colores brillantes y patrones complejos durante la temporada de cría, con tonos iridiscentes de verde y azul en la cabeza, y llamativos ojos rojos. Las hembras, más discretas, presentan un plumaje marrón moteado con un distintivo parche ocular blanco. Prefieren los bosques húmedos y se alimentan en cuerpos de agua dulce, como estanques y ríos, donde buscan semillas, frutas e insectos. Son conocidos por su peculiar hábito de anidar en cavidades de árboles, a veces a considerable altura. El Pato Carolina, además de su rol ecológico en los humedales, tiene un gran valor estético y cultural, siendo un favorito entre observadores de aves y naturalistas.

4. Pato Cuchara (Anas clypeata)

El Pato Cuchara, conocido científicamente como Anas clypeata, es una especie notable por su distintivo pico largo y en forma de espátula. Esta característica única le permite filtrar eficazmente su alimento, compuesto principalmente de plantas acuáticas, semillas e invertebrados, de las aguas someras. Distribuido ampliamente a través de Europa, Asia y América del Norte, el Pato Cuchara es una especie migratoria que busca climas más cálidos y humedales ricos en alimentos durante el invierno. Los machos, durante la temporada de cría, se distinguen por su colorido plumaje que incluye un brillante cuerpo marrón, cabeza verde y pecho blanco, mientras que las hembras presentan un plumaje más sobrio, de tonos marrones y crema. Esta especie juega un papel importante en el equilibrio ecológico de los humedales, siendo un indicador de la salud de estos ecosistemas. Además, el Pato Cuchara es un favorito entre los observadores de aves debido a su apariencia distintiva y hábitos interesantes.

5. Pato de Pico Azul (Anas discors)

El Pato de Pico Azul, o Anas discors, es una especie encantadora y colorida, nativa de América. Lo más distintivo de esta especie es su pico azul claro, de donde deriva su nombre. Los machos, particularmente llamativos durante la temporada de cría, presentan un hermoso plumaje con una cabeza grisácea, ojos amarillos, y un cuerpo con patrones intrincados de blanco y negro. Por otro lado, las hembras tienen un aspecto más discreto con tonalidades marrones y un patrón moteado, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno. Estos patos prefieren los humedales poco profundos, marismas y lagunas, donde se alimentan de semillas, plantas acuáticas e invertebrados. El Pato de Pico Azul es una especie migratoria, desplazándose hacia el sur durante el invierno. Su presencia en los humedales es un indicativo de la salud de estos ecosistemas, y su singular belleza lo convierte en un favorito entre los observadores de aves.

6. Pato de Cabeza Roja (Aythya americana)

El Pato de Cabeza Roja, cuyo nombre científico es Aythya americana, es una especie llamativa y robusta nativa de América del Norte. Este pato se distingue, en los machos, por su característica cabeza de color rojo brillante y ojos amarillos, combinada con un pecho negro y un cuerpo gris. Las hembras, en cambio, tienen un plumaje más discreto, de tonos marrones y grises, diseñado para el camuflaje. Ambos sexos presentan un distintivo espejuelo gris en sus alas. Habitan principalmente en lagos, embalses y estuarios, donde se sumergen en busca de su alimento, que incluye plantas acuáticas, moluscos e insectos. Son aves migratorias que viajan hacia el sur en invierno, formando grandes bandadas en zonas de descanso y alimentación. El Pato de Cabeza Roja desempeña un papel vital en su ecosistema, siendo un indicador de la salud de los cuerpos de agua dulce. Su presencia aporta una belleza distintiva a los humedales y lo convierte en una especie de interés para conservacionistas y observadores de aves.

7. Pato Havelda (Clangula hyemalis)

El Pato Havelda, cuyo nombre científico es Clangula hyemalis, es una especie distintiva y adaptada a climas fríos, predominante en las regiones árticas y subárticas de América del Norte, Europa y Asia. Este pato se caracteriza por su tamaño mediano y un notable dimorfismo sexual. Los machos presentan un plumaje blanco brillante con marcas negras en la cabeza y un pico largo y oscuro, mientras que las hembras lucen un plumaje marrón con un distintivo anillo blanco alrededor del ojo. Estos patos son excelentes buceadores, especializados en buscar alimento bajo el agua, donde se alimentan principalmente de peces y crustáceos. Durante el invierno, migran hacia aguas más templadas, mostrando una notable resistencia a ambientes fríos y gélidos. El Pato Havelda es conocido por sus impresionantes formaciones en vuelo durante las migraciones. Su capacidad de adaptación a condiciones extremas y su comportamiento migratorio lo hacen una especie fascinante en el estudio de aves acuáticas.

8. Pato Negro Americano (Anas rubripes)

El Pato Negro, o Anas rubripes, es una especie intrigante y relativamente menos conocida de la familia de los patos. Originario de América del Norte, se encuentra principalmente en la costa este de los Estados Unidos y Canadá. A diferencia de muchas otras especies de patos, el Pato Negro presenta un plumaje predominantemente oscuro, que varía del marrón oscuro al negro, lo que le da su nombre. A pesar de su apariencia más discreta, los machos pueden identificarse por sus ojos de color amarillo brillante. Estos patos prefieren los humedales de agua dulce, como marismas y lagunas, donde se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas e invertebrados. Durante el invierno, a menudo se les puede ver en grupos mixtos con otras especies de patos. El Pato Negro es conocido por su vuelo rápido y ágil. Aunque no es tan vistoso como otras especies, su adaptabilidad y el papel que juega en su ecosistema lo hacen valioso para la biodiversidad y la conservación de los humedales.

9. Pato Friso (Anas strepera)

El Pato Anas strepera, conocido comúnmente como Pato Friso, es una especie de pato de superficie distribuida ampliamente por Europa, Asia y América del Norte. Este pato es de tamaño mediano y se caracteriza por su plumaje relativamente discreto: los machos tienen una cabeza gris con una pequeña cresta, un cuerpo barrado y un espejuelo blanco en las alas, mientras que las hembras presentan un color marrón moteado, típico para el camuflaje. El Pato Friso es conocido por su habilidad para alimentarse tanto en la superficie del agua como sumergiéndose parcialmente. Prefiere los humedales, lagos y ríos con abundante vegetación acuática, donde se alimenta principalmente de plantas, complementando su dieta con pequeños invertebrados. Estas aves son importantes para el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos y son populares entre los observadores de aves debido a su comportamiento interesante y a su presencia en una variedad de hábitats acuáticos.

10. Pato Porrón Europeo o Porrón Común (Aythya ferina)

El Pato Porrón Europeo, o Aythya ferina, es una especie de pato buceador de tamaño medio reconocido por su habilidad en la inmersión y su notable dimorfismo sexual. Con un tamaño que oscila entre 42 y 49 cm de longitud y una envergadura alar de 72 a 82 cm, esta especie presenta un cuello relativamente corto y una cabeza en forma triangular distintiva. Los machos se caracterizan por una cabeza y cuello de color castaño rojizo oscuro, contrastando con el pecho negro y el cuerpo de color gris claro, y un pico negro con una banda azul pálida.

Además, los machos poseen ojos de color rojo naranja, mientras que los de las hembras son de tono grisáceo. El plumaje de las hembras es más sobrio, similar al de los juveniles, adaptado para un mejor camuflaje en su entorno. El Porrón Europeo es conocido por su atractivo plumaje y su destreza como buceador, lo que lo hace un ave notable en los humedales donde abunda.

11. Pato Silbón Europeo (Mareca penelope)

El Pato Silbón Europeo, conocido científicamente como Mareca penelope, es un pato migratorio de tamaño mediano, destacado por su adaptabilidad y comportamiento gregario. Alcanza una longitud de 42-50 cm y una envergadura alar de 71-80 cm, con los machos exhibiendo un distintivo plumaje reproductivo con la parte superior y los flancos grises, la parte trasera y cola negras, y el vientre blanco. Su pecho es rosado claro y la cabeza castaña rojiza, con una franja amarillenta en la frente. Las hembras son principalmente marrón claro con un vientre blanco y pueden presentar dos morfotipos en la coloración de la cabeza​​.

Reproductivamente, el Silbón Europeo anida en las regiones septentrionales de Europa y Asia, emprendiendo migraciones de larga distancia hacia el sur en invierno, alcanzando regiones como el sur de Europa, Asia y África​​. Prefiere los humedales abiertos para alimentarse y durante la época de cría se instala en aguas dulces, mientras que en invierno se aproxima al litoral, habitando en aguas saladas y salobres​​. Es conocido por su naturaleza gregaria, formando grandes bandadas fuera de la época de cría y emitiendo vocalizaciones distintivas, con los machos silbando y las hembras emitiendo bramidos​​.

12. Pato Silbón Americano (Anas americana)

El Pato Anas americana, conocido como el Silbón Americano, es una especie de pato caracterizada por su amplia distribución y adaptabilidad. Los machos en plumaje nupcial tienen una corona y frente blancas, una mancha verde oscura alrededor del ojo y la nuca, y un pico azul-grisáceo con la punta negra. El cuello, la cara y la parte superior de la espalda son de un blanco amarillento con moteado negro, y el pecho y los flancos son de color marrón rojizo con un vientre blanco brillante. En cambio, las hembras tienen una corona negra parduzca, un pico grisáceo y el resto de la cabeza y el cuello blancos con rayas, y el dorso es marrón grisáceo con barras claras​​.

Este pato tiene rangos de invernada y cría muy extensos, que van desde el norte de Alaska y Canadá hasta el norte de Sudamérica. Durante el invierno, se encuentra comúnmente en áreas lacustres e intermareales ricas en vegetación emergente, habitando marismas de agua dulce, ríos, lagos, estuarios, bahías saladas y tierras agrícolas​​.

En cuanto a su dieta, el Silbón Americano se alimenta en humedales de agua dulce poco profundos, marismas, ríos de corriente lenta y estanques. Prefieren los tallos y las partes frondosas de plantas acuáticas, pastos y plantas agrícolas, aunque también consumen una variedad de insectos acuáticos y terrestres. Estos patos están adaptados morfológica y fisiológicamente para pastar en plantas acuáticas y terrestres, utilizando la fuerza en la punta de su pico para arrancar vegetación y también para filtrar alimentos con las láminas del maxilar superior​​.

13. Pato de los Torrentes (Merganetta armata)

El Pato Torrentero, también conocido como Merganetta armata, es una especie distintiva de la familia Anatidae, nativa de la cordillera de los Andes en América del Sur. Este pato es notable por su hábitat único: habita en ríos fríos y cristalinos de corrientes rápidas en las montañas, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, Argentina, a altitudes que van desde los 1500 hasta los 4500 metros. Mide entre 38 y 46 cm de longitud​​.

En cuanto a su reproducción, el Pato Torrentero anida individualmente en parejas a lo largo de los ríos, manteniendo territorios de aproximadamente dos kilómetros. La hembra pone de tres a cuatro huevos y se encarga de la incubación, que dura de 43 a 44 días, mientras el macho permanece con ella durante este período. Su dieta incluye peces y crustáceos, los cuales obtiene mediante el buceo​​.

14. Pato Gargantilla (Anas bahamensis)

El Pato Gargantilla, conocido científicamente como Anas bahamensis, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae originaria de América. Se distribuye por las Islas Bahamas, Antillas Mayores y Menores, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Islas Galápagos en Ecuador, y es un visitante de verano en Chile. Este pato se distingue por su cara y garganta blancas, cuerpo de color canela, dorso manchado, pecas negras en el vientre, y una cola aguda de color crema. Su pico es plomizo con base roja, mide entre 46 y 51 cm y pesa de 400 a 700 g​​.

Prefiere lagunas y pantanos de agua salobre, aunque también se encuentra en lagos y lagunas de agua dulce. Anida en manglares o en la costa de lagunas, poniendo entre seis y diez huevos, con un periodo de incubación de 25 días. Se adapta bien al cautiverio​​. Se alimenta principalmente de semillas, plantas acuáticas y algas​​. Puede verse solo o en bandadas con individuos de su misma especie, y forma grupos con el Pato Maicero (A. georgica), distinguiéndose por su garganta blanca​​.

15. Pato Colorado (Netta rufina)

El Pato Colorado, conocido científicamente como Netta rufina, es una especie de ave anseriforme perteneciente a la familia Anatidae. Es notable por su vistoso plumaje, especialmente en los machos, que presentan una brillante cabeza y cuello de color rojo, un pico rojo con una prominente mancha negra, y un cuerpo principalmente blanco y negro. Las hembras son más discretas, con tonalidades marrones y una apariencia menos llamativa. Este pato es más grande que muchas especies de patos de superficie y se distingue por su habilidad para bucear en busca de alimentos.

Nativo de Europa y Asia occidental, el Pato Colorado prefiere los ambientes de agua dulce, como lagos y ríos tranquilos. Se alimenta principalmente de vegetación acuática, pero también puede consumir pequeños peces e invertebrados. Durante la temporada de cría, estos patos son conocidos por formar parejas monógamas y anidan en el suelo cerca del agua. Su comportamiento durante el vuelo es robusto y potente, lo que lo convierte en una especie impresionante tanto en el agua como en el aire.

16. Pato Picazo (o Pato Rosado) (Netta peposaca)

Pato Picazo (o Pato Rosado), nombre científico: Netta peposaca, es una especie distintiva de la familia Anatidae, endémica de Sudamérica. Se encuentra en Argentina, centro de Chile, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Durante el invierno austral, la población del sur de Argentina migra hacia el norte, llegando hasta Brasil y el sur de Bolivia. Los machos exhiben dimorfismo sexual significativo con una cabeza, cuello y pecho purpúreo-negros, lados grises, un área blanca en el crissum y un pico rojo brillante con un gran botón redondo en la base. En cambio, las hembras tienen un plumaje más apagado y marrón, con un pico gris azulado y patas amarillo-anaranjadas a grises​​.

Anidan en altas hierbas de humedales, especialmente en provincias centrales de Argentina, y también se encuentran en pantanos de agua dulce poco profundos, marismas y pequeños lagos. Estos patos son completamente migratorios y sus movimientos están asociados con las condiciones del agua, moviéndose en busca de mejores fuentes de alimento y agua durante los periodos secos​​.

Los patos rosados son omnívoros, alimentándose principalmente de hierba y pastos de corral, así como de raíces, juncos, plantas acuáticas y otros pastos, y algunos productos animales. Aunque se clasifican como patos buceadores, se alimentan en la superficie del agua, revolcándose en aguas poco profundas y ocasionalmente pastando en tierra, pero raramente se sumergen​​.

17. Pato Crestón (o Pato Juarjual)  (Lophonetta specularioides)

El Pato Crestado, conocido científicamente como Lophonetta specularioides, es una especie de ave acuática de tamaño mediano nativa de América del Sur. Las características físicas de machos y hembras son similares, aunque los machos tienen una cresta ligeramente más prominente. Su plumaje es de color marrón oscuro con centros pálidos en el manto, la espalda y las escapulares, lo que da una apariencia moteada. El abdomen, los flancos y las coberteras de la cola son de color gris claro, y la cola es negra y distintivamente alargada. Las alas son de color marrón grisáceo a marrón claro, con las secundarias mostrando un brillo cobrizo a verdoso​​.

Estos patos son endémicos de América del Sur, con dos subespecies que habitan diferentes elevaciones en los Andes. Lophonetta s. alticola se encuentra en altitudes que varían entre 2,500 y 4,800 metros, desde Perú hasta el centro de Chile, mientras que Lophonetta s. specularioides habita por debajo de los 1,500 metros en los Andes del sur, cerca de Patagonia y las Islas Malvinas. Los patos crestados se encuentran en lagos, pantanos y áreas de pastizales, desde bahías costeras poco profundas hasta lagos de gran altitud. En el Altiplano, se agrupan en lagos turbios y alcalinos con grandes concentraciones de zooplancton​​.

Son aves no gregarias que solo se agrupan en áreas con suministros de alimentos inusualmente altos, siendo muy territoriales. Generalmente, las parejas expulsan a otras de su propia especie, así como a especies ajenas, de sus áreas de alimentación​​. Como patos de superficie, se alimentan tamizando a través de lodo, limo o grava para encontrar macroinvertebrados, con una dieta que varía según el hábitat e incluye zooplancton, almejas, algas y otros macroinvertebrados​​.

18. Pato Pekín Americano

El Pato Pekín Americano es una raza popular de pato doméstico, conocido por su plumaje blanco y su cuerpo grande y robusto. Originario de China, fue llevado a Occidente en el siglo XIX, donde se convirtió en una de las razas más comunes para la producción de carne y huevos. Estos patos tienen una tasa de crecimiento rápida, lo que los hace ideales para la producción avícola. Son conocidos por su naturaleza dócil y su capacidad para adaptarse bien a diversos entornos, aunque prefieren tener acceso a agua para nadar. Su plumaje blanco y su aspecto corpulento los hacen fácilmente reconocibles. A pesar de su tamaño, son menos capaces de volar que otras razas de patos debido a su peso.

19. Pato de Pico Amarillo (Anas undulata)

El pato de pico amarillo (Anas undulata) es una especie notable que habita principalmente en el sur y este de África. Este pato, que no es migratorio pero que se desplaza en busca de aguas adecuadas durante la estación seca, se caracteriza por su naturaleza altamente gregaria fuera de la temporada de cría, formando grandes bandadas​​​​.

Con una longitud de 51 a 58 cm, es comparable en tamaño al pato mallard. Presenta un plumaje mayormente gris con una cabeza más oscura y un pico amarillo brillante. Sus alas muestran un espejuelo verde bordeado de blanco y son blancas por debajo. Los machos y las hembras tienen un aspecto similar, y los juveniles son ligeramente más opacos que los adultos. Hay dos subespecies reconocidas: la subespecie del sur (Anas undulata undulata), cuya población está disminuyendo debido a la competencia e hibridación con patos mallard ferales, y la subespecie del norte (Anas undulata rueppelli), que tiene un plumaje más oscuro, un pico más brillante y un espejuelo azul​​​​.

Estos patos suelen anidar cerca del agua, en el suelo entre vegetación densa, y suelen tener entre seis y doce huevos por nidada​​. En cuanto a su dieta, se alimentan principalmente por la noche o al anochecer, hurgando en busca de alimentos vegetales, aunque su dieta general también incluye larvas, pupas, animales acuáticos, semillas, pequeños peces, caracoles y cangrejos​​.

Los machos emiten un silbido similar al de los patos teal, mientras que las hembras tienen un graznido parecido al de los patos mallard​​. En cuanto al comportamiento reproductivo, los machos realizan múltiples exhibiciones de cortejo, más que muchos otros patos africanos, involucrándose en siete formas principales de cortejo. La falta de dimorfismo sexual y el plumaje generalmente discreto pueden ser factores que impulsen estas elaboradas exhibiciones de cortejo​​.

20. Pato Cayuga

El pato Cayuga es una fascinante raza de pato doméstico originaria de Estados Unidos, introducida alrededor de 1840 en la región de los Finger Lakes en el estado de Nueva York. Nombrado en honor a los indígenas Cayuga, este pato se destacó inicialmente como una importante fuente de carne, aunque en el siglo XXI se cría principalmente por su atractivo ornamental. El Cayuga es conocido por su llamativo plumaje negro con reflejos iridiscentes verdes tipo escarabajo, una característica que le confiere una belleza única​​.

En cuanto a su origen, la teoría más difundida, aunque no confirmada científicamente, sugiere que el Cayuga podría descender del pato negro americano (Anas rubripes) en lugar del mallard, como la mayoría de los patos domésticos. Sin embargo, el Cayuga muestra características típicas de los descendientes del mallard, como la presencia del rizo característico en la cola de los machos​​.

Con un peso estándar de 3.6 kg para los machos y 3.2 kg para las hembras, el Cayuga es un pato de tamaño medio a grande. Con el tiempo, algunas plumas pueden decolorarse o blanquearse, especialmente en las hembras, lo que puede ser considerado un defecto en competiciones de exhibición. El pico, las patas y los pies son de color negro o lo más oscuro posible, y los ojos son marrones oscuros​​.

Estos patos son conocidos por su comportamiento amistoso y curioso, lo que los hace una adición encantadora a cualquier grupo. Aunque son generalmente dóciles, pueden mostrar agresividad cuando se sienten amenazados. Son una raza popular para las familias, gracias a su disposición amigable y su tendencia a ser silenciosos, lo que los hace ideales para entornos urbanos o suburbanos. Se llevan bien con los niños, mascotas domésticas y otros animales de granja​​​​.

En su dieta, los patos Cayuga son forrajeros y prefieren un entorno de libre pastoreo donde puedan cavar en busca de gusanos y larvas, degustar nueces y bayas, y mordisquear plantas frescas y algas. Los propietarios de aves de corral suelen complementar la dieta de sus patos con pellets comerciales formulados especialmente para patos, proporcionando una mezcla adecuada de proteínas y calcio, dependiendo de su edad y estilo de vida​​.

21. Pato Muscovy (o Mudo) (Cairina moschata)

El pato Cairina moschata, comúnmente conocido como pato mudo o Muscovy, es una especie nativa de las Américas, extendiéndose desde el Valle del Río Grande en Texas y México hasta Argentina y Uruguay. Presenta una notable capacidad de adaptación, habitando desde climas tropicales hasta condiciones más frías. Los machos son considerablemente grandes, alcanzando hasta 76 cm de longitud y un peso de hasta 7 kg, mientras que las hembras son más pequeñas, llegando a aproximadamente la mitad del tamaño de los machos. Estos patos tienen un plumaje predominantemente negro y blanco, siendo más brillante e iridiscente en los machos y más apagado en las hembras. Tanto machos como hembras poseen carúnculas rosadas o rojas alrededor del pico, más prominentes en los machos​​.

Los patos Muscovy domesticados tienen características similares, con variaciones en el color del plumaje que incluyen tonos como lavanda o completamente blancos. Los patos jóvenes muestran un plumaje mayormente amarillo con marcas marrón-buff en la cola y las alas. En cuanto a su comportamiento, el macho emite un llamado bajo y sordo, mientras que la hembra produce un suave arrullo​​​​.

Habitan en zonas boscosas y pantanosas, cerca de lagos y arroyos, y su dieta incluye material vegetal, pequeños peces, anfibios, reptiles, crustáceos, insectos y lombrices. Los Muscovy son conocidos por su comportamiento agresivo, especialmente los machos, que a menudo luchan por comida, territorio o parejas​​.

22. Pato Ancona

El pato Ancona es una raza doméstica de tamaño medio, pesando alrededor de 2.3 a 2.9 kg. Se caracteriza por su plumaje de color roto y variable, con manchas irregulares de color sobre un fondo blanco. Los colores más comunes son negro y blanco, aunque también existen variedades en azul y blanco, chocolate y blanco, plata y blanco, y lavanda y blanco. Su pico es amarillo con manchas negras o verde oscuro, y las patas son de color naranja con marcas negras o marrones​​.

Los patos Ancona son conocidos por su buen rendimiento como ponedoras, produciendo entre 210 y 280 huevos al año. Los huevos pueden ser de varios colores, incluyendo azul, verde, blanco, moteado, crema o teñidos​​.

En cuanto a su comportamiento, los Ancona son conocidos por su temperamento tranquilo y relajado. Suelen llevarse bien con personas y mascotas, incluyendo niños, y también se adaptan a la convivencia con otros animales de granja y aves. En un grupo grande, no suelen establecer una jerarquía estricta ni mostrar comportamientos agresivos o competitivos. Esta raza es resistente y se adapta fácilmente a casi cualquier entorno. Su denso plumaje los protege durante las noches frías y los inviernos nevados, y en climas cálidos o húmedos, se mantienen frescos bañándose. Son aves de bajo mantenimiento que no requieren mucha socialización o intervención humana​​.

23. Pato Eider Real (Somateria spectabilis)

El eider real (Somateria spectabilis) es un pato marino grande, que se reproduce en las costas árticas del hemisferio norte, incluyendo el noreste de Europa, América del Norte y Asia. Pasan la mayor parte del año en ecosistemas marinos costeros de altas latitudes, migrando a la tundra ártica para reproducirse en junio y julio, donde ponen de cuatro a siete huevos en un nido en el suelo forrado con hierba y plumón​​.

El eider real mide entre 50 y 70 cm de longitud, con una envergadura de 86 a 102 cm. Los machos son más pesados que las hembras, con un peso promedio de 1.668 kg en machos y 1.567 kg en hembras. Los machos son distintivos con su cuerpo mayormente negro, pecho blanco con tintes beige y una cabeza multicolor. Las hembras son de un color marrón cálido, con patrones negros en las plumas de las partes superiores y franjas negras en la cabeza y el cuello​​.

Los juveniles son de color marrón grisáceo y tardan tres años en alcanzar el plumaje adulto completo​​. Esta especie se encuentra en todo el Ártico, invernando en áreas marinas árticas y subárticas. Durante la temporada de reproducción, se alimentan principalmente en lagos y estanques de agua dulce, cazando pequeños invertebrados en la superficie del agua. Su dieta incluye moluscos, crustáceos como cangrejos reales, y equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar y anémonas​​.

Las hembras construyen un nido en el suelo cerca del agua, incubando solas un promedio de 2 a 7 huevos durante 22 a 23 días. Los machos emiten un canto parecido al arrullo de una paloma, mientras que las hembras producen una variedad de sonidos bajos, incluyendo cloqueos, gruñidos y gruñidos​​​​.

24. Pato Tarro Blanco (Tadorna tadorna)

La Tadorna tadorna, conocida como el pato tarro común, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Esta ave presenta una apariencia notable, similar a un ganso pequeño y de cuello corto. Posee un pico rojizo-rosado, patas rosadas, un cuerpo blanco con parches castaños y vientre negro, así como una cabeza y cuello de color verde oscuro. Durante el vuelo, es distintivo el color verde de las segundas primarias y castaño de las plumas terciarias, con coberteras primarias blancas y las alas inferiores casi completamente blancas.

Los sexos son similares en apariencia, aunque la hembra es más pequeña y posee algunas marcas faciales blancas, mientras que el macho presenta colores más intensos durante la temporada de cría, con un pico rojo brillante y un prominente bulto en la frente. Los patitos son blancos con gorro, cuello, alas y parches dorsales negros, y los juveniles tienen una coloración similar, pero ya presentan el patrón alar adulto​​.

En cuanto a su comportamiento y hábitat, el tarro común es habitual en la región euro-siberiana de la ecozona paleártica, principalmente criando en regiones templadas e invernando en zonas subtropicales; también se encuentra en el Magreb durante el invierno. Se asocia principalmente con lagos y ríos en zonas abiertas, anidando en madrigueras de conejos, huecos de árboles, montones de heno o sitios similares. En invierno, es común en estuarios adecuados y lodazales intermareales. Además, es habitual en la costa de Gran Bretaña e Irlanda, frecuentando marismas y estuarios, y rara vez se le ve en Norteamérica​​​​​​.

25. Pato Tarro Canelo (Tadorna ferruginea)

El tarro canelo (Tadorna ferruginea), también conocido en la India como el pato Brahminy, es una especie distintiva de la familia Anatidae. Este ave acuática mide entre 58 y 70 cm de largo, con una envergadura de alas de 110 a 135 cm. Se caracteriza por su plumaje corporal de color naranja-marrón, una cabeza más pálida, cola y plumas de vuelo negras, que contrastan con las coberteras de las alas blancas. Es una especie migratoria que inverna en el subcontinente indio y se reproduce en el sureste de Europa y Asia Central, aunque también existen pequeñas poblaciones residentes en el norte de África. Emite un llamado fuerte y parecido a un claxon​​.

Habita principalmente cuerpos de agua interiores como lagos, embalses y ríos. Los machos y hembras forman parejas duraderas, y sus nidos pueden estar alejados del agua, en grietas o huecos en acantilados, árboles o sitios similares. La hembra pone alrededor de ocho huevos y los incuba sola durante unas cuatro semanas. Ambos padres cuidan a los jóvenes, que abandonan el nido aproximadamente ocho semanas después de la eclosión​​.

El tarro canelo es principalmente nocturno y omnívoro, alimentándose de pastos, brotes jóvenes de plantas, granos y plantas acuáticas, así como de invertebrados acuáticos y terrestres. En tierra, pasta el follaje, mientras que en el agua, se alimenta en aguas poco profundas y, en mayores profundidades, se inclina pero no se sumerge​​.

26. Pato Porrón de Baer (Aythya baeri)

El porrón de Baer (Aythya baeri) es un pato buceador originario del este de Asia. Es una especie residente en el norte y centro de China, antes se reproducía en el sureste de Rusia y el noreste de China, y migra en invierno hacia el sur de China, Vietnam, Japón e India. Esta especie es monoespecífica y tiene un distintivo plumaje con cabeza y cuello negros y un brillo verde único en el género Aythya. En luz tenue, puede parecer completamente negro. Se diferencia de su pariente cercano, el porrón pardo, por sus flancos blancos cuando flota en el agua, además de su mayor tamaño y cabeza más redondeada y larga​​​​.

Su temporada de reproducción varía según la latitud y el entorno. Construye su nido con juncos, cañas y otras plantas en vegetación emergente, generalmente en aguas poco profundas o en pequeñas islas o montículos. El tamaño de la nidada varía de 5 a 14 huevos, con los machos desempeñando un papel de vigilancia y las hembras incubando los huevos​​.

Antiguamente común en su hábitat natural, el porrón de Baer ahora es muy raro, con menos de 1,000 individuos maduros y una población en declive. La caza y la pérdida de hábitat son las principales causas de su declive. Esta especie ha sido clasificada como en peligro crítico por la UICN y listada como un animal protegido de primera clase en China​​.

El porrón de Baer es una especie tímida que habita en lagos, pantanos y estanques de flujo lento y abierto. Se reproduce alrededor de lagos con rica vegetación acuática y anida en pastos densos, prados inundados de juncos o prados arbustivos inundados. En invierno, forma bandadas en lagos de agua dulce y embalses abiertos y grandes con otros porrones. Tiene alas fuertes, es hábil para nadar y bucear, y puede despegar rápidamente del agua cuando se siente amenazado. Durante la temporada de migración, forman pequeños grupos volando a baja altura en formaciones en cuña. Poco se sabe sobre su dieta más allá de plantas acuáticas, semillas de hierba y moluscos​​.

2 comentarios en «26 tipos de patos del mundo. Clases y especies más destacadas»

Deja un comentario