La Casa de Saboya

La Casa de Saboya

El 3 de febrero falleció en Suiza Vittorio Emmanuelle -Víctora Manuel- de Saboya. Hijo y heredero del último rey de Italia. La noticia pasó bastante desapercibida, ¡con la que está cayendo tampoco es de extrañar!, pero para un protocolero es un asunto de interés. Y para nosotros, además, un posible post. Le hemos dedicado varios a diferentes casas reales (Liechtenstein; Rumanía; España; Bélgica; Luxemburgo; Marruecos; Noruega; Jordania; Dinamarca; Grecia; Países Bajos; Mónaco; Suecia; dinastía Zulú; Tailandia; Afganistán) y aunque en Italia no haya ya monarquía reinante, no deja de ser una casa histórica como otras muchas. Por ahí vamos a empezar.

Un poco de historia

La casa real italiana es la Casa de Saboya. Su fundador fue un noble italiano llamado Humberto Mano Blanca. A su muerte -sobre el año 1048- dejó el título de Conde de Saboya a su hijo Odón y bajo su dominio varios territorios en el norte de Italia. A lo largo de los siguientes siglo fueron extendiendo su territorio hasta casi el límite con Francia y Suiza. Tuvieron, incluso, salida al mar por Niza (1388). Por su apoyo al Sacro Emperador Romano Segismundo, Amadeo VIII, conde de Saboya, obtuvo y estableció el Ducado de Saboya (1416), siendo él su primer duque. En 1434 se lo cedió a su hijo Luis.

Sin embargo, durante el primer tercio del siglo XVI perdieron casi todas su posesione suizas y, encima, en 1536 el rey de Francia, Francisco I, invadió y ocupó el resto de las posesiones de la familia. Pero con la derrota de los franceses a manos de los españoles y de la consiguiente firma en 1559 de la Paz de Cateau-Cambrésis, el Ducado se le devuelve a Manuel Filiberto, X duque de Saboya. Su hijo Carlos Manuel, se casaría después con la Infanta Catalina Micaela, hija de Felipe II: claramente, un matrimonio dinástico que asoció a los Saboya con los Habsburgos.

A finales del siglo XVII, Víctor Amadeo II de Saboya participó en las guerras contra Luis XIV de Francia y se sumó a la alianza contra él. Hasta 1696: firmó entonces la paz con Francia (Tratado de Turín), y abandonó la Gran Alianza. Pero en 1703 se alió con Austria contra Francia -Guerra de Sucesión Española- y, aunque costó ganar a los franceses, entre Víctor Amadeo y su primo austríaco, el general Eugenio, príncipe de Saboya, finalmente lo consiguieron y tras la firma del Tratado de Utrecht, Amadeo recuperó su territorio perdido, además de Sicilia, y se proclamó rey de Sicilia. En 1720, hubo intercambio de posesiones: cambiaron Sicilia por Cerdeña, que estaba en manos austriacas y ya de paso, Víctor Amadeo fue coronado rey de Cerdeña.

Los monarcas italianos a partir del siglo XIX

Nos acercamos a nuestros días y nos ponemos a mediados del siglo XIX. El rey de Cerdeña y Duque de Saboya, Carlos Alberto I de Saboya, abdicó en su hijo Víctor Manuel II, quien por su parte cedió el Ducado de Saboya y la ciudad de Niza a Francia en 1860. Fue coronado rey de Italia el 28 de julio de 1849 y mantuvo el trono hasta el 17 de marzo de 1861. Estaba casado con María Adelaida de Austria, archiduquesa de Austria.

De este matrimonio nacieron ocho hijos: María Clotilde (1843-1911), Humberto (1844-1900), príncipe del Piamonte y futuro rey de Italia (1878-1900); Amadeo (1845-1890), rey de España -entre 1871 y 1873-; Otón Eugenio (1846-1866); María Pía (1847-1911), reina consorte de Portugal; Carlos Alberto (1851-1854); Víctor Manuel (1852) y un 2º Víctor Manuel por la muerte de recién nacido de su hermano.

La familia al completo

Humberto I

Le sucede su hijo Humberto I, que se corona ya Rey de Italia como Humberto I, y no como Humberto IV de Saboya, como le correspondía por tradición. La idea tras este cambio era la de reforzarle sobre sus súbditos italianos y no sólo sobre los del Piamonte-Cerdeña, que implica el “Saboya” de su casa. Reinó desde el 9 de enero de 1878 hasta el 29 de julio de 1900, fecha de su asesinato en Monza a manos del anarquista Gaetano Bresci, que quiso con esta acción, vengarn a los muertos de la  masacre de Bava-Beccaris*. Bresci fue condenado a cadena perpetua y murió menos de un año después, no se sabe si por suicidio o porque le asesinaran los guardas que le custodiaban. Estaba casado (1868) con Margarita Teresa de Saboya y fueron los padres de Víctor Manuel III, rey de Italia. No tuvieron más hijos.

Victor Manuel III

Evidentemente, tras el asesinato, Víctor Manuel III sucede a su padre en el trono (29 de julio de 1900 a 9 de mayo de 1946). Además de rey de Italia, fue rey de Etiopía entre el 9 de mayo de 1936 y el 5 de mayo de 1941. Estaba casado con Elena de Montenegro. La pareja tuvo cinco hijos: Yolanda de Saboya (1901-1986); Mafalda de Saboya (1902-1944); Humberto de Saboya (1904-1983), último rey de Italia; Juana de Saboya (1907-2000) y María de Saboya (1914-2001).

Humberto II

Tras inumerable problemas políticos -II Guerra Mundial, fascismo y Mussolini entre otros- Víctor Manuel III abdicó el 9 de mayo de 1946, a favor de su hijo y heredero Humberto II. Pero era tal el descrédito de la monarquía y el desprestigio de Víctor Manuel II, que los italianos fueron convocados a votar en referendum si preferían la República o la Monarquía. Optaron por la República y Humberto II marchó al exilio esa misma noche: su reinado duró 33 días y por ello se le conoce como el “Rey de Mayo”. Murió en Alejandría el 28 de diciembre de 1947.

Estaba casado con María José de Bélgica. Y con esta pareja, llegamos a nuestro al Vittorio Enmanuele -Víctor Manuel- que acaba de fallecer: era el único varón de los cuatro hijos del matrimonio: la princesa María Pía (1934); el príncipe Víctor Manuel (1937-2024); la princesa María Gabriela (1940) y la princesa María Beatriz (1943).

Víctor Manuel

Si hubiera llegado a ser rey habría sido Víctor Manuel IV, pero se quedó sin trono al decidir los italianos que preferían la República. Pero, no obstante, sí era el jefe de la Casa Real de Italia (en pugna con Aimón de Saboya-Aosta, VI Duque de Aosta,  segundo hijo del príncipe Amadeo, V duque de Aosta). Estaba casado con Marina Ricoldi-Doria –  campeona del mundo de esquí acuático en 1955 y en 1957) y tenía un único hijo, Manuel Filiberto (1972).

Víctor Manuel quiso volver a Italia a la muerte de su padre (1983) y así se lo solicitó al gobierno italiano. Pero para ello era necesario modificar la Constitución de la República que, expresamente prohibía la entrada de los descendientes varones de Humberto II al país. El proceso fue largo: hasta 2002 no se derogó esta disposición y fue con la intermediación, entre otros, del Papa Juan Pablo II. La reina María José nunca volvió a Italia, pues había fallecio en 2001, pero sí lo hicieron Víctor Manuel, Marina y Manuel Filiberto en diciembre de 2002 tras casi 60 años de exilio. Los tres juraron la Constitución en una ceremonia pública. Y fueron al Vaticano a darle las gracias al Papa.

Al funeral, celebrado en la catedral de Turín, y celebrada por monseñor Paolo de Nicolò, gran prior de las órdenes dinásticas de la Casa Real, asistieron el gran duque Enrique de Luxemburgo , el príncipe Alberto de Mónaco, la reina Sofía, en representación del rey Felipe; Astrid de Bélgica con Lorenz de Habsburgo; el archiduque Martín de Habsburgo, el príncipe Leka de Albania, Jorge de Rusia, Carlos y Camila de Borbón-Dos Sicilias….

¡Como para que un protocolero lo deje pasar por alto!

*revuelta en Milán en el año 1898 y que lleva el nombre del general italiano Fiorenzo Bava Beccaris, al mando de las tropas que reprimieron los diturbios de la revuelta.

(Fotos: Segismundo I; Umberto Blanca Mano; Catalina Micaela y su familia: oleo de Jan Kraek (Giovanni Caracca), Los duques de Saboya, Carlos Manuel I y la infanta Catalina Micaela, con sus hijos: Felipe, Víctor, Filiberto y Margarita, h. 1590. Óleo sobre lienzo, 64,2 x 51 cm. Madrid, Colección Abelló; Victor Manuel II; Mª Adelaida de Austria; familia de Víctor Manuel II; Elena de Montenegro; Víctor Manuel III; Humberto II; María José de Bélgica; Victor Manuel y su familia; féretro en Turín; Marina y Manuel Filiberto.