José Giral, el farmacéutico de mayor proyección política y, quizá, más desconocido | blog COFM

Archivos

José Giral, el farmacéutico de mayor proyección política y, quizá, más desconocido

José Giral Pereira (Santiago de Cuba 1879 – México D.F. 1962) ha sido, posiblemente, el farmacéutico con mayor proyección política de la Historia de España y, también, uno de los más desconocidos para las generaciones actuales. Ese olvido historiográfico está siendo subsanado por la obra del catedrático de Historia de la Farmacia y académico de la Reales de Farmacia y de la Historia, Javier Puerto, “Ciencia y política. José Giral Pereira”, Madrid, 2016, Real Academia de la Historia, Boletín Oficial del Estado. 932 págs. Invitamos a leer una reseña de dicho libro elaborada por su autor.

Giral, como relata Valentín Matilla en sus “Biografías Académicas”, cursó simultáneamente, las carreras, de Farmacia y de Ciencias Fisicoquímicas, en la Universidad Central, obteniendo el grado de doctor en ambas. Trabajó como Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias, y en 1905 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Química Orgánica de la Universidad de Salamanca. Hasta el año 1920 desempeñó la Cátedra salmantina, y ejerció la profesión con oficina abierta en la Plaza Mayor. En 1920 obtuvo, la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Farmacia de Madrid, sucediendo al eminente Profesor Carracido.

En Madrid instaló su farmacia en la calle de Atocha 35 y fue precisamente en las tertulias de su rebotica donde se fraguó la fundación del partido Acción Republicana junto con Manuel Azaña. A lo largo de su vida, desempeñó muy importantes cometidos y puestos en torno a la Cátedra y a la profesión. Fue jefe de la Sección Española del Instituto Oceanográfico, presidente de la Asociación Nacional de Químicos, vicepresidente del Consejo del Centro Farmacéutico Nacional, delegado permanente de España en la Unión del Desarrollo de la Química y del Consejo de Exploración de los Mares y miembro de muchas sociedades de Química en Europa y América. Perteneció a las Academias Nacionales de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de Medicina. En ésta última ingresó el 25 de abril de 1935 con un magnífico discurso sobre “La ciclopoyesis en el organismo animal”. Desde sus años de universitario, como alumno; figuró como republicano, y en la República de 1931 fue ministro de Marina en el primer Gobierno, y después, presidente del mismo en los primeros meses de la Guerra Civil para ocupar, en Gobiernos posteriores, la Cartera de Estado. En 1939 se trasladó, primero a París, y después, a México, desde donde desempeño la Presidencia de la República Española en el exilio entre 1945 y 1947. Falleció el día 2 de diciembre de 1962 en la capital mexicana.

Dentro la amplísima trayectoria profesional y política de José Giral, es preciso recordar que desempeñó, asimismo, la presidencia del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, por elección de la Junta General celebrada el 25 de febrero de 1923. La imposibilidad de localizar las actas de los años 1924 y 1925 nos impide determinar la fecha en la que cesó en el cargo, aunque sí tenemos constancia de que seguía perteneciendo a su Junta de Gobierno en 1927, ya que en la reunión del 29 de enero de 1927 está reflejado que “el Sr. Giral pide que conste en acta la satisfacción del Colegio por haber sido puestos en libertad dos farmacéuticos detenidos”. Por otra parte, en la documentación del Colegio consta que en la sesión celebrada el 19 de octubre de 1931 se acordó “un homenaje al Sr. Giral, expresidente del Colegio, que ha sido nombrado ministro de Marina”.

En la imagen un collage del carnet de ministro de José Giral del año 1938, conservado en los fondos del Archivo Histórico Nacional, junto con la portada de la biografía escrita por Javier Puerto en 2016.

Dejar un comentario