ᐉ ¿Qué es Cliffhanger en el Cine? | Explicación con Ejemplos

¿Qué es cliffhanger en cine? Explicación con ejemplos

Seguro que has escuchado en innumerables ocasiones  el término cliffhanger, a la hora de hablar de películas, series o literatura, pero no has llegado a entender muy bien su significado. Pues bien, en este breve artículo os vamos a explicar con claridad que es un cliffhanger, y porque es uno de los recursos narrativos más utilizados en la ficción

Antes de entrar a explicar este concepto, vamos a comenzar fijándonos en el propio anglicismo que es la palabra cliffhanger, que literalmente significa en español: Colgando de un acantilado o al borde de un precipicio. Este término no podría ser más acertado para el concepto narrativo que representa y ahora veréis el por qué.

Definición de cliffhanger

Un cliffhanger es un recurso narrativo, que sitúa a uno o varios de los personajes de una trama en una situación de peligro, ante un gran dilema moral o ante una gran revelación, creando gran tensión narrativa. Sin embargo, justo después de la creación de esta situación que «engancha» al espectador, todo queda interrumpido y se pospone para resolverse más adelante. Este recurso lo podemos encontrar tanto en el mundo del audiovisual del cine o de la televisión, como en la propia literatura. 

¿Por qué se hace uso del cliffhanger? 

Para de esa forma generar suspense e inquietud en el espectador o lector, que les deje con ganas de saber cómo va a continuar; o dicho con otro anglicismo muy de moda hoy en día, con el hype” necesario como para seguir leyendo o viendo la obra.

El origen primigenio del cliffhanger, se remonta a finales del siglo XIX; en concreto, lo vemos en la novela británica de Thomas Hardy titulada “Un par de ojos azules”, publicada en mayo de 1873. En esta obra literaria, uno de sus protagonistas llamado Henry Knight, cuelga en el sentido más literal de la palabra de un acantilado. 

cliffhanger en Breaking bad

Cliffhanger al final de la 3º temporada de Breaking Bad

No obstante, el término empezó a popularizarse a finales de la década de los años 20 y principios de la década de los años 30, cuando se empezó a producir lo que denominaban como “cine serial” dentro la industria de Hollywood, que fue adaptado del mismo modo para la radio y la literatura. El cine serial constaba alrededor de 12 a 15 episodios del alrededor de 30 minutos cada uno de ellos; básicamente, el formato que luego recogerían las series de televisión. 

Al tener que atraer a la audiencia a que siguieran sintonizando, asistiendo a una sala de cine o leyendo, este recurso narrativo empezó a ser de gran utilidad para los creadores y productores de la época.

¿Cuándo nos encontramos un cliffhanger? 

Pues al final de un episodio de una serie, de una película que vaya a tener una secuela o al final de un capítulo de una obra literaria, que anime a la persona a seguir enganchado a la historia. Los géneros cinematográficos y de ficción en los que más abundan los cliffhangers son las típicas telenovelas que encuentras un domingo por la tarde o en las series de televisión en general. En el mundo literario, fueron y siguen siendo los comics en donde más abunda este recurso; ya que al tener un sinfín de tiradas, los creadores y la editorial necesitaban asegurarse de algún modo, que el lector siguiera comprando las siguientes entregas.

Ejemplos de cliffhanger

Antes de pasar a enumerar varios de los ejemplos de cliffhangers que hemos escogido de series y de películas, advertir al lector de que puede encontrarse con algún que otro spoiler a continuación:

La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca

Puede que sea el cliffhanger más icónico de la historia del cine y de la cultura popular de occidente se diera en unas de las sagas de películas más conocidas. La revelación que hace el personaje de Darth Vader a Luke Skywalker casi al final del film, fue un momento que pasó a la posteridad, por la perplejidad que causó en todos los espectadores de aquella época que fueron al cine. Sin duda, un ejemplo magnifico para ilustrar este recurso narrativo.

Cliffhanger al final de la película

Avengers: Infinity War

En esta película de superhéroes, vemos como la gran mayoría de personajes del universo de Marvel, mueren a manos del villano de la trama llamado Thanos. Los espectadores se quedaron atónitos al ver a sus superhéroes favoritos irse esfumando de la nada delante de sus ojos en cuestión de minutos. Un claro ejemplo, que creó un hype arrollador para el estreno de la siguiente y última parte de la saga de Avengers: Endgame (2019)

Final explicado

Kill Bill Volumen 1

En este clásico contemporáneo de Quentin Tarantino, vemos como “La Novia” interpretada por la gran Uma Thurman, emprende todo un viaje vital y físico para conseguir venganza. No obstante y aunque el público entiende que la niña de ella está muerta, vemos un cliffhanger final que dejó en el aire la posibilidad de que la niña pudiese seguir estando viva; al menos hasta el final de la primera parte.

Game of Thrones

La serie de Juego de Tronos se caracterizó por sus locos cliffhangers de final de temporada. Al final de la quinta temporada hay uno que podríamos decir que es el más icónico de todos y es cuando de repente vemos asesinado al personaje de Jon Snow

Un suceso que pilló a toda la audiencia de sorpresa y que generó mucho hype en los millones de fans, de cara al devenir de la siguiente temporada.

cliffhanger game od thrones

Final de la quinta temporada de Game of Thrones

Friends

En la mítica sitcom norteamericana de los noventa, hubo un cliffhanger absolutamente bestial al final de la quinta temporada. Durante la boda del personaje de Ross con Emily, el personaje de Ross tiene un desliz a la hora de dar el sí quiero a su prometida, diciendo el nombre de Rachel (su ex en la ficción interpretada por Jennifer Aniston), en vez de decir el de Emily. 

Twin Peaks

En esta serie de David Lynch, vemos al final de la primera temporada como el personaje interpretado por Kyle MacLachlan, es sorprendido por una extraña mascara que dejó a toda la audiencia preguntándose que era. 

Breaking Bad

En la serie creada por Vince Gilligan, vemos al final de la tercera temporada como el personaje de Walter White le pide al personaje de Jesse Pinkman, que mate a sangre fría a un amigo que había puesto en peligro su negocio de la metanfetamina. Al finalizar el capítulo, vemos al personaje de Jesse a punto de apretar el gatillo de su revolver hacia la cámara, dejando al espectador con la duda de si lo había hecho o no.

cliffhanger en Breaking bad

Cliffhanger al final de la 3º temporada de Breaking Bad

Deja un comentario