Benito Pérez Galdós | biografía, obras, técnica y estilo - Candela Vizcaíno

Benito Pérez Galdós | biografía, obras, técnica y estilo

Benito Pérez Galdós | biografía, obras, técnica y estilo

 

Benito Pérez Galdós fue uno de los escritores más admirados y más en boca de todos los de su tiempo. Exponente máximo del realismo literario, no solo a nivel español sino europeo, creó una obra ingente en la que priman los caracteres bien definidos, los tipos psicológicos y personajes urbanos fácilmente reconocibles. A partir de los años cincuenta del siglo XX, con el auge de la novela social, su figura se fue acrecentando hasta entrar en el canon. Buena parte de sus novelas han sido llevadas al cine con bastante acierto estilístico. 

Biografía de Benito Pérez Galdós 

Como he indicado nada más empezar, es uno de los autores del realismo literario más importantes no solo del panorama en lengua española sino de la cultura europea. Nacido en Gran Canaria en 1843, un lugar, por entonces, alejado de los centros artísticos del momento, cursa los estudios de primaria y bachillerato en su tierra natal. Nada más cumplir la mayoría de edad se traslada a Madrid para estudiar de Derecho. De la capital de España prácticamente no se movería aunque viaja a París (en 1867 y 1868) para completar su formación humanística como era frecuente en la época. Por entonces, la capital de Francia era cita ineludible de cualquiera que quisiera abrirse paso no solo en el mundo de las letras sino también en el ambiente artístico o filosófico. En las tertulias de sus cafés se daban cita desde políticos con ideas revolucionarias hasta vividores de medio pelo.  

Desde muy joven se interesa por los problemas sociales del momento, por las condiciones de los más humildes y por las reformas culturales necesarias para llevar la instrucción general a un mayor número de personas. Dotado de un agudo sentido de la observación, se interesa, a la par, por los caracteres psicológicos generales. Todo ello conformará un universo formativo y estilístico propio que le valdrá para levantar grandes novelas. La primera obra publicada de Benito Pérez Galdós fue la Fontana de Oro en 1870.

Cuando ya es un novelista con cierta trayectoria entra en política siendo elegido diputado desde 1886 a 1890 por el Partido Liberal liderado por Sagasta. A pesar de su fama y de la ingente obra que logra levantar, las deudas y los apuros económicos forman parte de su día a día. A partir de 1898 (con la pérdida de las colonias) sus ideas políticas se radicalizan militando en el partido republicano. Eso no le impide mantener sintonía con adversarios políticos (Cánovas por ejemplo) o con el monarca Alfonso XIII. Muere en Madrid en 1920, acosado por las deudas, ciego y con un ejército de enemigos (políticos y culturales) que boicotearon la concesión de un Premio Nobel que merecía.  

Benito Pérez Galdós y la técnica del realismo literario

Sus obras representan el cenit de todas las características del realismo literario, ya que lo mismo levanta tipos psicológicos memorables que nos describe de manera brillante cualquier ambiente. Tenemos en cuenta los siguientes aspectos a la hora de abordar y conocer su obra: 

1.- Como el resto de los autores del realismo, solía documentarse antes de abordar tipos, costumbres, ambientes o situaciones. Gracias a su agudo poder de observación logra cimentar una obra en la que entran tanto los personajes de la alta sociedad como aquellos excluidos de cualquier ámbito ya sea por pobreza, alineación cultural o alcoholismo. Sus descripciones son prolijas, claras y evocadoras. 

2.- Su escritura ha sido definida como la producida por un “realista de almas”, ya que sus personajes se nos presentan en toda su humildad, con una verosimilitud extrema y, a la par, con una originalidad tan extrema que han entrado a formar parte de la cultura universal. 

3.- Por si esto fuera poco, Benito Pérez Galdós hace gala de las mejores técnicas del retrato. Como sucede con los protagonistas de Miguel Delibes, accedemos al interior de ellos a través del lenguaje, de su expresión o de la forma de comunicarse. 

Estilo de Benito Pérez Galdós

1.- A pesar de estas técnicas literarias que nos hacen entrar en el interior del personaje, su estilo es muy sencillo, tanto que, incluso, algún autor más barroco o dado al rebuscamiento se mofaba de su lengua clara, concisa y directa. Eso no lo tenemos en cuenta hoy. 

2.- Los fragmentos en los que identificamos al narrador omnisciente (el que todo lo sabe), propio no solo del realismo sino también del naturalismo literario, nos encontramos frases espontáneas, repletas de frescura y alejadas de cualquier retórica superflua. 

3.- Hay críticos que han vistos en el estilo de Benito Pérez Galdós rasgos de la novela más moderna e, incluso, contemporánea. 

4.- Son frecuentes los monólogos interiores donde nos aparecen los personajes en toda su plenitud, con sus luces, sus sombras, grandezas, miserias y contradicciones. 

5.- Ni que decir tiene que el Galdós político, comprometido con las acciones que llevan al progreso social, se transparenta en sus obras. Por eso, no podemos dejar de notar un espíritu tremendamente crítico que, a veces, da un salto hacia la ironía. 

Obras de Benito Perez Galdos  2

Obras de Benito Pérez Galdós

Para la división de la obra galdosiana, me atengo a la división realizada en vida por el mismo escritor. Estas se dividen en: 1) Episodios nacionales, 2) Las novelas de juventud 3) Las obras de madurez que se han calificado como “novelas españolas contemporáneas”, 4) las obras de teatro y 5) los escritos periodísticos, ensayos o discursos. Hago una mínima valoración de cada uno de estos grupos de las obras de Benito Pérez Galdós 

1.- Los Episodios nacionales

Como pretendían los grandes novelistas del realismo literario francés (Balzac por poner un caso), Benito Pérez Galdós acomete un proyecto tremendamente ambicioso en sus Episodios nacionales. En ellos quería dar cuenta de todas las situaciones, tipos psicológicos y personajes posibles de la España de finales del siglo XIX. En total son 46 novelas divididas en cinco bloques de 10 obras. Las matemáticas no fallan y la quinta serie solo tiene seis. En los dos primeros bloques la base narrativa es la Guerra de la Independencia y el reinado del terrible Fernando VII. Estas obras fueron escritas entre 1873 y 1879.  

Tendría que pasar doce años para que, en 1898 Benito Pérez Gadós acometiera la tercera serie. En ellas se tratan las guerras carlistas que desangraron la sociedad española con sus luchas fraticidas. Los Episodios nacionales responden al género de novela histórica, pero estas no tienen las características de las realizadas en el Romanticismo literario, ya que se mezclan la ficción con una fuerte dosis de investigación de los hechos probados.  

2.- Las primeras novelas de Benito Pérez Galdós

En este bloque entran las obras escritas a la par que los dos primeros bloques de los Episodios nacionales que, como vemos, demuestran el poder creativo y de eficacia de nuestro novelista. De esta época son La familia de León Roch (1878) o Doña Perfecta (1876). La crítica acepta como perteneciente a este periodo todas las novelas creadas hasta 1880. Son obras con un claro contraste en los personajes que roza la manipulación, también siguiendo la estética romántica. Los malos son muy malos, cerrados, oscuros, repletos de vicios… A ellos se contraponen personajes que buscan los cambios, que se superan constantemente y que se nos describen  adornados con las grandes virtudes del ser humano. 

3.- Las novelas españolas contemporáneas de Benito Pérez Galdós 

En este bloque entran las obras de Benito Pérez Galdós escritas a partir de 1881. Son, en total, 24 y, por su calidad literaria, pertenecen no solo a lo mejor del autor sino también de la literatura en español. En ellas se tratan casi todos los caracteres psicológicos, situaciones chocantes o contrapuestas o descripciones morales del Madrid de la época. Tienen algunas características comunes. 

1.- Benito Pérez Galdós no duda en colocar al mismo personaje en varias novelas protagonizando o secundando distintas tramas. 

2.- El contexto histórico, social, económico y espiritual de la época está descrito con una maestría poco común incluso entre los grandes de la pluma de todos los tiempos. 

3.- En ellas, como he anotado a propósito del estilo de Benito Pérez Galdós, siempre subyace una crítica velada al sistema que permite grandes diferencias entre los distintos estratos de la población. 

4.- La ironía es palpable en algunas obras o en párrafos concretos. 

5.- Sin embargo, en las últimas novelas hay un interés por los temas espirituales, por aquellos personajes que están en contradicción buscando, a toda costa, un crecimiento personal que la sociedad se empeña en apagar sin piedad. 

4.-El teatro de Galdós 

Benito Pérez Galdós estaba curtido y preparado para escribir grandes novelas. Lo del teatro responde, más bien, a una necesidad económica, ya que en Madrid, desde el inicio de la villa y corte casi, se ha demandado este tipo de bien cultural. Era, de una manera u otra, una forma sencilla de monetizar su talento con obras por las que se pagaban más allá de la escasa venta de libros entre un pueblo mayoritariamente analfabeto. Se empeña en llevar esa hondura psicológica de la que fue maestro a las tablas y, por tanto, tampoco cosechó mucho éxito entre un público acostumbrado a las tramas de enredos. También se hicieron en vida adaptaciones de algunas de sus obras novelísticas y, ya a finales del siglo XX, memorables adaptaciones cinematográficas o series para televisión.  

Benito Pérez Galdós es uno de los escritores del realismo literario europeo más representativos, señeros y de calidad. Algunos de sus títulos entraron pronto en el canon y aún siguen siendo referencia literaria en pleno siglo XXI. 

Más temas de literatura en este portal de noticias:

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

 

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto