Zelenski intensifica la lucha para acabar con el poder de los oligarcas en Ucrania

Zelenski intensifica la lucha para acabar con el poder de los oligarcas en Ucrania

Treinta años después de la desintegración de la URSS

El presidente impulsa una ley con el propósito de que dejen de influir en los medios y la política

Kiev (Ukraine), 02/06/2021.- A handout photo made available by presidential press service of Ukraine shows the President Volodymyr Zelensky speaks with US Senators Jeanne Shaheen, Rob Portman, and Chris Murphy during their meeting in Kiev, Ukraine, 02 June 2021. A bipartisan congressional delegation with U.S. Senator Jeanne Shaheen (D-NH), a senior member of the Senate Foreign Relations Committee (SFRC) and Chair of Europe and Regional Security Cooperation SFRC Subcommittee, U.S. Senators Rob Portman (R-OH) and Chris Murphy (D-CT) visit Ukraine to encourage continued reforms to solidify its democracy and express solidarity with Ukraine during their travel to Eastern Europe. (Ucrania) EFE/EPA/PRESIDENTIAL PRESS SERVICE HANDOUT HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES

El presidente Volodímir Zelenski, en una reunión con senadores de EE.UU., el miércoles en Kíev 

EFE

El presidente de Ucrania,Volodímir Zelenski, ha dicho basta a quienes con su dinero intentan controlar la política del país en beneficio propio y obstaculizan las reformas o las ayudas de instituciones internacionales. Son los llamados oligarcas, contra quienes presentó este jueves un proyecto de ley en la Rada (el Parlamento unicameral ucraniano). El objetivo es identificarlos e impedirles que sigan mangoneando, como han hecho durante tres décadas desde la desintegración de la URSS.

La ley que se pretende aprobar quiere elaborar un registro de oligarcas y definir claramente a quiénes debe incluirse en esa categoría. No se trata únicamente de tener una gran fortuna y multitud de empresas, sino de utilizar ese poder para influir en los medios de comunicación y en la política.

El objetivo es mejorar la imagen del país superando conflictos de intereses y potenciando la transparencia

Con esta iniciativa, que prevé se limite a diez años, el presidente quiere eliminar el sistema oligárquico de Ucrania, superando el conflicto de intereses provocado por la fusión de políticos, medios y grandes empresas.

El proyecto, que ayer se publicó en la página web del Parlamento, fue anunciado el miércoles por la Oficina del Presidente. En un comunicado, esta asegura que el proyecto no viola los derechos fundamentales de las personas que caigan en la definición propuesta, sino que únicamente define el grupo de estas personas y establece las reglas para una relación transparente con los funcionarios del Estado.

Estos, que incluyen al presidente del país, al primer ministro, al jefe del banco central, a los diputados y altos mandos militares, estarán obligados a presentar por su parte una declaración después de tener cualquier contacto con un oligarca.

El fin de la oligarquía “dará impulso a la clase media y desarrollará la economía”, dicen desde la oficina de Zelenski.

La norma pretende que los funcionarios, incluido el jefe del Estado, informen si se reúnen con un magnate

El paso que ha dado Zelenski lleva detrás un recorrido de varios meses. La campaña para frenar los excesos de los oligarcas comenzó a principios de este año. En marzo pronunció un discurso contra estos personajes, que a muchos recordó el ultimátum que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio a los oligarcas rusos en el 2001, un año después de llegar al poder.

Zelenski subió el tono en abril, cuando llamó a los oligarcas “bandidos que han robado al Estado”.

Lo sorprendente es que uno de los nombres que, de aprobarse la ley, encabezará la lista es Íhor Kolomoiski, que financió la campaña presidencial de Zelenski en el 2019 y puso a su disposición el canal de televisión 1+1.

Pero este año la influencia del oligarca ha estado socavando el acuerdo de Ucrania para recibir 5.000 millones de dólares en ayudas del FMI, así como la independencia del banco central, durante una campaña para intentar recuperar su antiguo PrivatBank, nacionalizado en el 2016 tras descubrírsele un agujero de 5.500 millones de dólares.

Zelenski ha ido con paso firme en su propósito mientras su Gobierno retomaba las buenas relaciones con Estados Unidos tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Durante su vista a Kíev en mayo, el secretario de Estado, Antony Blinken, citó expresamente la corrupción y la oligarquía como rémoras para el progreso de Ucrania.

Otro golpe de efecto en la estrategia de Zelenski se produjo el mes pasado, cuando la justicia ucraniana puso bajo arresto domiciliario a Víktor Medvedchuk, uno de los líderes de la Plataforma Opositora por la Vida y amigo personal de Putin. Antes, la Fiscalía General había cerrado tres canales de televisión asociadas a él y a su partido.

Se quiere elaborar una lista en la que también estaría Íhor Kolomoiski, que financió la campaña del líder ucraniano

El presidente ucraniano, cuya formación política, Servidor del Pueblo, domina el Parlamento, pidió en abril al Consejo de Seguridad de Ucrania que elaborase una lista de oligarcas como parte del proyecto de ley. Según la prensa ucraniana, esa lista estaría compuesta por 13 nombres. El periódico Kyiv Post publicó diez de ellos.

Además de Kolomoiski y Medvedchuk, estarían incluidos Rinat Ajmétov, el hombre más rico del país (7.600 millones de dólares, según Forbes ), con intereses en energía, metalurgia y minería; Guennadi Bogoliubov, socio de Kolomoiski; Dimitró Fírtash, hoy en Viena luchando para no ser extraditado a EE.UU.; Serhiy Lovochkin, político aliado de Medvedchuk; Víktor Pinchuk y Konstantín Zhevago, con negocios en metalurgia; el expresidente Petró Poroshenko, con dos canales de televisión y empresas de consumo y agricultura, y el acaudalado diputado Vadim Novinski.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...