Rem Koolhaas: Discurso de Aceptación del Premio Pritzker | Letra Urbana
Search
Close this search box.

Edición
13

Rem Koolhaas: Discurso de Aceptación del Premio Pritzker

La comunidad y el asentamiento. El desafío actual de la Arquitectura
Rotterdam
Rem Koolhaas nació en Rotterdam, Holanda, en 1944. Primero estudió periodismo y posteriormente arquitectura en Londres. En 1975 montó su estudio junto con tres socios, al que le dio el nombre de Office for Metropolitan Architecture. OMA, actualmente congrega a más de un centenar de arquitectos para diseñar proyectos de todo el mundo.

J Carter Brown and Rem KoolhasJ. Carter Brown and Rem Koolhas

En su trabajo combina con eficacia singulares capacidades que lo dejan ser al mismo tiempo tan visionario como ejecutivo, a la vez que su obra está siempre atravesada por un fuerte componente teórico y filosófico. Sus ideas sobre edificios y planeamiento urbano lo han convertido en uno de los arquitectos contemporáneos más reconocidos y discutidos en el mundo entero.

Hace cincuenta años, la arquitectura no estaba enfocaba en el individuo único, el genio, sino mas bien en el grupo, en el movimiento.

El trabajo de Koolhaas ha pasado por toda la escala inventiva, desde la desafiante casa en Bordeaux hasta el proyecto gigante del Centro de Convenciones en Lille, ambos en Francia. La Casa Bordeaux fue diseñada para el extraordinario uso de un cliente limitado a una silla de ruedas sin sacrificar su calidad de vida. Sólo con el proyecto Bordeaux, hubiera adquirido un nicho permanente en la historia de la arquitectura. Pero a ello se le agrega un centro educacional con mucha vida propia, un «Educatorio», (palabra inventada para una fábrica de aprendizaje) en Utrecht, lo mismo que viviendas en el Japón, centros culturales y otras residencias en Francia y Holanda y proyectos para una gran variedad de edificios como ser el Aeropuerto de Islandia en el Mar del Norte, con lo que se pone en evidencia un talento de extraordinarias dimensiones.

A Rem Koolhaas se le ha otorgado el Pritzker de arquitectura porque durante veinte años ha cumplido su objetivo de definir nuevos tipos de relaciones, tanto teóricas como prácticas, entre la arquitectura y la situación cultural y por sus contribuciones tanto al mundo edilicio como al de las ideas.

La arquitectura era un continuo que terminaba en el urbanismo. Una casa era contemplada como una pequeña ciudad. La ciudad era vista como una casa de enormes dimensiones. […] Algo que era imaginado y podía ser fabricado.

El Parque Arqueológico de Jerusalén, Israel proporcionó la sede para la ceremonia del Premio Pritzker de Arquitectura. En Mayo del año 2000. El evento fue precedido por una recepción al pie de la escalera que conduce a la pared sur del Monte del Templo. Esta área excepcional, que ha cautivado la imaginación del mundo entero a través de la historia, ha sido designada como parque arqueológico y museo al aire libre.
A continuación transcribimos la alocución que Rem Koolhaas pronunciara en esa ocasión:

Discurso de Aceptación del Premio Pritzker [1]

Los temas que inventamos y sostenemos son nuestras mitologías propias, nuestras especializaciones. No hay intercambio de ideas sobre organización territorial, no hay discusión sobre el asentamiento o la coexistencia humana.

He preparado una charla breve y tal vez voy a empezar con una anécdota. Será una anécdota un poco extraña. Habiendo nacido en Holanda en 1944, ignoraba toda la cuestión del «judaísmo» hasta la edad de veintiún años. En mi país, en mi infancia, no existía el concepto de raza y ni se hablaba de religión. Esto cambió drásticamente cuando llegué a New York y fui muy bien recibido en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos conducido por Eisenman, quien a mi modo de ver, merece el premio Pritzker mucho más que yo.

Recién llegado, Peter Eisenman me agarró de las solapas y me dijo, «Tiene idea de porque esta aquí con nosotros?» Dije «No». «Bueno, está aquí para representar el elemento Gótico», me respondió. Esto me puso en mi lugar y en cierto modo representa mis sentimientos en este momento.

En fin, quiero empezar expresando mi agradecimiento a todos. Les agradezco a Cindy Pritzker, a la Familia Pritzker y su fundación por su excepcional identificación con la arquitectura. Agradezco al jurado que hizo una decisión tan acertada este año. Le doy gracias a mis compañeros de oficina en O.M.A. Los quinientos compañeros en conjunto y cada uno individualmente han aportado una contribución que terminó siendo esencial. Agradezco a la Escuela de Diseños de Harvard por haber dado apoyo a mi vida doble como futurista. También les agradezco a mis clientes que me obligaron a ponerme en acción cargándome con sus necesidades.

Por primera vez en décadas, y talvez en milenios, los arquitectos tenemos una competencia fuerte y fundamental. Comunidades que no podemos imaginar en el mundo real, florecen en el espacio virtual.

Después de mis agradecimientos, he escrito tres cortas anécdotas o tres pequeños episodios que para mi describen el pasado inmediato de la arquitectura, la situación actual y talvez su inminente futuro. Ademas, quiero discutir algunos de las cambios evolutivos que se aproximan y si no tengo cuidado puedo terminar destruyendo la evolución del fututo inminente. Quiero empezar con el año 1950, cincuenta años atrás.

Hace cincuenta años, la arquitectura no estaba enfocaba en el individuo único, el genio, sino mas bien en el grupo, en el movimiento. No había escenario, estaba el mundo de la arquitectura. La arquitectura no se concentraba en las más grandes diferencias imaginables sino en sutilezas que podían ser desarrolladas dentro de similitudes. La arquitectura era un continuo que terminaba en el urbanismo. Una casa era contemplada como una pequeña ciudad. La ciudad era vista como una casa de enormes dimensiones. Este tipo de arquitectura se definía a si misma como ideológica. Su política se estiró desde el socialismo hasta el comunismo y pasó por todos los puntos intermedios.

Los grandes temas de la arquitectura provenían de otras esferas, no del cerebro de un arquitecto en particular. Los arquitectos estaban en línea con lo denominado «la sociedad». Algo que era imaginado y podía ser fabricado. Ahora corre el año 2000, cincuenta años mas tarde de la caricatura que acabo de mostrarles, tenemos Pritzkers, hay varios aquí sentados en la primera fila, de modo que contamos con identidades singulares y únicas. Nos respetamos mutuamente pero no formamos una verdadera comunidad, no tenemos proyecto común. Nuestro cliente no es el estado ni sus derivaciones sino individuos privados que muchas veces están embarcados en ambiciones de avanzada y en trayectorias costosas que nosotros apoyamos de todo corazón.

Following the ceremony on Herodian StreetFollowing the ceremony on Herodian Street, dinner was served in the courtyard of the Umayyad Palace.

El sistema se reduce a la economía de mercado. Trabajamos en una era post ideológica y por falta de apoyo, hemos abandonado la ciudad y los temas generales. Los temas que inventamos y sostenemos son nuestras mitologías propias, nuestras especializaciones. No hay intercambio de ideas sobre organización territorial, no hay discusión sobre el asentamiento o la coexistencia humana. En el mejor de los casos, nuestro trabajo explora y explota una serie de condiciones únicas. El hecho de que el aspecto arqueológico de este sitio sea tenido en cuenta, más que el aspecto político, muestra la inocencia política que es parte del bagaje del arquitecto contemporáneo.

Agradezco el hecho de que el jurado para el premio del año 2000 me ha definido como aquél que ha establecido una nueva relación, tanto en lo teórico como en lo práctico, entre la arquitectura y la situación cultural. Esto es por cierto lo que estoy tratando de hacer. A pesar de que no soy un buen futurista, ya que estoy demasiado preocupado por el presente, especulemos un momento sobre como será la practica del la arquitectura en el año dos mil cincuenta, o si tenemos suerte, un poco antes.

Hay algo que sucederá con certeza. En los últimos tres años, el ladrillo y la mezcla han cambiado por el «clic» y la mezcla. La compra al por menor se ha transformado en e-compra y no podemos ignorar la importancia de todo esto. Comparado al brillo de la arquitectura de ahora, el dominio de lo virtual se ha impuesto en forma salvaje y caótica y esta proliferándose hasta un punto inconcebible. Por primera vez en décadas, y talvez en milenios, los arquitectos tenemos una competencia fuerte y fundamental. Comunidades que no podemos imaginar en el mundo real, florecen en el espacio virtual. Territorios y demarcaciones que mantenemos en el mundo real se mezclan y cambian al punto que no se reconocen en forma inmediata en el dominio electrónico, más glamoroso y flexible.

La arquitectura se ha convertido en una metáfora dominante, un agente de control de todo aquello que necesita concepto, estructura, organización, entidad, forma. Solo nosotros los arquitectos no nos beneficiamos con esta redefinición que nos deja aislados en un Mar Muerto de mezcla.

Después de cuatro mil años de fracaso, el Photoshop y la computadora son capaces de crear utopías instantáneas. En la ceremonia que se lleva a cabo en este lugar, la arquitectura todavía esta comprometida con la mezcla, como si la proximidad con la pila mas grande de la historia de la humanidad nos asegurara unos dos mil años más de existencia en este nicho en particular y de credibilidad futura. Pero el resto del mundo ya la ha liberado para nosotros. La arquitectura se ha convertido en una metáfora dominante, un agente de control de todo aquello que necesita concepto, estructura, organización, entidad, forma. Sólo nosotros los arquitectos no nos beneficiamos con esta redefinición que nos deja aislados en un Mar Muerto de mezcla.

A no ser que rompamos con la arquitectura real y reconocida como una forma de pensar sobre cualquier cuestión, desde lo más político hasta lo mas práctico, y logremos desprendernos de la eternidad para ocuparnos de asuntos concretos y actuales, como ser de la pobreza, la desaparición de la naturaleza, la arquitectura no va a sobrevivir hasta el año dos mil cincuenta. Gracias.

Notas:
Ceremony Acceptance Speech extraído de http://www.pritzkerprize.com/laureates/2000/ceremony_speech1.html Traduccion realizada por Dolly de Bell para Letra Urbana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos
Relacionados

Imagen bloqueada