Biografia de Michel Simon

Michel Simon

(Ginebra, 1895 - Bry-sur-Marne, 1975) Actor franc�s de origen suizo. En su juventud practic� diversos deportes -fue boxeador- adem�s de trabajar como vendedor ambulante y fot�grafo. Sus habilidad f�sica le permiti� entrar en el mundo del espect�culo como bailar�n, para en poco tiempo, y a trav�s de la compa��a ginebrina Pito�ff llegar a Par�s para consolidar su carrera teatral como actor, no sin antes haber probado en los escenarios del music-hall.

Cercano a los treinta a�os comenz� su carrera cinematogr�fica con la interpretaci�n de papeles de diversa entidad en pel�culas como La barraca de los monstruos (1924), de Jacque Catelain -producida por Marcel L'Herbier-, El difunto Mat�as Pascal (1925), de L'Herbier, o La pasi�n de Juana de Arco (1928), de Carl Th. Dreyer.

Su trayectoria art�stica comenz� a consolidarse tras la implantaci�n del cine sonoro. En un primer momento destac� su estrecha colaboraci�n con el director Jean Renoir -ya hab�a contado con el en Tire au Flanc (1928)-, que le rescata para su primer film sonoro y para La golfa (1931), en donde interpreta a un excelente Maurice Legrand, un personaje que vive todo un c�mulo de situaciones que le transforman d�a a d�a, circunstancias que con otra dimensi�n plante� de nuevo en el personaje de Boudu (Boudu salvado de las aguas, 1932), a trav�s del cual diseccion� algunos aspectos de la sociedad.

Destac� tambi�n, especialmente, en L'Atalante (1934), de Jean Vigo, una de las obras m�s interesantes, aunque con un evidente desequilibrio en la historia, que ha dado el cine de vanguardia franc�s. Marc All�gret (El lago de las damas, 1934; Inquietud en Occidente, 1936), Marcel Carn� (Dr�le de drama, 1936; El muelle de las brumas, 1938), Julien Duvivier (Fin de jornada, 1939) y Andr� Berthomieu, entre otros, le proporcionaron las oportunidades estelares que dieron origen a una carrera de �xitos.

Michel Simon dio fuerza a un variopinto universo de personajes. En sus interpretaciones remarc� los gestos que daban paso a la contradicci�n, la reflexi�n, a la vaguedad enfrentada a la esencia de las cosas. Su universo cultural le permiti� abordar s�lidamente contrastes culturales, retratando con realismo y vitalidad a los personajes (traficante de objetos robados, inspector, m�dico, conde, profesor) que asumi� en cada pel�cula. Demostr� siempre una especial predilecci�n por los desheredados.

A lo largo de los a�os cuarenta trabaj� en una desigual La Tosca (1940), coproducci�n dirigida por Carl Koch. L'Herbier cont� tambi�n con �l para el Jourdain de La comedia de la felicidad (1942) y Alessandro Blasetti para Fabiola (1949). En los a�os siguientes fue Mefist�feles en La belleza del diablo (1950), de Ren� Clair, Shylock en El mercader de Venecia (1952), de Pierre Bill�n, trabaj� en El cebo (1958), de Ladislado Vajda, y colabor� en las dos �ltimas pel�culas de Abel Gance, Austerlitz (1960) y Cyrano y D'Artagnan (1963). Todav�a resultaron de inter�s sus peculiares papeles para El tren (1965), de John Frankenheimer, y Blanche (1971), de Walerian Borowczyz.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].