Martín Calderón

El politólogo Javier González - Olaechea Franco juró el martes pasado como ministro de Relaciones Exteriores en reemplazo de la diplomática , en un contexto de dificultades del gobierno de para posicionarse a nivel internacional.

González - Olaechea también asume el cargo en medio de una recesión económica a la que el gobierno enfrenta con, entre otras medidas, intentos por atraer inversión extranjera.

Además, lo hace a puertas de que el Perú ejerza la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2024.

El nuevo canciller se reunió el lunes pasado con el primer ministro . El registro oficial de visitas consigna que permaneció 40 minutos en Palacio de Gobierno, mas no da cuenta de ninguna cita con Boluarte.

Poco antes de asumir el cargo, eliminó todas sus publicaciones en las redes sociales X (antes Twitter) y LinkedIn.

Posturas

González - Olaechea ha cuestionado el (CIDH) por señalar graves violaciones a los derechos humanos en las protestas contra el Ejecutivo y el Congreso realizadas entre diciembre y enero pasado.

También se sumó a la hipótesis de un fraude electoral en las elecciones del 2021, esbozada por la excandidata presidencial Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y otros políticos de derecha.

En tanto, se ha mostrado en contra del Acuerdo de Escazú, un tratado regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Por último, en enero pasado, cuando se cuestionaba la constante injerencia del expresidente de Bolivia Evo Morales en el Perú, señaló que se debía cerrar la frontera con ese país “por un tiempo”.

“Claro, esto ahoga financieramente a Bolivia, pero Bolivia nos exporta violencia [...] es uno de los actores externos que desestabiliza la democracia peruana. Entonces, respondámosle con la fuerza y dentro del marco del derecho internacional”, afirmó en Willax Televisión.

El nuevo canciller fue director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina y director adjunto de esa misma entidad en México, Cuba y Haití, según consignó en su perfil público. Además, fue profesor de la Academia Diplomática del Perú.

Una fuente de El Comercio señaló que fue uno de los primeros peruanos en estudiar en la Escuela Nacional de Administración (ENA), de Francia, donde realizó un postgrado en Administración de Gobierno luego de obtener la licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina.

En aquella época, de acuerdo a la misma fuente, se le conocían “posturas políticas moderadas”, ya tenía aspiraciones políticas y colaboró profesionalmente con Javier Pérez de Cuéllar, exsecretario general de las Naciones Unidas. En el espectro ideológico, años después ha pasado del centro a la derecha, añadió.

El nuevo canciller postuló al Congreso en las elecciones de 1995 con Unión por el Perú, pero no fue elegido.

También ha sido colaborador de la sección Opinión de este Diario.

Objetivos en Torre Tagle

El internacionalista Juan Velit aseguró que González - Olaechea tendrá la misión de recomponer las relaciones con Colombia y México. Con ambos países se mantienen vínculos diplomáticos a nivel de encargado de negocios desde que el Perú retiró a sus embajadores, a inicios de este 2023.

“En segundo lugar está el reto de dar la impresión - en el concierto internacional de las naciones - que el Perú es un país con peso propio, que tiene gravitación en las tomas de decisiones internacionales”, señaló.

En tanto, el internacionalista Francisco Belaunde resaltó que el gobierno de Boluarte ha sido bastante cuestionado a nivel internacional por lo que ocurrió con las protestas. Por ello, González - Olaechea asume la labor de mejorar la imagen del país, “que no es la mejor ante los organismos de derechos humanos”.

Belaunde añadió que el nuevo canciller “seguramente colaborará con el trabajo de captar inversión extranjera para el Perú”.

Para el embajador en retiro Carlos Pareja, el reto inmediato del nuevo canciller es restablecer la confianza del Congreso de la República con la cancillería, menguada por los cuestionamientos a los viajes de Boluarte al extranjero.

La antecesora de Gonzalez - Olaechea, Ana Cecilia Gervasi, renunció al cargo luego de la frustrada cita bilateral entre Boluarte y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Pareja añadió que otro reto será la organización “impecable” del Foro de Cooperación Asia-Pacifico 2024 -APEC.

“Felizmente está bien encaminada. Sin embargo, tocará a la cancillería dotarla de contenido sustantivo, ya que los líderes de las economías de APEC son los protagonistas exclusivos. La mayor promoción de inversiones es un tema urgente en nuestra política exterior”, señaló a El Comercio.

Por último, tendrá el objetivo de mantener relaciones fluidas con gobiernos que no nos son afines ideológicamente, pero con los que el Perú debe colaborar en temas como seguridad, narcotráfico, migración, cuidado del medio ambiente, entre otros. “Será importante el tratamiento del delicado tema de Derechos Humanos con los organismos y ONG regionales”, dijo.

Primeras declaraciones

Tras la juramentación, Gonzales - Olaechea se dirigió al Congreso de la República mediante la prensa.

“Le transmito por este intermedio, en mi primer acto público, el saludo más respetuoso. [...] El nuevo canciller de la República está a disposición del Poder Legislativo”, dijo.

Además, señaló que será “un canciller de puertas abiertas con los medios”. “Informaré oportunamente lo que haya que informar”, añadió.

Además…

La saliente canciller, Ana Cecilia Gervasi, participó en la ceremonia de juramentación de Javier Gonzalez - Olaechea. Durante el evento, se abrazó y se fotografió con Boluarte.


En opinión de Francisco Belaunde, Gervasi "ha cumplido el papel que le correspondía, defendiendo al gobierno".


"Ella es diplomática de carrera. [...] Eventualmente la nombrarán embajadora en algún lugar", añadió.