‘Now & Then’, la primera serie española de Apple TV+ explora el drama y el misterio de crecer | Televisión | EL PAÍS
_
_
_
_
_

‘Now & Then’, la primera serie española de Apple TV+ explora el drama y el misterio de crecer

Los productores de ‘Velvet’ y ‘Homeland’ se unen en un ‘thriller’ bilingüe con actores de múltiples nacionalidades que indaga en la distancia entre los sueños de juventud y la realidad de la madurez

Desde la izquierda, José María Yazpik, Marina de Tavira, Manolo Cardona, Maribel Verdú y Soledad Villamil, en el primer capítulo de 'Now & Then'.

¿Qué pueden tener en común una serie romántica ambientada en unas galerías de moda española en los años cincuenta y un thriller de espionaje sobre un preso de guerra que regresa a casa y sobre el que pesa la sombra de la traición? Aparentemente, nada. Sin embargo, en Apple TV+ pensaron en juntar a las mentes detrás de esos dos éxitos en su primera serie de origen español. Desde sus primeros vídeos promocionales, Now & Then —que estrenó sus tres primeros capítulos en Apple TV+ el 20 de mayo, con un capítulo nuevo cada semana hasta completar los ocho que tendrá— sorprendía con tan peculiar combinación: “De los productores ejecutivos de Velvet y Homeland”, rezaba la frase promocional.

Cuando Ramón Campos y Gema R. Neira, creadores de Now & Then (ahora y entonces) y dos de las patas de Bambú Producciones, presentaron a Apple TV+ su serie, la plataforma propuso añadir una colaboración exterior en la producción. El elegido era Gideon Raff, guionista, productor y director israelí creador, entre otras, de Hatufim, la serie en la que se basó Homeland, o El espía de Netflix. “Tiene una cosa muy buena, porque nosotros tenemos una concepción muy latina de la narración y él, muy estadounidense. Ha sido una mezcla muy fructífera”, cuenta Ramón Campos en una entrevista que tuvo lugar por videollamada el martes 10 de mayo desde México DF y en la que le acompañan Neira y Raff.

La propuesta de Now & Then no cambió en esencia con la llegada de Raff: un thriller que se desarrolla en Miami con personajes latinoamericanos, españoles y estadounidenses y que sigue, en dos líneas temporales, las diferencias entre los sueños y aspiraciones que un grupo de amigos tienen en la veintena y la realidad de sus vidas dos décadas después. Una trama de misterio en torno a la muerte de uno de ellos en el pasado y un chantaje que les vuelve a reunir en el presente es la desencadenante de la acción, en la que prima el drama existencial, los secretos y las mentiras que oculta cada personaje por encima del misterio criminal. “Cuando me enviaron los guiones, me enamoré de la serie”, cuenta Raff. El israelí, que responde en inglés pero es capaz de seguir las respuestas de sus dos compañeros de entrevista en castellano, además de producir la serie, dirige los dos primeros y últimos capítulos. “Es el primer proyecto que dirijo que no he creado y escrito. Y cuando lo estaba leyendo me preguntaba por qué no lo habría creado yo, porque tiene muchos de los temas que me gustan”, explica.

Miranda de la Serna, Alicia Sanz, Dario Yazbek Bernal, Alicia Jaziz, Jorge López y Jack Duarte, en el tercer capítulo de 'Now & Then'.
Miranda de la Serna, Alicia Sanz, Dario Yazbek Bernal, Alicia Jaziz, Jorge López y Jack Duarte, en el tercer capítulo de 'Now & Then'.

La llegada de Raff convirtió a Now & Then en la serie que ha terminado siendo, ligeramente diferente a la que tenían en mente los guionistas de Bambú. “La idea es la misma, pero añadió muchas capas a la narrativa, y añadió ritmo”, dice Gema R. Neira. “Y el montaje. La forma en la que monta es muy diferente a la nuestra”, completa Campos. “Nosotros solemos hacer una narración más calmada, y Gideon decía, vamos a dar caña al espectador, me aburro. Ha aportado punch”. “Nosotros estábamos acostumbrados a flashbacks más largos, otro tipo de estructura. Creo que lo estábamos empezando a hacer y él nos empujó a ir un poco más lejos. Y también ha traído su sentido del humor, que está de alguna manera en la serie”, añade Neira.

El origen de Now & Then está en una simple imagen que se encontraron sus creadores en la vida real, la de un accidente de coche con varios jóvenes involucrados. A partir de ahí, Campos y Neira se pusieron a imaginar. “Es un proyecto al que hemos dado mil vueltas. Nos dimos cuenta, quizás porque ya tenemos cuarenta y pico, que había un tema que no habíamos tratado en nuestras series y es los sueños, qué querías ser cuando eras joven y en qué te has convertido, si esos sueños cuadran o no con la realidad y lo importante o no que es que cuadren”, explica Campos, responsable, junto a Gema R. Neira y Teresa Fernández Valdés, de títulos como Fariña, En el corredor de la muerte, Gran Hotel o Las chicas del cable. “Y cómo decisiones que tomas en un solo segundo cambian el resto de tu vida sin ser consciente”, añade Neira. “Lo cual es una gran mentira”, intercede Campos. “No dejamos de repetir cómo un instante de tu vida puede cambiarlo todo, pero en realidad todos los instantes de tu vida están cambiándola permanentemente”.

Zeljko Ivanek y Rosie Perez, en el tercer capítulo de la serie.
Zeljko Ivanek y Rosie Perez, en el tercer capítulo de la serie.

Para contar esa historia, eligieron como escenario una Miami bilingüe, en la que la convivencia entre inmigrantes es habitual, una Miami alejada de las playas y el sol que suelen reflejar las producciones ambientadas en esa ciudad. Una Miami que se parece más a aquella en la que viven los ejecutivos de Apple y cuyas oficinas y residencias conocieron Campos y Neira cuando preparaban la serie. “Hablamos de una realidad que hasta ahora en la ficción no se había tratado, cómo el mundo ya está globalizado absolutamente. En Miami pasa como lo que decimos de Madrid, que nadie es de Madrid. En Miami nadie es de Miami”, dice Campos.

Para ello, reunieron un elenco bilingüe que el guionista y productor describe como “el dream team de los actores latinoamericanos”. El punto de partida fue Maribel Verdú, que interpreta a una de las protagonistas en su versión madura. “Nos dijimos, si para nosotros Maribel es la española, los actores de cada país tienen que estar al nivel de Maribel. No fue sencillo”, explica Campos sobre un complejo proceso de selección de los intérpretes que primero les llevó a elegir las versiones maduras de los personajes y después buscar intérpretes jóvenes de los mismos países y que se pareciesen físicamente a sus versiones adultas.

Marina de Tavira, José María Yazpik y Eduardo Noriega, en el primer episodio de 'Now & Then'.
Marina de Tavira, José María Yazpik y Eduardo Noriega, en el primer episodio de 'Now & Then'.

España, México, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Chile e incluso Eslovenia están representados en el reparto principal con actores como Rosie Perez, José María Yazpik, Marina de Tavira, Manolo Cardona, Soledad Villamil, Željko Ivanek, Juana Acosta o Eduardo Noriega, además de Verdú. Entre los jóvenes, Jorge Pérez, Alicia Jaziz, Dario Yazbek Bernal, Alicia Sanz, Jack Duarte y Miranda de la Serna. El origen de cada uno fue fundamental para el guion final. “No queríamos que el origen fuese algo circunstancial, sino que aportase un carácter a cada personaje”, dice Gema R. Neira, lo que obligó a retocar los guiones en función de la nacionalidad de los actores.

Cada miembro del reparto pone su granito de arena para dibujar un mosaico de acentos de lo más variado. “Escribimos el guion en el español de España. Lo tradujimos al inglés para que Gideon [Raff] lo leyese y nos pasase notas [porque además de productor y director, ejerció como supervisor de guiones]. Aplicábamos esas notas y enviábamos el guion a una revisión de diálogos. Luego cada actor readaptaba el texto a su país, aunque tuviéramos editores para cada acento”, cuenta Campos. “Cada día en el rodaje los actores comentaban el hecho de estar hablando con su acento. Yo desde fuera no tengo esa sensibilidad, pero el lenguaje es cultura, y la idea de la mezcla de culturas en Miami y permitir a cada actor hablar en su dialecto de origen, creo que es algo que eleva la experiencia”, remata Raff.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_