La Castañeda: así fue la historia del hospital psiquiátrico más siniestro de la Ciudad de México

La Castañeda: así fue la historia del hospital psiquiátrico más siniestro de la Ciudad de México

La Castañeda llegó a albergar a más de 60 mil pacientes con diversas condiciones psiquiátricas bajo condiciones de hacinamiento y abandono.

Creado:

Actualizado:

Su nombre oficial era Manicomio General La Castañeda. Pero la historia también le adjudicó los motes “El palacio de la locura”, “La casa de los locos”, “Locópolis” o “Las puertas del infierno”. Llegó a albergar a más de 60 mil pacientes con diversas condiciones psiquiátricas. La historia de La Castañeda está repleta de hechos lamentables y siniestros que lo hicieron un lugar peculiar en la historia de la Ciudad de México y el país.

Orígenes de La Castañeda

La historia de La Castañeda se remonta hasta los tiempos del porfiriato. En su afán de hacer del país un lugar de vanguardia y evolución, así como imitar muchas de las tradiciones que imperaban en Francia y varios países europeos, el expresidente Porfirio Díaz encargó la construcción de un hospital psiquiátrico.

Para ello encargó el proyecto a su hijo, el ingeniero Porfirio Díaz hijo. Asimismo basó el diseño en el del hospital psiquiátrico Charenton en París. El lugar elegido fue una hacienda pulquera (La Castañeda) en el pueblo de Mixcoac. Díaz consiguió que su amigo Ignacio Torres Adalid, empresario pulquero, cediera una buena extensión de su propiedad.

El buen clima de la zona, así como la lejanía de la ciudad, contribuiría a mejorar la salud de los pacientes. Sin embargo, todo sólo eran buenas intenciones…

La Castañeda el día de su inauguración.

historia de la castañeda

historia de la castañedahistoria de la castañeda

Métodos cuestionables dentro del hospital

Al momento de su inauguración (1 de septiembre de 1910), en el marco de los festejos por el centenario de la Independencia de México, La Castañeda fue visto como una promesa de modernidad en el país. Era el momento de demostrar que la nación estaba preparada para ofrecer no solo cuidados médicos sino avances en los tratamientos de padecimientos mentales. Sin embargo, diversas situaciones pronto demostraron lo contrario.

Dentro de sus instalaciones existían áreas de juego, talleres, biblioteca, escuela, enfermería y una sala de cine donde se proyectaban películas de Charles Chaplin y Harold Lloyd. A la par había salas para aplicar electroterapia (o electroshocks).

Pronto, La Castañeda demostró que sus métodos de tratamiento no eran del todo adecuados. El personal aplicaba baños de agua helada a los pacientes que demostraban actitudes de rebeldía. Al mismo tiempo imperaban condiciones de insalubridad y hacinamiento. Las autoridades parecían no darse cuenta de ello o fingían que no sabían nada.

Recordemos que en las fechas en las que el hospital comenzó a funcionar se acercaba el fin del porfiriato. El país entró en una revuelta social, lo que tal vez contribuyó al desorden e impunidad que se originó de puertas hacia adentro en La Castañeda con el paso de los años.

Patio común dentro del hospital.

Pacientes de la castañeda

Pacientes de la castañedaPacientes de la castañeda

Los pabellones de La Castañeda

Como cualquier otro hospital de enfermos mentales, La Castañeda estaba dividido en pabellones, según la enfermedad de los pacientes.

  • Pacientes distinguidos: donde se alojaban a los que provenían de familias pudientes.
  • Pabellón de observación: el cual era destinado a indigentes, pensionistas de segunda y tercera clase, alcohólicos y toxicómanos.
  • Pacientes peligrosos: en él se encontraban los pacientes más violentos que habían llegado por alguna condena.
  • Pabellón de los epilépticos: donde tal y como su nombre lo indica, mantenían encerrados a los pacientes que padecían epilepsia.
  • Pabellón de los imbéciles: en este apartado se trataba a las mujeres y hombres con retraso mental o condiciones como autismo o síndrome de Down.
  • Pabellón de pacientes infecciosos: aquí estaban las prostitutas y los enfermos de sífilis, lepra o tuberculosis.

Pacientes hacen ejercicio en uno de los varios patios que tenía el hospital.

interior de la castañeda

interior de la castañedainterior de la castañeda

Hacinamiento, decadencia y pacientes sin certificado de locura

En los primeros años, para que un paciente pudiera ingresar a La Castañeda y ser atendido necesitaba un certificado de enfermedad mental. Durante las décadas siguientes este requisito dejó de ser solicitado y, por lo tanto, había libre acceso a quienes quisieran y pudieran soportar las condiciones del psiquiátrico.

El hacinamiento en el hospital se intensificó después de la década de 1930, cuando la mala organización permitió que llegaran pacientes que no debían de estar ahí. Nos referimos a convictos peligrosos, indigentes o personas que no tenían dónde vivir.

Las siguientes declaraciones del doctor Andrés Díaz se retoman de la página del INAH a propósito de la exposición fotográfica La Castañeda. Imágenes de la locura, que se llevó a cabo en 2010:

“Fue en dicho periodo cuando las quejas sobre la situación infrahumana de los internos se hicieron frecuentes; por ejemplo, muchos tenían que dormir en el suelo porque no había colchones ni camas. Por esta razón, la sociedad asoció al manicomio con atropellos, denigración, hambre, enfermedades, etcétera”.

“Por otra parte, la capital mexicana seguía creciendo y La Castañeda, al igual que 50 años atrás con los asilos coloniales, quedaba atrapada en medio de una ciudad que crecía. Por esta y otras razones, el Estado impulsó un ambicioso proyecto para desmantelar el Manicomio General y construir granjas que demostrarían la eficacia terapéutica del trabajo. En 1968 se desmanteló y no quedó piedra sobre piedra”.<

El fin de la miseria

Con la llegada de la década de 1960, el hospital psiquiátrico de La Castañeda tenía una terrible reputación. Varios periodistas entraban semiencubiertos para ser testigos de lo que ocurría en su interior y reportarlo en sus medios. Incluso el artista José Luis Cuevas realizó una serie de dibujos donde mostraba a los pacientes recibiendo descargas eléctricas.

Antes de que se inauguran los Juegos Olímpicos de 1968 se mandó demoler el manicomio por órdenes del expresidente Gustavo Díaz Ordaz y su secretario de Salud, el general Rafael Moreno Valle.

Los únicos restos que quedan de este sitio es la fachada del antiguo edificio de Servicios Generales que fue trasladada piedra por piedra a Amecameca, Estado de México.

Pacientes del hospital psiquiátrico La Castañeda son trasladados a otros recintos con la ayuda y vigilancia de las enfermeras.

enfermera con pacientes mentales en la castañeda

pacientes del hospital psiquiátrico la castañedapacientes del hospital psiquiátrico la castañeda

Lo que antes fue el hospital psiquiátrico, hoy son unos gigantescos edificios multifamiliares, Unidad Torres de Mixcoac. A modo de leyenda urbana, se dice que en los pasillos de estos edificios ocurren hechos extraños o se escuchan sonidos perturbadores. Tanto sufrimiento del pasado quizás guarde un eco en el presente.

Lomas de Plateros y la Escuela Nacional Preparatoria No 8 “Miguel E. Schulz” también se alzan en los terrenos donde alguna estuvo este recinto. En los cimientos de estos lugares aún persisten las sombras de la tétrica historia de La Castañeda.

MÁS HISTORIA MUY INTERESANTE PARA TI:

40,000 mujeres murieron quemadas en Europa tras la caza de brujas medieval

Grotescas y ávidas de carne humana: así eran las sirenas originales en la Antigua Grecia

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...