Muchas discusiones del sector conducen afectuosamente a los resultados de largo alcance de BIM: la colaboración sin fisuras, la secuencia de la construcción, las bases de datos compartibles y la ejecución de proyectos completamente integrada. Si bien hoy se prevén todas estas posibilidades y se están volviendo más fácilmente accesibles mientras hablamos (escribimos), es importante comprender el camino que tenemos por delante. Tal comprensión nos ayudará a centrarnos en la tarea en cuestión, una mejor asignación de los recursos disponibles y prepararnos para el futuro con esencias BIM.


Este episodio también está disponible en otros idiomas. Para obtener una lista de todos los episodios traducidos, por favor consulta el siguiente enlace http://www.bimthinkspace.com/translations.html

La versión en español sigue a continuación:


En el episodio anterior se ha descrito la 1ª dimensión de Marco BIM – el ‘eje horizontal’ representa los actores del sector y sus entregables. Ahora es el momento de introducir la 2ª dimensión – el ‘eje vertical’ de la adopción BIM. Este episodio trata de identificar los hitos del despliegue o ‘etapas’ que los actores del sector cubren en su camino hacia las prácticas totalmente integradas. Hay tres etapas/hitos:

Etapa BIM 1: Modelado basado en objetos

Etapa BIM 2: Colaboración basada en el modelo

Etapa BIM 3: Integración en la red

Tenga en cuenta que cada una de estas etapas se puede subdividir en pasos sucesivos. La diferencia entre ‘etapas’ y ‘pasos’ es que las Etapas BIM son trasformaciones¹ o cambios radicales mientras que los Pasos BIM son cambios incrementales² dentro de las primeras. En este post, nos centraremos en identificar las etapas de trasformación dentro de los Campos BIM. Antes de ello describiremos brevemente el Estatus Pre-BIM el cual prevalece de forma insistente en el sector AIC

El Estatus Pre-BIM:

Desde el lado de Política, el estatus Pre-BIM se caracteriza por unas relaciones de confrontación debidas a acuerdos contractuales que fomentan la transferencia del riesgo y las interacciones sin coordinación. Pasando al lado de Procesos, hay una enorme dependencia en la documentación 2D para describir la realidad 3D, con todos los problemas que conlleva. La comunicación entre los actores es menos que la adecuada y los equipos de proyecto se desmantelan en cuanto los proyectos se llevan a cabo. La inversión en Tecnología es baja y los traspasos de información sufren una grave falta de interoperabilidad³ entre aplicaciones de software…, ¡así seguramente no podemos continuar!

Migración de 2D hacia 3D… Etapa BIM 1:

Después de ser totalmente dependiente de bocetos a mano, CAD y visualizaciones en 3D, un número creciente de empresas deciden cruzar el abismo de innovación e invertir en las aplicaciones BIM basadas en objetos (Figura 8.1).

Cruzando abismo BIM

Figura 8.1: Cruzando el Abismo, de Geoffrey Moore

Las empresas rápidamente empiezan a generar documentos 2D coordinados y visualizaciones 3D desde el modelo BIM pero el modelo rico en parámetros en sí mismo no lo comparten con otras disciplinas. Vistas tridimensionales y modelos ligeros (que pueden incluir metadatos de objeto pero no parámetros activos – DWF, NWD, 3D PDF, archivos KML y similares) se convierten en las nuevas frases dentro de un lenguaje de comunicación rejuvenecido. A través de su adopción, estas empresas se someten a cambio de proceso «suave», ya que empiezan a generar una gran cantidad de vistas 3D, cuantificaciones, especificaciones, escenarios hipotéticos y otros entregables desde el modelo semánticamente rico. Dado que el modelo BIM sigue siendo de una sola disciplina y los entregables en su mayoría son documentos tipo CAD, las relaciones contractuales existentes y las cuestiones de responsabilidad persisten…. ¡pero no por mucho tiempo!

Del modelado a la colaboración… Etapa BIM 2:

Dos disciplinas, ‘poseyendo’ cada una un modelo semánticamente rico, deciden colaborar. Se traspasan y comparten modelos/bases de datos que pueden no incluir la geometría (piensen en diagramas de Gantt, bases de datos de activos y medio-ambientales como ejemplos de bases de datos que se pueden compartir). Las dos compañías pueden generar una sola base de datos conjuntamente (por ejemplo, usando «sub-proyectos» en Autodesk® Revit®), enlazar dos formatos propietarios diferentes (ejemplo enlazar Digital Project® a una base de datos Primavera®) o traspasarse archivos no propietario (por ejemplo archivos IFC, CIS2 o SDF). Esta ‘interoperación’ les permite realizar estudios de plazos 4D, detección de conflictos entre disciplinas y generan una impresionante variedad de entregables basados en el análisis. Es aquí donde las relaciones contractuales «tradicionales», los modelos de riesgo y los procesos ‘probados y testados’ empiezan a mostrar signos de tensión significativos y – en ausencia de directrices políticas claras – aparecen soluciones imaginativas.

De la colaboración a la integración… Etapa BIM 3:

El cumplimiento de esta etapa es la compilación de todos los sueños de eficiencia de la construcción y de las filosofías BIM. En esta etapa, las fases del ciclo de vida del proyecto se diluyen sustancialmente y los actores interactúan en tiempo real para generar beneficios reales a partir de los flujos de trabajo cada vez más virtuales. En esta Etapa, las tecnologías existentes y sus constantes mejoras desempeñan un rol facilitador y un conjunto de esas tecnologías juegan un papel fundamental: las soluciones de modelo servidor, cada vez más disponibles, las de replicación u otras de modelo federado. Estas tecnologías especializadas basadas en la red almacenan, comparten y controlan las entradas y salidas multidisciplinares de los actores participantes. Es en este punto donde las políticas contractuales actuales y los procesos de proyecto pierden su sincronización con las posibilidades tecnológicas. Seguro que con el tiempo, los procesos evolucionarán y las políticas conseguirán desarrollarse para permitir todo el potencial de los modelos semánticamente ricos y las bases de datos externas de referencias… puede ser un largo camino.

Etapas BIM

Figura 8.2: Etapas BIM, una versión resumida (descargar link al pie del post)

Lo realmente interesante a propósito de todas estas Etapas es que la infraestructura tecnológica necesaria existe actualmente o se está desarrollando. Si hablamos de software, hardware y redes, estos aparecen y se desarrollan rápidamente. En cuanto a los Procesos (aunque experimentales) estamos empezando a ver como las empresas se alían cada vez más y empujan los límites de dichos procesos. Sin embargo, los grandes ausentes son todavía los actores de la Política (de acuerdo con la clasificación del Episodio 7) quienes están siendo lentos en reaccionar y generar nuevas directivas, regulaciones, la protección de la responsabilidad y programas de educación necesarios para un progreso sistemático.

En resumen

Mientras que en la Etapa 1 sólo se necesita una aplicación BIM y un campeón y en la Etapa 2 se requieren 2 actores y la voluntad de colaborar, en la Etapa 3 se necesita mucho más que eso. La Práctica Integrada necesitará una comprensión sistemática seguida de la consolidación de todas las Tecnologías relevantes, Procesos y Políticas… tenemos un largo camino de desarrollo por delante pero seguramente será fascinante!

Episodio siguiente: La comprensión de los Prismas BIM


Actualización (20 de Julio de 2015): Vídeo disponible explicando Las Etapas BIM en The BIM Framework’s YouTube channel: