Plan de escritura parte 2Ensayo literario interpretativo (1) (docx) - CliffsNotes

Plan de escritura parte 2Ensayo literario interpretativo (1)

.docx
School
College of the Desert **We aren't endorsed by this school
Course
SPAN 022
Subject
Arts & Humanities
Date
May 5, 2024
Pages
3
Uploaded by vanyacamacho87
Español 022: Un ensayo interpretativo Nombre: Vanya Camacho Primavera 2024 Fecha: 4/9/2024 Dr. Torres Planificar y preparar la escritura Estrategia: Investigar la obra. Ahora puedes seleccionar una de las obras que aparecen en el cuadro que completaste sobre las diferentes obras de esta unidad. Reúne información sobre el autor y el contexto histórico de la obra. Considera también las circunstancias (sociales, personales, políticas, etc.) en las que se desarrolla la acción de la historia (5 puntos). La obra "Antígona González" fue escrita por la escritora mexicana Sara Uribe. Aunque se basa en el mito de Antígona, la historia se desarrolla en México en la actualidad, especialmente en la violencia relacionada con la guerra contra el narcotráfico. La autora explora el duelo y la búsqueda de los desaparecidos a través de este marco. Las circunstancias sociales son críticas porque reflejan la desaparición forzada de personas y la lucha de sus familias por encontrar justicia y paz. La obra resona personalmente con aquellos que han sufrido pérdidas similares, y políticamente, desafía la inacción y la corrupción. ¿Quién es el personaje principal de la obra? ¿Cómo lo describirías? Has un análisis del personaje (5 puntos). Antígona es el personaje principal de "Antígona González". Es una persona influyente y valiente que se esfuerza por defender la justicia y la dignidad de los desaparecidos en México. Antígona se describe como una mujer decidida y obstinada, dispuesta a desafiar las normas y enfrentar las consecuencias de sus decisiones. Ella es un símbolo de resistencia y esperanza debido a su determinación y lealtad hacia su familia y los desaparecidos. Sara Uribe nos invita a reflexionar sobre el poder de la protesta y la importancia de preservar la memoria y la humanidad en tiempos difíciles a través de su personaje. ¿Qué le sucede al personaje principal? Piensa en los eventos más importantes (5 puntos). El personaje principal, Antígona González, se enfrenta a una serie de eventos desgarradores a lo largo de la obra. El hecho de que su hermano sea uno de los desaparecidos la lleva a tomar medidas drásticas para asegurarle un entierro digno. A pesar de las consecuencias legales y personales que esto
conlleva, Antígona decide desafiar las leyes y los poderes establecidos al enterrar a su hermano. Su coraje y determinación la llevan a enfrentarse a la autoridad y lidiar con las consecuencias emocionales de sus decisiones. La historia muestra el sacrificio y la lucha de Antígona por la justicia y la memoria de los desaparecidos a través de estos sucesos. En preparación para el ensayo interpretativo, da los siguientes detalles: Título tentativo (5 puntos): "Una búsqueda constante: Antígona en el México contemporáneo" Tesis tentativa (10 puntos): Sara Uribe utiliza el mito de Antígona para explorar el dolor y la lucha contra la impunidad en el contexto de las desapariciones forzadas en México, revelando cómo la tragedia personal se entrelaza con la crítica social y política en su obra "Antígona González". Análisis (20 puntos): Lenguaje, técnica literaria o estrategia: ¿De qué manera expresa el/la autor(a) un mensaje? (Lenguaje explicito, implícito, figurativo, tono) Escribe una oración foco: Sara Uribe utiliza un lenguaje directo y figurativo combinado con un tono melancólico y poético, lo que ayuda a transmitir la intensidad emocional de la pérdida y la injusticia, al mismo tiempo que cuestiona la situación sociopolítica de México. Reúne evidencia de la obra: (citas directas del texto, descripción exacta si es fotografía o minuto de la escena si es uno de los documentales) "La muerte tiene una patria y nosotros no". Esta frase encapsula la temática de la obra, explorando la pérdida y la lucha contra la impunidad en el contexto de las desapariciones forzadas en México. "El silencio es una forma de olvido, y yo no quiero olvidar". Esta frase resalta la importancia de dar voz a aquellos que han sido
silenciados y la resistencia contra el olvido en el contexto de la violencia y la injusticia.
Page1of 3