Preguntas y respuestas sobre la viruela del mono, la enfermedad que se ha declarado emergencia de salud internacional

Preguntas y respuestas sobre la viruela del mono, la enfermedad que se ha declarado emergencia de salud internacional

La OMS acaba de declarar la viruela del mono como emergencia de salud internacional. ¿Cómo se transmite? ¿Qué es la viruela del mono? ¿Qué síntomas tiene? ¿Cómo se cura? ¿Existe una vacuna para la viruela del mono? España y otros países europeos han lanzado una alerta sanitaria tras detectar decenas de casos de la viruela del mono. Analizamos las preguntas más frecuentes sobre esta enfermedad infecciosa.

Actualizado a

Foto: Centers For Disease Control and Prevention

En mayo de 2022 ya se habían confirmado cientos de casos en países de toda Europa, pero parecía que estaba lejos de ir más allá y convertirse en una preocupación real internacional. Sin embargo, la organización Mundial de la Salud declaró el día 23 de julio en una rueda de prensa, la viruela del mono como emergencia de salud internacional tras mostrar los últimos datos sobre la enfermedad: más de 16.000 casos registrados en 75 países de todo el mundo.

Respondemos las dudas esenciales sobre la viruela del mono:

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es una zoonosis viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) rara, que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves. Con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de su vacunación, se ha convertido en el ortopoxvirus más importante.

La viruela símica sigue apareciendo esporádicamente en algunas partes centrales y occidentales de la selva tropical de África. Hasta hace unas semanas no existía constancia de su propagación por Europa, pero la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), informó el pasado 7 de mayo del primer caso de viruela del mono en Londres. Ahora, se están el número de contagiados crece en el continente europeo.

¿Cuándo se dio el primer caso de la viruela del mono?

El primer caso humano de viruela del mono fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea de la República Democrática del Congo. El infectado fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sospecha de haber contraído viruela. Una muestra, enviada al Centro de Referencia de Viruela de la OMS en Moscú, reveló que los síntomas eran causados por el virus de la viruela del mono.

¿Cómo se transmite la viruela del mono?

El contagio de la viruela del mono suele producirse cuando el ser humano entra en contacto con zonas selváticas con animales o carne que ha sido contaminada con el virus. Y, aunque el contagios a humanos es inusual y los casos de salto interespecies se autolimitan, la transmisión entre humanos se produce mediante un vínculo estrecho con la persona contaminada, ya sea a través del contacto con líquidos, las mucosas, las lesiones que se producen como resultado de la enfermedad, excreciones o la saliva, aunque también puede haber transmisión indirecta por contacto con objetos que tengan restos de estos fluidos.

Hasta ahora, parece que la mayoría de casos detectados en Europa se han producido a través de relaciones sexuales sin protección. A su vez, existe un estudio que sugiere la posibilidad de transmisión por aerosoles, aunque se trata de un experimento de laboratorio y por el momento sigue siendo una hipótesis sin confirmar.

¿Qué síntomas tiene la viruela del mono?

Los síntomas de la viruela del simio son similares a la viruela, aunque algo más leves. En sus primeras fases, se puede manifestar con cuadros de fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda, inflamación de los nódulos linfáticos, escalofríos y agotamiento. También, es normal desarrollar una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, particularmente a las manos, los pies e incluso los genitales. El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea.

Foto: OMS

¿Cómo se cura la viruela del mono?

Hasta ahora, no existe un tratamiento específico para combatir la infección por la viruela del mono. Según indica Rivas González en The Conversation, los antivirales cidofovir y ST-246, así como inmunoglobulinas específicas, pueden ser utilizados para controlar un brote de viruela del simio.

¿Hay vacuna para la viruela del mono?

Aunque en la actualidad no hay una vacuna para combatir su transmisión, la vacuna de la viruela tiene un 85% de eficacia para prevenir la viruela del mono, aunque dejó de administrarse en España en los años ochenta cuando la enfermedad dejó de ser una amenaza. Ahora, el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha recomendado que las personas de alto riesgo que hayan mantenido contacto directo con otros infectados por la viruela del mono sean vacunadas.