▷ La Paz de Westfalia - El fin de la Guerra de los Treinta Años

La Paz de Westfalia

La Paz de Westfalia fue una serie de tratados firmados en 1648 que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Se dice que Westfalia estableció las bases del estado moderno porque sentó las bases de la diplomacia de los siglos posteriores en la cual se daba prioridad a los Estados frente a los antiguos poderes universales de la Edad Media como fueron el Papado y el Sacro Imperio. Cada Estado tendría sus leyes y su religión.

¿Qué es la Paz de Westfalia?

La Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó el primer sistema internacional, abogó por la secularización de la política (lo que de paso acababa con las guerras de religión que hubieron desde la reforma luterana a inicios del siglo XVI) y edificaba el primer paso hacia la destrucción de la sociedad corporativa en beneficio del ideario individualista esbozado en el Leviatán de Hobbes. Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en Osnabrück (24 de octubre de 1648) y en Münster (15 de mayo de 1648).

El sistema de Westfalia tras la Guerra de los Treinta Años

La derrota de los Habsburgo en la Guerra de los Treinta Años acabó con la política centralizadora introducida en el Imperio Austriaco y con sus intentos de unificar Alemania bajo un mismo credo, el católico. El poder soberano de los príncipes alemanes en asuntos políticos y religiosos queda reforzado dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, en perjuicio de las dietas imperialistas. La consecuencia más notable de ello fue la división del Imperio en multitud de territorios.

Por otro lado, se reestructuró la distribución de poderes previos en Europa. La decadencia de la supremacía de España se hizo visible. Mientras España aún mantendría la guerra contra Francia hasta 1659, Portugal y las Provincias Unidas de los Países Bajos (anteriormente territorios bajo dominio español) declaraban su independencia. Suecia vio aumentada su influencia en Europa Central, logrando presencia en las desembocaduras de grandes ríos como el Elba o el Oder. El país más fortalecido fue Francia, que aumentó sus territorios a costa de España y del Imperio Sacro Germánico. Tras la Paz de los Pirineos en 1659, Francia se convertiría en la potencia hegemónica de Europa.

Las disposiciones de la Paz de Westfalia

Podríamos dividir las disposiciones en 3 grupos:

Disposiciones territoriales de la Paz de Westfalia

– Francia recibió los obispados loreneses de Metz, Toul y Verdún; la parte meridional de Alsacia. Estos eran territorios imperiales y enclaves estratégicos del Rin. Con ello adquiría también votos en la Dieta Imperial que elegía al Emperador del Sacro Imperio.

– Suecia entró en posesión de Pomerania Occidental, las islas Rüggen, el Norte de Pomerania Oriental. Suecia pasaba así a controlar las desembocadoras del Oder, Elba y Wesser; y se convirtió en miembro del Imperio.

– Brandemburgo (el germen de la futura Prusia) obtuvo el resto de Pomerania Oriental y los obispados secularizados de Halberstad, Minden y Kamin, más el derecho de sucesión de Magderburgo.

– El duque de Baviera retuvo el Alto Palatinado y recibió la dignidad de elector dentro de la Dieta Imperial. Así pasaba a ser el octavo elector.

– El emperador Fernando III pudo recuperar los dominios hereditarios, ocupados en su mayor parte por potencias extranjeras, aunque sacrificando territorio en el Norte y en el Oeste del Imperio.

Disposiciones políticas de la Paz de Westfalia

– Se limitaba el poder del Emperador del Sacro Imperio, así como de la Dieta Imperial, que era incapaz de transformarse en una auténtico parlamento. A los Estados alemanes (alrededor de 360) se les daba derecho de ejercer su propia política exterior, aunque no se les permitía hacer guerra contra el emperador.

– Suiza fue reconocida como nación completamente independiente. Era el reconocimiento oficial de una independencia que existía de facto desde hacía siglos.

– Francia y Suecia reforzaban su presencia en el Imperio Germánico al tener derecho en la Dieta. Así, Francia se aseguraría la neutralidad del Emperador en la guerra que mantenía contra España.

– La Monarquía hispánica reconocía la independencia de las siete provincias septentrionales de los Países Bajos. También reconoció a las Provincias Unidas el derecho a navegar y comerciar con América, siempre y cuando no estuvieran bajo control español.

– La Paz acordada se debía extender a los territorios coloniales.

octavilla de la Paz de Westfalia de 1648

Figura 1. Octavilla de la Paz de Westfalia de 1648. Fuente: Wikimedia Commons

Disposiciones religiosas de la Paz de Westfalia

– Los acuerdos de 1648 situaban la confesión calvinista en pie de igualdad a la luterana y a la católica.

– Se anulaba el Edicto de Restitución de 1629 y se reconocían las secularizaciones anteriores a este Edicto.

– Se modificaba el principio de «cuius regio eius religio«, en un sentido de una mayor tolerancia por parte de los príncipes territoriales.

Consecuencias de la Paz de Westfalia

La Paz de Westfalia trajo diversas consecuencias a la historia de Europa. Con esta Paz se reconocía internacionalmente que cada Estado tenía sus leyes y que podía elegir su religión. Por tanto, no podían existir injerencias extranjeras que obligaran a dicho Estado a cambiar sus leyes. En definitiva, era reconocer que el Papa y el Emperador no tenían más poder sobre los estados.

Este respeto al derecho internacional fue más importante en los estados del Sacro Imperio que en otras zonas. Es el caso de Francia, que prosiguió la guerra con España primero y con otros estados después para ampliar sus territorios, cosa que consiguió. Pero obviando esto, los Estados permanecieron casi iguales hasta inicios del siglo XIX, cuando irrumpió Napoleón en el panorama europeo.

Ideológicamente y geopolíticamente la paz de Westfalia también tendrá una consecuencia importante. Será tras esta paz cuando nacerá el concepto de Estado tal y como conocemos en la actualidad. A partir de Westfalia el Estado será una forma de organización política en un determinado territorio el cual está delimitado por fronteras. El capitalismo y la industrialización reforzaran a estos estados cuyas bases ya se habían iniciado a inicios de la Edad Moderna.

Mapa de la situación de Europa tras la Paz de Westfalia

A continuación te muestro la situación de Europa tras las disposiciones de la Paz de Westfalia. En este mapa se aprecia como se van configurando y definiendo algunos de los estados que continúan existiendo en la actualidad.

 

Europa tras la paz de Westfalia

Figura 2. Mapa de Europa en 1648 tras la Paz de Westfalia. Fuente: Wikimedia Commons 

Vigencia de los tratados de la Paz de Westfalia

Para comprobar la importancia de Westfalia, en la actualidad algunas de estas disposiciones dadas en la Paz de Westfalia siguen vigentes. En especial, siguen en vigor las disposiciones políticas y las territoriales. Por ejemplo, Suiza sigue reconocida como estado independiente. Y las Provincias Unidas de los Países Bajos, que en Westfalia veía reconocida su independencia de España, es el actual estado de los Países Bajos. Y en cuestiones territoriales, la región de Alsacia y Lorena siguen perteneciendo a Francia.

Otras cuestiones, como las religiosas, cayeron en desuso en los siglos posteriores, sobre todo a partir de las guerras napoleónicas. Por ejemplo, el Sacro Imperio Romano Germánico llegaba a su fin. Y con él todas las cuestiones de la Dieta imperial y las disposiciones religiosas que en él se regularon.

Así que se puede decir que algunos de los principios de Westfalia son válidos, pero con matices,  ya que algunos de estas disposiciones se renovaron o modificaron en tratados posteriores. Por ejemplo, Alsacia y Lorena volvieron a Alemania tras la guerra francoprusiana, pero retornaron a Francia tras el tratado de Versalles de 1919.

Conclusión

Los edictos de la Paz de Westfalia sentaron los fundamentos de las ideas centrales de la nación-estado soberana, acordándose que los ciudadanos se atuvieran a las leyes y designios de sus propios soberanos.  Asimismo, sentó las bases de la disposición territorial europea, que perviviría mayoritariamente hasta las campañas napoleónicas. La Paz de Westfalia de 1648 es importante para comprender la historia de la Europa de la Baja Edad Moderna y de la Europa Contemporánea, así como del derecho internacional y del reconocimiento de estados.

Bibliografía

En la bibliografía dispone de enlaces de afiliado de marketing a Amazon. Os dejo en cada ficha bibliográfica los enlaces en el caso de que desees comprarlo o consultar opiniones sobre los libros consultados.

Benassar, B y otros. 2005. Historia moderna. Madrid. Akal.

Floristán, A. (coord). 2015. Historia Moderna Universal. Barcelona. Ariel.

Ribot García, L. 2018. La Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid. Marcial Pons.

Floristán, A. (coord). Historia de España en la Edad Moderna. Barcelona. Ariel. 2011.

Parker, Geoffrey. La Guerra de los Treinta Años. A. Machado Libros. 2007

Licencia Creative CommonsLa Paz de Westfalia por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

28 Comentarios

  1. Leticia 20/09/2022
    • Jose Palanca 20/09/2022
  2. sabrina 21/04/2021
    • Jose Palanca 21/04/2021
  3. Reynaldo Ibraguimov 01/05/2020
  4. Arasely 16/02/2020
    • Jose Palanca 19/02/2020
  5. Javier 09/01/2020
    • Jose Palanca 09/01/2020
  6. Diana LR 22/09/2019
    • Jose Palanca 27/09/2019
  7. Wladi Castell 13/07/2019
    • Jose Palanca 14/07/2019
  8. Wladi Castell 14/06/2019
    • Jose Palanca 14/06/2019
  9. Héctor 11/11/2018
    • Jose Palanca 11/11/2018
  10. Luis Jose 01/11/2018
    • Jose Palanca 01/11/2018
  11. carla 26/09/2018
    • Jose Palanca 27/09/2018
  12. Rain Lo Intenta :v 03/08/2018
    • Jose Palanca 03/08/2018
  13. LA PUTA MADRE DE FELIPE IV 09/03/2017
    • crisis_historia 05/05/2017
  14. Jose Vicante Escobar 26/10/2016
    • MARIELA HUAMAN TUESTA 08/04/2018
      • Jose Palanca 24/04/2018

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.