Efemérides: El 18 de abril de 1973 se inicia la huelga de los mineros de El Teniente | efemerides-biobiotv | BioBioChile Televisión

Efemérides: El 18 de abril de 1973 se inicia la huelga de los mineros de El Teniente

visitas

El 18 de abril de 1973 los sindicatos del mineral el teniente resolvieron ir a la huelga, suscitando el mayor conflicto laboral que enfrentó la Unidad Popular en sus tres años de gobierno y que puso en jaque la administración de Salvador Allende.

Durante los primeros meses de ese año la realidad política social y económica chilena atravesaba uno de sus momentos de mayor crisis en la época, el proyecto de Allende comenzó a manifestar rupturas evidentes, escasez, desabastecimiento, parálisis institucional, desorden y polarización política e ideología.

Una crisis que fue fomentada por la Oposición pero que también fue producto de las contradicciones internas de la Unidad Popular y las falencias de su dirección política.

La huelga de El Teniente fue e primer suceso donde la UP entró en confrontación abierta con un sector importante de trabajadores organizados y tuvo una duración de 70 días.

Había un desacuerdo entre los sindicatos y las empresas en el reajuste de salarios respecto a los acuerdos que se habían alcanzado en octubre de 1972 y el proyecto del Gobierno planteaba el aumento en conforme al periodo de la inflación entre noviembre y abril.

En el fondo los dirigentes sindicales pedían un doble reajuste correspondiente al 41% a lo cual el Gobierno de la Unidad Popular se negó rotundamente en sucesivas instancias.

Las negociaciones se tensionaron notablemente, había polarización política y finalmente estas fracasaron y el 18 de abril se declaró la huelga en la mina lo que constituía un desastre de proporciones para el éxito del gobierno de Allende.

    visitas

El 18 de abril de 1973 los sindicatos del mineral el teniente resolvieron ir a la huelga, suscitando el mayor conflicto laboral que enfrentó la Unidad Popular en sus tres años de gobierno y que puso en jaque la administración de Salvador Allende.

Durante los primeros meses de ese año la realidad política social y económica chilena atravesaba uno de sus momentos de mayor crisis en la época, el proyecto de Allende comenzó a manifestar rupturas evidentes, escasez, desabastecimiento, parálisis institucional, desorden y polarización política e ideología.

Una crisis que fue fomentada por la Oposición pero que también fue producto de las contradicciones internas de la Unidad Popular y las falencias de su dirección política.

La huelga de El Teniente fue e primer suceso donde la UP entró en confrontación abierta con un sector importante de trabajadores organizados y tuvo una duración de 70 días.

Había un desacuerdo entre los sindicatos y las empresas en el reajuste de salarios respecto a los acuerdos que se habían alcanzado en octubre de 1972 y el proyecto del Gobierno planteaba el aumento en conforme al periodo de la inflación entre noviembre y abril.

En el fondo los dirigentes sindicales pedían un doble reajuste correspondiente al 41% a lo cual el Gobierno de la Unidad Popular se negó rotundamente en sucesivas instancias.

Las negociaciones se tensionaron notablemente, había polarización política y finalmente estas fracasaron y el 18 de abril se declaró la huelga en la mina lo que constituía un desastre de proporciones para el éxito del gobierno de Allende.