Urbano Gómez, el legionario que puso en jaque a los carros de combate soviéticos
Fundado en 1910

20 de mayo de 2024

Historia en imágenes de cien años de la Legión Española

Historia en imágenes de cien años de la Legión Española

Urbano Gómez, el legionario que puso en jaque a los carros de combate soviéticos

Un centenar de legionarios han sido condecorados desde la fundación de la Legión Española en 1920 por su participación en diferentes conflictos bélicos

Tras la publicación en El Debate este sábado de la primera parte del documental Historia en imágenes de 100 años de la Legión Española, este domingo llega el segundo capítulo y cierre de la producción. Se trata de un documental que ya se estrenó en octubre de 2021 elaborado por el Instituto CEU de Estudios Históricos y que puede volver a disfrutarse dentro de la apuesta audiovisual de este diario por recuperar las mejores emisiones históricas que se han publicado durante estos más de dos años.
Tras conocer que los tres jefes más emblemáticos de la legión fueron Millán Astray, Valenzuela y Franco, mandos bajo los que la unidad de soldados llevó a cabo algunas de sus gestas más destacadas –como la retirada a Melilla tras el desastre del Annual–, en esta segunda parte se relatan otras participaciones de la Legión Española en conflictos bélicos de mediados a finales del siglo XX.
Cientos de legionarios han sido condecorados desde la fundación de la Legión Española. Algunos de ellos por su participación en la Segunda Guerra Mundial, en la que destacaron nombres como el de Urbano Gómez García que combatió con el regimiento 262 en Krasni Bor, que ganó una cruz de hierro de segunda y otra de primera clase y varios distintivos por destruir carros de combate soviéticos.
En Rusia también estuvo el entonces comandante Ramírez de Cartagena, que llegó a ser subinspector de la Legión. También Jaime Milans del Bosch, de la séptima bandera. Entre los laureados individuales que lucharon en Rusia en la Segunda Guerra Mundial destacan Serra Algarra, José Orozco o el capitán Jesús Andújar. Andújar ganó dos medallas militares individuales, propuesto para la laureada y no pudiendo ganar una tercera medalla militar en Krasni Bor porque ya había atesorado dos.
La Legión Española mantuvo su presencia en Marruecos hasta mediados de los años 70, cuando en 1975 los soldados españoles abandonan sus posiciones en el Sáhara y quedaban así cerrados los procesos de descolonización. En el año 1990 nacía la FAR (Fuerza de Acción Rápida) en la que la Legión sería una de sus unidades fundamentales. Dos años más tarde la Legión se incorporó a la fuerza internacional a petición del Consejo de Seguridad de la ONU para que fuesen enviados a los Balcanes.
Desde entonces los legionarios han participado ya en casi una treintena de misiones internacionales. Han completado misiones en Afganistán, en Irán, Irak, Líbano, Bosnia, Mali, Lima o El Congo. Fue en Bosnia donde la legión tuvo sus primeras víctimas en combate tras más de una década de paz.

Historia en imágenes de cien años de la Legión Española

  • Dirección de Proyecto: Alfonso Bullón de Mendoza
  • Guion y Dirección: Luis E. Togores
  • Producción: José Antonio León
  • Realización y Montaje: Alejandro Díaz
  • Narrador: Roberto Cuadrado
Comentarios
tracking