¿Qué son las 'smart cities' y por qué hoy no parecen viables? Estas son las dudas que plantea una investigación española

¿Qué son las 'smart cities' y por qué hoy no parecen viables? Estas son las dudas que plantea una investigación española

El constante desarrollo tecnológico y la imparable digitalización son puntos clave para afrontar los desafíos del planeta, como la actual crisis climática y la gestión eficiente de los recursos naturales. La pregunta es si estamos preparados para ello.

Smart city
Una smart city nace de la idea de una ciudad digital. Fuente: Freepik.

El concepto de ‘smart city’, que significa en inglés ciudad inteligente, nace de la idea de una ciudad digital surgida precisamente en España en el año 2004.

Fue el Ministerio de Industria de nuestro país el que llevó a cabo la elaboración del primer programa de ciudades digitales del mundo. A la vez se creó una Comunidad Digital por parte de diferentes empresas y entidades, en la que se presentó la primera Ciudad Digital que después fue renombrada como ‘Smart City’ por una importante compañía tecnológica estadounidense.

Esta fue concebida como una ciudad digital basada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y el desarrollo de la interactividad a través de la Web 2.0. También se ideó para la prestación de servicios públicos de alta calidad, así como seguridad y participación, a la par que formación y capacitación ciudadana, productividad y competitividad.

Digitalización
La digitalización forma parte de nuestra vida diaria. Fuente: Freepik.

¿Una ciudad digital tiene en cuenta el medio natural en el que habitamos?

Según una investigación científica recientemente publicada, desde el año 2020 cuando se aprecia una mirada más global que contempla un conjunto de áreas involucradas en la implantación y el desarrollo de una smart city, entre las cuales se encuentra el medio natural y el mundo rural.

Una ciudad inteligente debe contemplar los aspectos naturales que le afectan, además del uso de la tecnología y el acceso a Internet.

Aparecen algunos conceptos nuevos, 'smart village' (pueblo inteligente) o Territorios Rurales Inteligentes (TRI), con la finalidad de contemplar estas dinámicas de cambio y desarrollo también en el mundo rural. Para comprender el funcionamiento de una ciudad inteligente, debe tenerse en cuenta la relación del desarrollo económico, social, político y cultural con el entorno donde se lleva a cabo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
Infografía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Fuente: Freepik

Con este fin, se deben tomar como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Globales de la Agenda 2030 establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU), diseñados como plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.

¿Cuáles son los aparatos para desarrollar las smart cities?

El uso de la tecnología permite, a través de herramientas como programas o aplicaciones informáticas -software en inglés-, también llamado soporte lógico, el desarrollo de soluciones digitales que son los aparatos para el desarrollo de las smart cities.

La investigación realizada muestra cómo en la actualidad se están llevado a cabo proyectos en diferentes áreas de interés, y por medio de distintas empresas, para el desarrollo de diversos programas o aplicaciones informáticas para las ciudades inteligentes. El problema es que todos ellos muestran un evidente abandono hacia el ámbito cultural, el mundo rural y el medio ambiente.

Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), evidencian la necesaria recapacitación y reenfoque hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como ángulo de desarrollo específico para las ciudades inteligentes en el marco actual.

A su vez, para la consecución de este fin son necesarias unas líneas de trabajo conjuntas entre el desarrollo de las 'smart cities' y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este trabajo de investigación evidencia que la mayoría de empresas tecnológicas en el sector de las ciudades inteligentes se encuentran en el continente americano, más del 50% en los Estados Unidos. La mayoría de estas comercializadoras de soluciones inteligentes para 'smart city' son privadas, y los programas que comercializan son de uso restringido bajo licencia en un 92% frente a tan sólo el 8% de uso abierto.

Estos programas obtienen baja puntuación en la capacidad de trabajar metas específicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordando algunos de ellos tan sólo 9 de los 17 ODS de la Agenda 2030.

Desarrollo sostenible
La tecnología es una herramienta para el desarrollo sostenible. Fuente: Freepik.

Actualmente no existe un programa capaz de conjugar la complejidad del diseño y programación de una ciudad inteligente, siendo actualmente la única opción la priorización de un software entre los existentes en el mercado, que sea capaz de abarcar el mayor número de líneas temáticas en relación al proyecto de ciudad planteado.

Por tanto, los proyectos de ciudades inteligentes actuales no satisfacen los objetivos reales planteados para los núcleos urbanos desde la Organización de las Naciones Unidas. La falta de legislación aplicable y el ritmo acelerado en el desarrollo tecnológico, manifiestan la necesidad de un marco común de trabajo reglado que proponga una estructura y metodología de trabajo con el fin de optimizar el desarrollo de una ciudad inteligente eficientemente.

Referencia de la noticia
Menéndez García, D., & Ferrer Castillón , S. . (2024). Ciudades inteligentes. Un análisis del software a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (17), 1–19.