La UV celebra los 550 años de la imprenta en Valencia con exposiciones, talleres, concursos y danza - Ruvid
VA | EN

La UV celebra los 550 años de la imprenta en Valencia con exposiciones, talleres, concursos y danza

La Universitat de València (UV) conmemora los 550 años de la introducción de la imprenta en la ciudad con exposiciones, visitas guiadas, talleres, concursos y actuaciones. Entre los fondos que se custodian en la Biblioteca Històrica de la Universitat de València, se encuentra el único ejemplar conocido del primer libro impreso en Valencia hace ahora 550 años, Obres o trobes en lahors de la Verge Maria.

Réplica de la prensa de Gutenberg. Cortesía de: Asociación de Amigos del Museo de la Imprenta. Senado del Museo.

La trascendencia de las Trobes va más allá de ser el primer libro impreso en la Corona de Aragón y el primero de carácter literario de la península ibérica ya que, aunque no fue en Valencia donde una prensa de tipos móviles funcionó por primera vez en la Península, sí fue a partir de aquellos pioneros talleres de impresión valencianos cuando la producción de libros se convirtió en una industria en España, iniciándose la penetración comercial a gran escala del libro incunable.

Para conmemorar los 550 años de este acontecimiento –que coincide con el 525 aniversario de la UV– los vicerrectorados de Cultura y Sociedad y de Investigación han colaborado para hacer posible una programación de actividades que, en su conjunto, contribuyen a plasmar la relevancia del evento y que ponen de manifiesto el compromiso que la Universitat mantiene con la sociedad valenciana.

Las iniciativas culturales programadas a lo largo del año se han presentado en la rueda de prensa, celebrada en la Capilla de la Sapiencia de la Universitat de València, en la que han intervenido el coordinador, Marco Antonio Coronel Ramos, catedrático de Filología Latina de la Universitat; la subdirectora del Archivo de la Corona de Aragón, Rosa M. Gregori Roig; la vicerrectora de Cultura y Societat, Ester Alba Pagán; y el vicerrector de Investigación, Carlos Hermenegildo Caudevilla.

El coordinador ha destacado que toda efeméride es una ocasión para tomar conciencia del legado que da coherencia a la historia de Valencia y ha hecho una relación de las actividades programadas y las personas responsables de que este evento haya sido posible. También ha resaltado la organización del congreso que, bajo el título Trobes en lahors de la Verge Maria: filologia, història i pensament, se celebrará en la Universitat los días 21 y 22 de noviembre de 2024 dentro de las actividades promovidas por el Grupo de Investigación VAHIFO (Valentiae Historici Fontes). Participarán investigadores de reconocido prestigio de diversas universidades bajo la coordinación de Marco Antonio Coronel Ramos y Marina Navàs Farré.

En la programación de exposiciones de este año a cargo de la Biblioteca Històrica, recientemente se ha inaugurado la exposición Trobes: 550 años de la imprenta en Valencia, que, en esta ocasión, además de la sala Duc de Calàbria de la Biblioteca, comprende también la sala de Bigues del Centro Cultural La Nau y que se podrá visitar hasta el 8 de septiembre de 2024. Una muestra comisariada por dos profesores de la Universitat de València, Antoni Furió y Pau Viciano, así como por Rosa M. Gregori Roig, subdirectora del Archivo de la Corona de Aragón, quien ha presentado el discurso expositivo y la importancia de dar a conocer el papel de Valencia en la impresión de libros utilizando la nueva tecnología de tipos móviles ideada por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV. La llegada a Valencia fue crucial para su expansión por el resto de España.

Con motivo de la celebración se ha instalado la réplica de la imprenta de Gutenberg (propiedad de la Asociación de Amigos del Museo de la Imprenta. Senado del Museo) frente a la puerta de la sala Duc de Calàbria, donde permanecerá hasta el 26 de mayo. Durante su permanencia, se podrá ver su funcionamiento los martes, jueves y domingos, de 10 a 13 h, y los miércoles por la tarde, de 16 a 19 h, en los que una maestra impresora hará la demostración con la estampación de la primera página del incunable de las Trobes.

La vicerrectora Ester Alba Pagán ha presentado las iniciativas desarrolladas por las Aulas Artísticas de la Universitat de València y por Universitat i Societat, que ha preparado una versión itinerante de la exposición Trobes: 550 anys… con el fin de ampliar la proyección de esta celebración histórica y llegar a una audiencia más amplia. La exposición itinerante inició su periplo en el Palacio Ducal de los Borja (Gandía) el 07 de mayo, donde permanecerá hasta el 21 de julio.

El Aula de Poesía ha proyectado en la sala Duc de Calàbria de la Biblioteca Històrica una lectura de poemas por parte de alumnas y alumnos de la Universitat, para la tarde del día de la presentación, a las 18 h. En el repertorio se incluyen poemas propios, así como de poetas reconocidos, como Pedro Salinas, Jaime Gil de Biedma, Luis Rosales, Emilia Pardo Bazán y Gabriela Mistral, entre otros.

El Grup de Dansa Nivell I de l’Aula d’Arts Escèniques participa con la propuesta de danza escénica Fulls/Papers, bajo la dirección del coreógrafo Antonio Aparisi Sevilla, ganador de un premio Max como Mejor Coreografía. La actuación se llevará a cabo el jueves 16 de mayo a las 18.30 h en la Capilla de la Sapiencia de la Universitat. El mismo día, a las 19 h, el Cor de Cambra Lluís Vich Vocalis ofrecerá en la capilla de la Universitat una actuación de música renacentista de temática mariana, en referencia al texto de las Obres o trobes en lahors de la Verge Maria. La entrada a estas actuaciones será gratuita, pero previamente hay que reservar invitación a través de la web.

Carlos Hermenegildo Caudevilla ha resaltado la importancia de la colaboración realizada entre los distintos servicios y unidades que componen los vicerrectorados de Cultura y Sociedad y de Investigación. Del mismo modo, ha presentado las publicaciones en las que se está trabajando para visibilizar el patrimonio y la misión cultural de la Universitat, misión llevada a cabo con el apoyo de Publicacions de la Universitat de València (PUV), como es el caso de la edición del catálogo de la exposición Trobes: 550 anys y de otras obras elaboradas en el marco de este aniversario, como el segundo número de la serie Inutilitas Librorum de la colección Cinc Segles –fruto de la colaboración entre la Biblioteca Històrica de la Universitat de València y la editorial PUV– y que, en esta ocasión, está dedicado a los incunables valencianos, obra de uno de los incunabilistas más afamados, Julián Martín Abad. Así mismo, se ha informado sobre la publicación de un número monográfico en la revista científica Recerques dedicado a los 550 años de la aparición de las Trobes y que aparecerá publicado en el segundo semestre de este año. Recerques está publicada por un conjunto de diez universidades de la Xarxa Vives, entre las que se encuentra la Universitat de València, y se edita e imprime en Valencia por Publicacions de la Universitat.

El esfuerzo conjunto desarrollado como ejemplo de cooperación institucional está orientado a destacar la importancia de la efeméride y a acercar a la sociedad valenciana el valor del patrimonio bibliográfico de la Universitat, dentro del cual se incluye el único ejemplar conocido del primer libro impreso en Valencia, Obres o trobes en lahors de la Verge Maria, custodiado en la Biblioteca Històrica.

El programa de las actividades culturales se puede consultar en el calendario de eventos de la UV.

Fuente: UV