VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, expuso ante la Comisión Investigadora por los incendios que afectaron a la región en febrero, revelando que se han instalado 1.605 viviendas de emergencia, y que otras 1.264 han sido rechazadas por los damnificados. También detalló los avances en la conexión eléctrica y el agua potable de las viviendas, y se han realizado bonos de recuperación y fichas de emergencia. La exposición fue criticada por la oposición, señalando que los organismos no cumplieron con su deber durante la emergencia.

Desarrollado por BioBioChile

La delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, expuso en la Comisión Investigada por los incendios que afectaron en febrero a la región de Valparaíso, donde informó que a la fecha se han instalado 1.605 viviendas de emergencias y que otras 1.264 han sido rechazadas por los damnificados.

La personera de gobierno detalló las acciones desplegadas el día en que comenzó el fatal siniestro, el pasado 2 de febrero, aseverando que se activaron en los teléfonos móviles de los habitantes de las zonas afectadas el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), administrado por Senapred. Asimismo, se activaron los protocolos de respuestas y se instalaron puestos de mando, y que luego se declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las provincias de Marga Marga y Valparaíso.

Según expuso en la instancia parlamentaria, la primera información sobre el incendio fue que era de carácter forestal con algunas complejidades.

Para el manejo de la catástrofe dijo que se establecieron diez fuerzas de tareas, en coordinación general con diferentes organismos públicos, entre las cuales estaba otorgar seguridad a las zonas afectadas, la gestión de fallecidos, limpieza y remoción de escombros.

Ayudas estatales

La delegada presidencial también entregó cifras de las ayudas entregadas, afirmando que a la fecha se contaría con 1.605 viviendas de emergencia instaladas y que también existen 1.264 que han sido rechazadas por las familias que están en el territorio.

González explicó que son diversos los motivos por los cuales las familiares optaron por renunciar a las viviendas, entre ellas por “procesos de autoconstrucción, proceso de una definición para mantener otro tipo de beneficio y otras por la factibilidad del suelo”.

Sobre la reposición de servicios básicos, aseguró que la conexión eléctrica de las viviendas está en un avance de un 70,5% y el agua potable en un 63,9%.

Añadió que el Comité de Ayudas Tempranas ha realizado, hasta la fecha, 8.299 fichas Ficha Básica de Emergencia (FIBE), y que se registran 21.775 personas afectadas por los incendios.

En materia de ayudas financieras, se han entregado 8.157 bonos de recuperación; 7.594, de Acogida y 240 Bolsillo Electrónico de Emergencia -de 50 UF para las familias propietarias y allegadas registradas con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

Oposición critica exposición de delegada

Esta exposición tuvo críticas por parte la oposición, ya que el diputado de Renovación Nacional, Andrés Longton, comentó que la presentación de la Delegada dejó mucho que desear, ya que el Comité de Gestión de Desastres se reunió a las 21:00 horas día de la emergencia, cuando “estaba todo quemado”.

Por otro lado, el parlamentario Andrés Celis declaró que todos los organismos que tenían que trabajar en la emergencia, exceptuando Bomberos, no cumplieron con su obligación.

A la sesión de la comisión también fue invitado el director regional de Senapred, Christian Cardemil, pero no estuvo presente en la instancia. Situación que molestó al diputado y presidente de la Comisión, Tomás Lagomarsino, anunciando que lo volverán a citar.

La siguiente sesión de la Comisión será el jueves 16 de mayo, donde expondrán representantes de los sectores damnificados por el megaincendio.