20 cosas típicas de España - GeoViajeros.com

20 cosas típicas de España

20 cosas típicas de España

Al pensar en sol, playas hermosas o ciudades cosmopolitas en las que se disfruta de la vida, seguramente España vendrá a tu mente. Un país que reúne culturas muy distintas, con lenguas únicas como el euskera, catalán o el gallego y costumbres que la llenan de color y alegría.

Los españoles son personas alegres, que han aprendido que la vida se debe tomar con calma, con una buena siesta o haciendo la sobremesa. Donde te vas de marcha por los bares de la ciudad y te diviertes en los encierros con toros bravos o con un baño de tomates maduros.

País de contrastes, con una de las gastronomías más ricas del mundo, de donde viene el jamón de pata negro y los aceites de oliva más finos. Te invito a conocer un poco de las costumbres y cosas típicas de España.

10 cosas típicas de España

La paella

Si hay un plato que hace pensar en este hermoso país, es la paella, comida que nace en los campos valencianos y se ha hecho popular en todo el mundo. Hoy en día, es muy común disfrutar un domingo familiar alrededor de la paella en los hogares españoles, donde cada quien tiene su sazón y gusto particular.

La más tradicional está acompañada de pollo y conejo, aunque hay muchas variaciones como la de verdura, con mariscos y muchas más. Y si vas el jueves a uno de los muchos restaurantes que sirven menú, seguramente tendrás la posibilidad de disfrutar las paellas de la casa.

Las playas del Mediterráneo

España es considerada por muchos la tierra del sol y el mar, debido a que la península ibérica tiene sus costas bañadas por distintos mares, entre los que destaca el Mediterráneo. El sureste del país cuenta con las más cálidas, particularmente en el Levante, sin olvidar zonas de Andalucía.

Es costumbre de muchos europeos que viven en zonas más templadas, como Alemania o Inglaterra, venir a disfrutar del verano español. Las playas de las islas Baleares (como Ibiza o Mallorca) están entre las más cotizadas, sin olvidar Benidorm, el lugar típico de veraneo de muchos madrileños.

La tortilla de patatas

Un plato que no puede faltar en las mesas españolas y uno de los pinchos más tradicionales cuando sales de tapas. Se piensa que la tortilla de patatas fue inventada en Navarra durante el siglo XVIII, siendo un alimento característico de los campesinos, ya que los ingredientes eran económicos y accesibles.

En la mayoría de las regiones de España se elabora con huevos, patatas y cebollas, aunque la original no llevaba este último ingrediente. Una buena tortilla de patatas debe ser gruesa, estar dorada por fuera y bien cocida por dentro, dejando saborear la idiosincrasia española.

La Alhambra

Mucha de las costumbres y forma de ser de los habitantes de la península ibérica, viene marcada por la larga invasión musulmana, que se extendió por 8 siglos. Los árabes dejaron en España mucho de su idioma, tradiciones y, particularmente, arquitectura.

Uno de los principales representantes, es La Alhambra de Granada (Andalucía), que en principio se concibió como un edificio militar y paso a ser una residencia de la corte real. En la actualidad, es uno de los monumentos más visitados en España, recibiendo más de 3 millones de personas cada año.

Los embutidos

Un español no entiende la vida sin tener a mano una gran variedad de embutidos, que se consumen en diversos momentos del día. El tradicional bocadillo de media mañana, suele venir relleno con algún tipo de chorizo, salchichón, fuet o hasta untado de una buena sobrasada.

LEE TAMBIÉN  Nombres de monedas

Pero sin duda, la cúspide de los embutidos españoles, son los llamados ibéricos, obtenidos a partir de cerdos de esta raza y alimentados con bellotas. La pata de jamón la podrás encontrar en la mayoría de las cocinas españolas, especialmente en Navidad, y una bandeja con distintos embutidos no puede faltar en los aperitivos.

El flamenco

Aunque es un baile regional de la zona de Andalucía, es probablemente el que más se ha popularizado en todo el mundo. España es un país muy diverso, donde los bailes y trajes tradicionales son característicos de cada región y sus habitantes se sienten muy orgullosos de estos.

El flamenco destaca por la mezcla de las culturas gitanas, judías y árabes que forman la cultura andaluza. Cuando visitas Sevilla u otras regiones de Andalucía, no puedes dejar de ir a un tablao para disfrutar de las bailarinas con sus llamativos trajes de cola larga que se mueven al ritmo de las palmas, la guitarra y las castañuelas.

El camino de Santiago

En Santiago de Compostela (Galicia), se encuentra la catedral que encierra la tumba Santiago Apóstol y es uno de los caminos de peregrinación más famosos del mundo. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando los fieles comenzaron a seguir varias rutas hasta llegar a rendir homenaje al santo.

Miles de personas. tanto en España como el mundo, deciden recorrer cada año alguna de las 8 rutas de peregrinación hasta llegar a Santiago. En su recorrido reciben la ayuda de los habitantes de los pueblos en su paso y comparten con otros peregrinos, que emprenden el camino por distintos motivos, desde religiosos hasta para disfrutar de los paisajes naturales.

Los caganers

En Navidad, es tradición que en muchos hogares españoles se coloque un belén, donde se representa la natividad. Frecuentemente, se hace muy elaborado, representando poblados y el pesebre donde nació Jesús, pero con una figura que demuestra parte del humor del país, conocido como caganer.

Esta es una pequeña figura, las cual representa a una persona agachada en posición de estar defecando, que se suele ocultar en un rincón del belén. Los caganers son muy tradicionales, particularmente en Cataluña, aunque también se usan en otras regiones y colocarlos se considera que trae suerte y alegría a la casa.

El aceite de oliva

El uso del fruto del olivo para producir aceite, es parte de la cultura del Mediterráneo, con una historia se remonta a la antigua Grecia y posiblemente más atrás. Actualmente, el mismo es considero Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y es parte fundamental de la dieta mediterránea.

En España, es el aceite más utilizado en la preparación de las comidas, así como para comer el pan bañado con un buen chorro de aceite. Si quieres degustar una cata con distintos aceites de oliva, de sabores muy variados, lo mejor es recorrer algunas de las rutas en Jaén (Andalucía), aunque también lo encontrarás en muchas otras regiones.

La fiesta brava

Desde la Edad del Bronce, los grupos humanos han practicado el arte de lidiar con los toros (tauromaquia). Sin embargo, es en España donde alcanza su máxima expresión, con toda una cultura alrededor de las corridas, que se dan en una plaza donde los toreros se enfrentan a un toro bravo o de lidia.

LEE TAMBIÉN  Las 8 mejores apps para identificar plantas

Actualmente, es una fiesta muy controvertida y muchas asociaciones de protección al derecho de los animales se oponen a su práctica. De hecho, está prohibida en Cataluña y Baleares, pero es parte de la tradición de muchas otras regiones del país.

10 costumbres españolas

Tomar la siesta

Esta es una costumbre que tiene su origen en el antiguo imperio romano, cuando las personas hacían un descanso en la sexta hora de sol del día. Es de práctica común en muchos países mediterráneos, hacer un descanso entre las 14:00 a 16:00 horas, que es el momento de mayor calor y así recuperar fuerzas para la jornada de la tarde.

Aunque se considera una tradición muy española, la vertiginosa vida moderna ha hecho mella en esta sana costumbre. Hoy en día, se estima que más de un 60% de los españoles no hacen la siesta y apenas un 18% suele tomarla en horas del mediodía.

Hacer la sobremesa

Los españoles tienden a saber disfrutar de la vida, y de los momentos compartidos con familiares y amigos alrededor de una mesa. Luego de terminar una buena comida, se toman el tiempo para disfrutar del postre y el café, hablando de distintos temas por un tiempo variable.

Cuando se va de vacaciones, las sobremesas suelen durar más de 1 hora, mientras que en días normales no se alargan más de 30 minutos. Se considera que permite hacer una mejor digestión y hacer un corte para relajarse antes de enfrentar la jornada de la tarde.

Los horarios de comida

En España, la mayoría de las personas suelen levantarse a las 7:00 a.m. y tomar un desayuno ligero antes de salir de casa para la escuela o trabajo. Mucha de la actividad laboral suele iniciarse sobre las 8:30 a 9:00 a.m. y la comida principal de la tarde se toma entre las 2:00 a 3:00 p.m.

Este horario es mucho más tardío que en la mayoría de los países europeos, pero es frecuente que entre las 11:00 a 12:00 se tome el almuerzo, generalmente un bocadillo. Luego, sobre las 5:00 se puede hacer una merienda y las cenas se planifican generalmente entre las 9:00 a 10:00 p.m.

El tapeo

Una tapa es una pequeña porción de distintos alimentos, que pueden ir desde un pincho de tortilla hasta embutidos, frutos secos o mejillones, entre muchos otros. Se suelen acompañar con alguna bebida, ya sea vino o cerveza, y una costumbre muy española es ir de tapeo a un bar con los amigos.

Cada región del país tiene una tapa típica y parte de las visitas turísticas, es disfrutar de esta particular gastronomía. Una buena manera de conocer un lugar, es visitar varios bares y disfrutar de sus tapas a la vez que de una buena conversación con los amigos.

La fiesta de la tomatina

Definitivamente los españoles aman la fiesta y la alegría, particularmente en los meses de verano, donde disfrutan del sol y el calor. Una de las más coloridas es la tomatina de Buñol (Comunidad Valenciana), que se celebra el último miércoles de cada mes de agosto.

La fiesta se celebra durante toda una semana, pero la batalla más importante es este día, cuando se lanzan más de 120 toneladas de tomates maduros desde camiones a todos los asistentes. Se inicia con el sonido de un cohete y el lanzamiento se hace durante 1 hora, anunciándose el final con la explosión de otro.

LEE TAMBIÉN  Los 15 monumentos más importantes del mundo

Comer las 12 uvas en fin de año

Si decides recibir el Año Nuevo en España, una de las tradiciones que tendrás que seguir es comer 12 uvas con las últimas campanadas del año. La costumbre se comenzó a implementar en Madrid hacia 1895 y se consideraba que representaban los 12 meses del año por llegar.

Muchas personas acostumbran recibir el año en las grandes plazas de las ciudades, como a la Plaza del Sol en Madrid, donde las verás con sus uvas preparadas. Se debe tragar cada una con las campanadas que generalmente se van siguiendo por la televisión.

Fiesta de los San Fermines

Una de las fiestas más llamativas y conocidas de las tradicionales españolas, la cual se celebra en la ciudad de Pamplona (Navarra). La misma se hace para celebrar a San Fermín de Amiens e inicia cada 6 de julio al mediodía con el chupinazo (lanzamiento de un cohete).

El momento cumbre de los San Fermines, son los encierros, en el que 6 toros de lidia corren por las estrechas calles de la parte vieja de Pamplona todas las mañanas entre el 7 al 14 de julio. Un gran número de personas se colocan delante de los toros y corren a gran velocidad los 875 metros del recorrido para que no los alcancen.

Comprar la lotería de Navidad

Es tradición que la mayoría de los españoles adquieran un décimo del boleto correspondiente al sorteo de Navidad de la lotería. Este se realiza el 22 de diciembre de cada año y es un acontecimiento seguido por la mayoría de sus habitantes.

Muchas personas acostumbran a comprar el mismo número cada año, se ponen de acuerdo entre familiares y amigos para adquirir los décimos en la agencia de su preferencia. Aquella donde cae el Gordo (premio principal), suele volverse muy popular para buscar la lotería del año siguiente.

Ir de marcha

España es un país donde sus habitantes toman tiempo para el ocio y la diversión. Una de las costumbres más generalizadas, es salir de marcha por las noches con los amigos, lo cual consiste en ir recorriendo bares y discotecas para pasar un buen rato.

Cada gran ciudad de España tiene una zona de marcha, donde los sitios de baile y bares se encuentran cercanos unos de los otros. As, podrás visitarlos caminando y recuerda que cuando te invitan a ir de marcha, sabrás cuando empiezas, pero no la hora en que terminas.

Las rosas de Sant Jordi

Una tradición de Cataluña, donde cada 23 de abril se acostumbra regalar rosas rojas, principalmente a las mujeres. Algunos lo consideran el día de los enamorados catalán y se combina con el Día del Libro, por lo que muchas veces se combina obsequiar una rosa roja con un nuevo libro.

Su origen está asociado a Sant Jordi, un caballero que combatió con un dragón que le hizo una herida, y de la sangre que cayó al suelo nació un rosal de rosas rojas. En la actualidad, este día las floristerías y puestos de todas las calles, venden las rosas que se regalan entre los enamorados, amigos y familiares, como muestra de afecto.