Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad de Huancayo

Investigación en Educación

Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad de Huancayo

Yachapakup mana allí kawsaynin, ayllup pulinin Wankayu malkachu yachapakukunap

School bullying and family functionality in students from the city of Huancayo

Bullying escolar e funcionalidade familiar em estudantes da cidade de Huancayo

Eugenia Fabián Arias Notas del Autor
UNCP, Perú

Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad de Huancayo

Horizonte de la Ciencia, vol. 7, núm. 12, pp. 147-160, 2017

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 19 Marzo 2017

Aprobación: 05 Mayo 2017

Resumen: El propósito fue determinar la relación entre bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de nivel secundario estatales de la ciudad de Huancayo. Nivel correlacional, tipo básica, diseño no experimental transeccional. Instrumentos utilizados cuestionario escala e inventario. Para la validez se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson resultando r ≥ 0,2 y para la confiabilidad el alfa de Crombach, obteniendo un valor mayor de 0,6. La población fue de 8,808, muestra 2,444 estudiantes. Resultado el 54% de los estudiantes poseen familias funcionales, 12.5% son víctimas de bullying. Se concluyó que existe relación inversa entre las variables de estudio.

Palabras clave: Bullying, funcionalidad familiar.

Abstract: The purpose was to determine the relationship between school bullying and family functionality in state secondary students in the city of Huancayo. Correlation level, basic type, non-experimental transectional design. Instruments used questionnaire scale and inventory. For the validity the Pearson correlation coefficient was applied, resulting in r ≥ 0.2 and for reliability the Crombach's alpha, obtaining a value greater than 0.6. The population was 8,808, showing 2,444 students. Result 54% of students have functional families, 12.5% are victims of bullying. It was concluded that there is an inverse relationship between the study variables.

Keywords: Bullying, family functionality.

Resumo: O propósito foi determinar a relação entre o bullying escolar e a funcionalidade familiar em estudantes do nível secundário estatais da cidade de Huancayo. Nível correlacional, tipo básico, projeto não-experimental transeccional. Instrumentos utilizados: questionário escala e inventário. Para a validez se aplicou o coeficiente de correlação de Pearson resultando r ≥ 0,2 e para a confiabilidade alfa de Crombach, obtendo valor maior de 0,6. A população foi de 8.808, amostra 2.444 estudantes. Resultado: 54% dos estudantes possuem famílias funcionais, 12,5% são vítimas de bullying. Conclui-se que existe a relação inversa entre as variáveis de estudo.

Palavras-chave: Bullying, funcionalidade familiar.

Palabras clave Mana allin kawsay, ayllup puliynin

Introducción

Uno de los problemas sociales más importantes que se manifiestan en las instituciones educativas de nivel secundario es el bullying, la continuidad de este problema a lo largo de la escolaridad provoca en las victimas efectos claramente negativos; como el estrés crónico, disminución de la autoestima, estados de ansiedad que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. Al respecto Cerezo (2007) define que el bullying es una forma de maltrato normalmente intencionado y perjudicial de un estudiante hacia otro compañero generalmente más débil al que convierte en su víctima habitual, suele ser persistente, puede durar semanas, meses y años (p.47). Por otra parte, Oñate y Piñuel (2005) señalan:

En muchos casos el bullying, no se reporta porque hay dos motivos detrás de ellos; el primero; por parte de las víctimas, es el miedo a los agresores y lo que ellos puede hacerles después de enterarse que han sido acusados. El segundo es por parte de los agresores, y es que ellos al no querer ser castigados no dicen nada. (p.5)

El bullying está presente en todos los centros escolares, en mayor o menor medida, en estudios llevados a cabo en Europa y Estados Unidos ponen de manifiesto que en general el número de víctimas es superior al de agresores. En uno de los estudios más recientes de

Olweus (2001a), citado por Ramos (2007), llevado a cabo en Noruega,

se encontró que el 7.4% de los adolescentes en edad escolar, se considera bullying y que el 8% manifiesta haber sido víctima del bullying. En otros países como Austria, Bélgica y España, las cifras parecen ser algo superiores en relación con el número de escolares victimizados. (p.90)

En las investigaciones realizadas en el país por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DeVida, 2007), a nivel Nacional se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios del Perú, son víctimas de agresiones en las modalidades de ignorados 28%, excluidos 22%, discriminados 21%, físicamente agredidos 24% y sexualmente acosados 10%. Citado por Coicca (2010).

Por otra parte, de acuerdo a la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU 2011) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), referido al bullying en todo el Perú, zona urbana, rural y en Lima Metropolitana, se tiene los siguientes resultados: En todo el Perú, se tiene burla o descalificación entre compañeros en la zona urbana 33.5%, en la zona rural 32.6% y en Lima Metropolitana 41. 5%. Violencia física entre alumnos en todo el Perú 25.4%; en la zona urbana 25.7%, en la zona rural 23.5% y en Lima Metropolitana 28.1%. Problemas graves de disciplina entre los alumnos, en todo el Perú 22.1%, en la zona urbana 22.6%; en la zona rural 19.3%.

En cuanto a la funcionalidad familiar, se observa diariamente en los diversos medios de comunicación la existencia de conflictos familiares, desintegración familiar, feminicidio, violencia, comunicación inadecuada, falta de afectividad y cohesión entre sus integrantes, etc. Por consiguiente al vivir en una situación hostil, ambiente inadecuado, los hijos imitan y lo replican los actos de violencia con sus compañeros en las aulas de clase. Esta situación nos ha llamado la atención, por lo que se decidió estudiar el bullying y la funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de la ciudad de Huancayo. Por ello se ha planteado. ¿Qué relación existe entre bullying y la funcionalidad familiar de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo?, como objetivo fue determinar la relación que existe entre bullying y la funcionalidad familiar de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo y la hipótesis fue: Existe relación inversa y significativa entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de las Instituciones educativas estatales de la Ciudad de Huancayo.

Materiales y Métodos

El tipo de investigación fue básico, el Nivel correlacional, el Diseño de investigación fue no experimental transversal, correlacional .El diseño se diagrama de la siguiente manera:


Rx Donde:

M = muestra

Oy MRx = bullying

Oy = funcionalidad

Oy

Las Unidades de Análisis, población y Muestra

Las unidades de análisis fueron estudiantes que sufren bullying, la población estuvo conformada por 8808 estudiantes que tienen características comunes pertenecientes a 13 instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo (Santa Isabel, Túpac Amaru, 17 de Setiembre, Ramiro Villaverde, Mariscal Castilla, Politécnico Regional del Centro, Nuestra Señora de Cocharcas, María Inmaculada, José Carlos Mariátegui, José Abelardo Quiñones, Virgen de Fátima, Santa María Reyna y Luís Aguilar Romaní)

La muestra fue probabilística aleatorio simple de 2,444 estudiantes, que se obtuvo con el siguiente procedimiento:

NZ2pq 8808(2,32635)2 (0,5).(0,5)

n= = = 2444

(N-1)E2 + Z2pq (8808-1)(0,02)2 + (2,32635)2 (0,5).(0,5)

Población N 8808
Puntuación Típica Z 2.32635
Probabilidad de que ocurra P 0.5
Probabilidad de que no ocurra Q 0.5
Margen de error E 0.02
Muestra N 2444

Las técnicas de recolección de datos fueron las encuestas y los instrumentos fue el cuestionario – escala para la variable bullying (20 ítems), funcionalidad familiar (36ítems) y el inventario para las características personales de los agresores y víctimas del bullying (37ítems)

El cuestionario escala para la variable bullying, se elaboró para conocer sobre el bullying en las instituciones educativas estatales de la ciudad de Huancayo, Asimismo se han formulado 4 ítems por cada dimensión. El instrumento consta de 20 ítems, que se distribuyeron en 5 componentes que son: bullying verbal, físico, psicológico, social y cibernético.

Una vez que fue validado el instrumento, se planificó la aplicación, solicitando la autorización a los directores de las instituciones educativas estatales, quienes luego de un tiempo, autorizaron la aplicación del instrumento, designando a los subdirectores académicos y en algunos casos a los responsables de los psicopedagógicos; con quienes se coordinó para la aplicación respectiva.

El cuestionario-Escala para la variable funcionalidad familiar se basó en las dimensiones de adaptabilidad, participación (comunicación) , ganancia (emprenden actividades para su desarrollo personal y familiar)Afectividad (afecto de la familia) recursos(exploran recursos en el tiempo, espacio y dinero) y cohesión(lazos emocionales entre los integrantes de la familia).Además familia funcional se considera cuando los miembros de la familia no cumplen sus funciones y no resuelven sus problemas en forma oportuna. Familia moderada, significa que los miembros de la familia cumplen algunas veces sus funciones y a la vez solo algunas veces resuelven sus problemas y Familia disfuncional significa que los miembros de la familia generalmente no cumplen con sus funciones y no resuelven sus problemas de la familia en forma oportuna.

Por otra parte, Buena funcionalidad familiar significa cuando los resultados obtenidos oscilan de 70 a 100 puntos, Funcionalidad familiar moderada de 30 a 69 puntos y Disfuncionalidad familiar: menos de 29 puntos.

Validez y confiabilidad de los instrumentos: La validez y confiabilidad de estos instrumentos se evaluó en base a los resultados de su aplicación a una muestra piloto de 80 estudiantes de la IE Santa Isabel de la ciudad de Huancayo.

Evaluación de la validez: La validez de los instrumentos de medición se determinó con el coeficiente de correlación corregida de Pearson, definido como:


Donde:

rj,x–j es el coeficiente de correlación corregida o reajustada ítem–total,

rix es el coeficiente de correlación ítem–total,

Sx es la desviación estándar del puntaje total,

Sj es la desviación estándar del puntaje del j–ésimo ítem.

Este coeficiente toma valores entre –1 y 1, y los ítems cuyas correlaciones ítem–total arrojen valores de 0,2 a más son válidos. El instrumento de medición es válido si todos sus ítems son válidos. En los cuadros se ilustran los coeficientes de correlación r de Pearson corregida ítem – total de los instrumentos de medición. Aquí, se ve que todos los ítems de los instrumento son válidos (r ≥0,2), por lo que la Escala sobre maltrato escolar (bullying), el Cuestionario sobre funcionalidad familiar y el Inventario de las características de los victimarios y víctimas del bullying son válidos.

La confiabilidad se determinó con el coeficiente de consistencia interna alfa de Crombach. Obtenidos con el programa estadístico SPSS de 0,921, 0,912 y 0,954, mayores que 0,6, con los cuales se concluye que éstos instrumentos fueron válidos y confiables. A continuación se presenta la confiabilidad de los instrumentos.

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach
,921 45 ,912 36 ,954 37

Estadísticos de fiabilidad de la escala Estadísticos de fiabilidad del Estadísticos de fiabilidad del sobre maltrato escolar (bullying) Cuestionario de funcionalidad inventario de las características de familiar los victimarios y víctimas del bullying

Resultados

Se tiene como resultado que existe relación inversa y significativa entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de la Ciudad de Huancayo.

Tabla 1 Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes
Disfuncional 191 59,0 133 41,0 324 13,3
Moderada 8 1,0 606 77,1 172 21,9 786 32,2
Funcional 193 14,5 1141 85,5 1334 54,6
Total 201 8,2 1938 79,3 305 12,5 2444 100,0
Fuente: Cuestionario escala aplicado a los estudiantes de las I.E.E. de la ciudad de Huancayo en el año 2014. En la tabla 1, se aprecia que la mayoría de los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo poseen una familia funcional (54,6%), seguido de moderada (32.2%) y disfuncional (13.3 %). Además se observa en la tabla que se tiene la presencia del bullying en 12.5%.Este resultado muestra que la mayoría de las familias de los estudiantes de las Instituciones Educativas Estatales del nivel secundario conviven en ambientes adecuados, donde tiene buena comunicación, se adaptan a los nuevos cambios, son flexibles en la toma de decisiones para superar sus problemas, se mantienen cohesionados y utilizan todos los recursos orientados a superar sus problemas, motivo por lo que la presencia del bullying es mínimo.

Tabla 2 Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes, según institución educativa
familiar F % F % f % f %
Santa Isabel (n = 206) Disfuncional Moderado Funcional 2 54 116 1,0 26,2 56,3 1 19 13 0,5 9,2 6,3 1 0,5 3 73 130 1,5 35,4 63,1
Total 172 83,5 33 16,0 1 0,5 206 100,0
Túpac Amaru (n = 198) Disfuncional Moderado Funcional 90 58 45,5 29,3 38 9 19,2 4,5 3 1,5 3 128 67 1,5 64,6 33,8
Total 148 74,7 47 23,7 3 1,5 198 100,0
17 de Setiembre (n = 148) Moderado Funcional Total 55 65 120 37,2 43,9 81,1 25 2 27 16,9 1,4 18,2 1 1 0,7 0,7 81 67 148 54,7 45,3 100,0
Ramiro Villaverde (n = 178) Moderado Funcional Total 55 105 160 30,9 59,0 89,9 12 6 18 6,7 3,4 10,1 67 111 178 37,6 62,4 100,0
Mariscal Castilla (n = 205) Moderado Funcional Total 54 108 162 26,3 52,7 79,0 23 15 38 11,2 7,3 18,5 3 2 5 1,5 1,0 2,4 80 125 205 39,0 61,0 100,0
PR del Centro (n = 204) Moderado Funcional Total 54 122 176 26,5 59,8 86,3 17 9 26 8,3 4,4 12,7 2 2 1,0 1,0 71 133 204 34,8 65,2 100,0
Nuestra Señora de Cocharcas (n = 201) Disfuncional Moderado Funcional 1 74 107 0,5 36,8 53,2 2 11 5 1,0 5,5 2,5 1 0,5 3 85 113 1,5 42,3 56,2
Total 182 90,5 18 9,0 1 0,5 201 100,0
María Inmaculada (n = 201) Moderado Funcional Total 75 108 183 37,3 53,7 91,0 12 4 16 6,0 2,0 8,0 1 1 2 0,5 0,5 1,0 88 113 201 43,8 56,2 100,0
José Carlos Mariátegui (n = 191) Disfuncional Moderado Funcional 2 47 109 1,0 24,6 57,1 23 8 12,0 4,2 1 1 0,5 0,5 2 71 118 1,0 37,2 61,8
Total 158 82,7 31 16,2 2 1,0 191 100,0
JA Quiñones Gonzales (n = 164) Moderado Funcional Total 53 83 136 32,3 50,6 82,9 21 7 28 12,8 4,3 17,1 74 90 164 45,1 54,9 100,0
Virgen de Fátima (n = 183) Disfuncional Moderado Funcional 2 62 90 1,1 33,9 49,2 17 11 9,3 6,0 1 0,5 2 80 101 1,1 43,7 55,2
Total 154 84,2 28 15,3 1 0,5 183 100,0
Santa María Reyna (n = 180) Moderado Funcional Total 59 94 153 32,8 52,2 85,0 21 4 25 11,7 2,2 13,9 2 2 1,1 1,1 80 100 180 44,4 55,6 100,0
Luis Aguilar Romaní (n = 185) Moderado Funcional Total 58 101 159 31,4 54,6 85,9 17 8 25 9,2 4,3 13,5 1 1 0,5 0,5 76 109 185 41,1 58,9 100,0
Fuente: Cuestionario escala aplicado a los estudiantes de las I.E.E. de la ciudad de Huancayo en el año 2014. En la tabla 2, de acuerdo a la percepción de los estudiantes se puede observar que el funcionamiento familiar de la mayoría de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo es buena, fluctuando entre 54.9% (José Abelardo Quiñones Gonzales) y 65%,2%(Politécnico Regional del Centro) y presentan un nivel bajo de bullying. Con excepción de la IEE Túpac Amaru (64,6%) y 17 de Setiembre (54,7%) cuya funcionalidad familiar es moderada y un nivel de bullying bajo.

Por otra parte, cabe precisar en relación al nivel de bullying, bajo, está referido a aquellos estudiantes que por lo general no sufren bullying, medio significa que los estudiantes sufren bullying algunas veces. Alto está referido unicamente a aquellos estudiantes que siempre sufren bullying, porque bulllying es permanente, intencionada, mientras que violencia no es permanente, es ocasional) que es muy difícil identificar éste problema social que impera en la cultura del silencio, porque los estudiantes víctimas tienen temor de manifestarse de lo que les puede pasar en caso de comunicar y los agresores a su vez no lo manifiestan por temor a ser castigados.

Tabla 3 Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes, según género
Tabla 3

Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes,
según género
Fuente: Cuestionario escala aplicado a los estudiantes de las I.E.E. de la ciudad de Huancayo en el año 2014. En la tabla 3, se observa que la mayoría de los estudiantes del género masculino (54.4%) poseen familias con buena funcionalidad familiar y presentan un nivel bajo de bullynig (0,6). Además el 49.9% de los estudiantes del género femenino, tiene familias con funcionalidad buena y nivel de bullying bajo (0,3).

Tabla 4 Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes, según edad
familiar F % F % f % f %
< 14 (n = 859) Disfuncional Moderado Funcional 3 258 454 0,3 30,0 52,9 93 40 10,8 4,7 2 4 5 0,2 0,5 0,6 5 355 499 0,6 41,3 58,1
Total 715 83,2 133 15,5 11 1,3 859 100,0
14 a 15 (n = 875) Disfuncional Moderado Funcional 2 318 428 0,2 36,3 48,9 2 85 34 0,2 9,7 3,9 1 1 4 0,1 0,1 0,5 5 404 466 0,6 46,2 53,3
Total 748 85,5 121 13,8 6 0,7 875 100,0
Fuente: Cuestionario escala aplicado a los estudiantes de las I.E.E. de la ciudad de Huancayo en el año 2014. El nivel de bullying de la mayoría de los estudiantes de todos los grupos etáreos es bajo, oscilando entre 83,2% (< 14 años) y 85,5% (14 a 15 años). Por otra parte, la mayoría de los estudiantes menores de 14 años (52,9%) y mayores de 15 años (54,1%) poseen familias con buena funcionalidad y presentan un nivel bajo de bullying. Además, el 48,9% de los estudiantes de 14 a 15 años tienen familias con funcionalidad buena y nivel de bullying bajo.

Tabla 5 Relación entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes, según año de estudios
familiar F % F % f % f %
Primero (n = 1026) Disfuncional Moderado Funcional 3 101 201 0,82 27,45 54,62 0 33 24 0.00 8,97 6,52 0 3 3 0.00 0,82 0,82 3 137 228 0,82 37.23 61.96
Total 305 82.88 57 15.49 6 1,63 368 100,0
Segundo (n = 824) Disfuncional Moderado Funcional 2 207 349 0,30 31,46 53,04 0 67 27 0,00 10,18 4,10 2 2 2 0,30 0,30 0,30 4 276 378 0.61 41,95 57,45
Total 558 84,80 94 14,29 6 0,91 658 100
Tercero (n = 824) Disfuncional Moderado Funcional 0 214 276 0,00 37,22 48,00 2 61 18 0,35 10,61 3,13 1 0 3 0,17 0,00 0,52 3 275 297 0,52 47,83 51,65
Total 490 85,22 81 14,09 4 0,70 575 100,0
Cuarto (n = 824) Disfuncional Moderado Funcional 1 90 118 0,40 36,14 47,39 0 28 10 0,00 11,24 4,02 0 1 1 0,00 0,40 0,40 1 119 129 0,40 47,79 51,81
Total 209 83,94 38 15,26 2 0,80 249 100,0
Quinto (n = 594) Disfuncional Moderado Funcional 1 179 321 0,17 30,13 54,04 1 67 22 0,17 11,28 3,70 0 2 1 0,00 0,34 0,17 2 248 344 0,34 41,75 57,91
Total 501 84,34 90 15,25 3 0,51 594 100,0
Fuente: Cuestionario escala aplicado a los estudiantes de las I.E.E. de la ciudad de Huancayo en el año 2014. En la tabla 5, se detecta que la funcionalidad familiar de los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo, según año de estudios, es buena, fluctuando entre 47.39% a 54.62%, así mismo es moderado porque oscila entre 27.45% a 37.22%51,5% y siendo un porcentaje mínimo de disfuncional oscilando de 00% a 0. 82%. El nivel de bullying de la mayoría de los estudiantes de todos los años de estudio es bajo, oscilando entre 0,70% y 1.63%. Resaltando que la mayoría de los estudiantes de todos los años de estudio poseen familias con buena funcionalidad y presentan un nivel bajo de bullying.

Contrastación estadística de la hipótesis:

Existe relación inversa y significativa entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios en muestras grandes entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes, al 95% de confianza estadística. El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

Hipótesis estadísticas:

H0: No existe relación entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo.

H0: √ xy = 0

H1: Existe relación inversa o negativa significativa entre bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo.

Ha :√xy ≠ 0

Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 2444, n > 50), la estadística de prueba es la función c2 de Pearson, con distribución chi cuadrada, definida como:


Esta función tiene distribución chi cuadrada con GL = (F–1)*(C–1) grados de libertad, donde F es el número de filas y C es el número de columnas de la tabla de contingencia de F filas y C columnas que resumen las variables nivel de bullying y nivel de la funcionalidad familiar en los estudiantes. Dado que en la tabla , se ve que F = 3 y C = 3, la función c2 tiene distribución chi cuadrada con 4 grados de libertad. Oij y Eij son las frecuencias observadas y esperadas correspondientes a las categorías i y j de las variables filas y columnas, respectivamente.

Regla de decisión: El valor teórico de la distribución chi cuadrado con 4 grados de libertad para un contraste unilateral superior y 95% de probabilidad es 9,488. Con ello, se rechazará la hipótesis nula H0 si el valor calculado de la c2 de Pearson es mayor que 9,488; en caso contrario, será aceptada H0 (figura 9). En términos del valor P, se rechaza la hipótesis nula H0 si el valor P es menor que el nivel de significación de 0,05; en caso contrario, será aceptada H0.


Figura 1. Regiones de aceptación y rechazo de H9 ,4 8 8 0


Valores calculados: El programa estadístico Minitab v_16 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson de 597,527 y un valor P de 0.

Figura 1. Prueba chi cuadrada para la relación entre bullying y funcionalidad familiar

Decisión estadística: Como el valor calculado de la chi cuadrada (597,527) es mayor que 9,488 (se encuentra en la región de rechazo de la hipótesis nula H0), se rechaza la hipótesis nula H0, a favor de la hipótesis de investigación, . Asimismo, el valor P (0) es menor que el nivel de significación habitual de 0,05, con el cual se ratifica la decisión anterior.

Conclusión: A 95% de confianza estadística, se acepta que existe relación inversa o negativa significativa entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario de la ciudad de Huancayo, es decir que los resultados muestran que existe mayor funcionalidad familiar y menor bullying. Con estos resultados se acepta la hipótesis de investigación.

Discusión de los resultados

Existe relación inversa o negativa significativamente entre bullying escolar y funcionalidad familiar de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo, es decir a mayor funcionalidad familiar menor bullying. Estos resultados se sustentan en cuando dice “que una familia con un funcionamiento adecuado o familia funcional, puede promover el desarrollo integral de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favoreciendo en éstas, así como también que una familia disfuncional o con un funcionamiento inadecuado debe ser considerada como factor de riesgo al propiciar la aparición de síntomas y/o dificultades en sus miembros” (p.1).

Por otra parte, se sustenta en Corsi (2003) cuando manifiesta que “el ambiente familiar que propicia la comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad, una valoración del estudio permitirá un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluaciones del estudio limitará el espacio y la calidad de las actividades escolares” (p.10).

Además, se sustenta en Casas y Cols (2004); Gracia y Musitu (2000); Lila y Buelga (2003) y otros, citados por Ramos (2007) cuando manifiestan que,

el clima familiar positivo caracterizado por la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la confianza e intimidad entre ellos y la comunicación familiar abierta y empática favorece el ajuste conductual y psicológico de los hijos; mientras que por el contrario el clima familiar negativo en un contexto donde no exista ninguno de los componentes mencionados, constituye uno de los factores de riesgo más directamente relacionados con los problemas de conducta en niños y adolescentes. (p.31)

En éste sentido en el trabajo de Navarro, Musitu y Herrero (2007) citado por Ramos (2007) se confirma el hecho de que,

la desorganización familiar (problemas de comunicación, vínculo emocional y capacidad de adaptación) tiene repercusiones muy significativas en el ajuste (delincuencia, violencia, victimización y sintomatología depresiva) en los hijos e hijas adolescentes. (p.31)

Asimismo, se sustenta en Hernández, Cargill y Gutiérrez (2011), cuando manifiestan “la disfunción familiar es un factor que condiciona la aparición de problemas socioculturales y de salud del adolescente, como fármaco-dependencia, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, depresión, suicidio” (p.4). Los mismos autores señalan que,

el entorno familiar del joven estudiante es de mucha importancia si se fragmenta la familia al menos provoca una precariedad en los vínculos intrafamiliares; como resultado surgen familias disfuncionales, cuyos integrantes no sólo viven en trastocamiento de valores, sino tienen dificultad de asumir la autocrítica. (p.4)

Por otra parte, se sustenta en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1973), basado en el modelo de parentalidad coercitiva de Paterson (Paterson, De Barishe y Ramsey, 1989, cit. por Smith, P., 2006 en Serrano 2006) citado por Cabrera (2011) quien precisa que,

los padres modelan e inconscientemente refuerzan los comportamientos agresivos de sus hijos cuando responden sin coherencia a sus demandas, cuando se niegan inicialmente a aceptarles, pero lo hacen finalmente por exasperación ante la insistencia de sus hijos; así se crea un ciclo coercitivo de parentalidad. (p.139)

Las investigaciones han demostrado esta teoría y los estudios disponibles concluyen como lo citado por Cabrera (2011) que “los predictores más importantes de la agresividad infantil son; sufrir castigos físico severo, tener falta de cariño y ser educado con prácticas disciplinarias poco coherentes”, (p. 118). Es decir que el comportamiento de los estudiantes en los colegios es aprendido en la dinámica familiar, en el entorno familiar y que se va acentuando ante la falta de una comunicación adecuada, reglas claras, falta de afectividad, falta de autoridad de los padres o en su defecto ante la violencia severa dentro del hogar, los estudiantes repiten estas experiencias negativas con sus compañeros en las aulas de clase.

Además, el resultado de nuestra investigación se sustenta en Araujo (2011) cuando sostiene que,

el entorno familiar del joven estudiante es de mucha importancia si se fragmenta la familia al menos provoca una precariedad en los vínculos intrafamiliares; como resultado surgen familias disfuncionales, cuyos integrantes no sólo viven en traslocamiento de valores, sino tienen dificultad de asumir la autocrítica. (p.4) El mismo autor sostiene que,

se ha encontrado que el proceder de familias disfuncionales y haber recibido agresiones en su propia familia, haber estado expuesto a permisivismo y autoritarismo y/o a normas caóticas y a estados emocionales inadecuadas predispone el bullying. (p.4)

Por otra parte, se sustenta en Friedman, Chávez, Espinoza, Gómez y Ruvalcaba (2000), citado por Ramírez (2004), “cuando señalan que los resultados obtenidos mostraron que a mayor funcionalidad familiar menores problemas de conducta y mayor autoestima en los adolescentes” (p.2). Asimismo, se sustenta en Martínez (1994), Guevara y Durand (1999), Galindo (1999), Rosas (1999), citados por Ramírez (2004), cuando señalan “que las familias con mayor funcionalidad familiar, tienen hijos adolescentes con menos problemas de salud, conducta y mayor rendimiento escolar” (p.2).

Además, se sustenta en Quispe (2010) cuando dice que,

los niños que tienen una relación afectuosa y cálida con sus padres suelen mostrar un mejor ajuste o desarrollo psicosocial incluyendo confianza en sí misma, competencia conductual y académica, autoestima y bienestar psicológico, menos síntomas depresivos y menos agresividad. Además, cuando el afecto impregna las relaciones parentofiliales, es más probable que los hijos se muestren receptivos a los intentos socializadoras de sus padres. En cambio, la falta de cohesión familiar, la carencia de amor e importancia comunicativa en la relación padre – hijo, aparecen fuertemente relacionadas en la agresividad del niño en la institución educativa y también tiene mucha relación con las consecuencias de una familia disfuncional en su desarrollo por la falta de afecto. (p.11)

Conclusión

Existe relación inversa o negativa significativa entre bullying y funcionalidad familiar, es decir los niveles de bullying en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundaria de la ciudad de Huancayo es bajo, cuando los estudiantes presentan buena funcionalidad familiar, mostrando así una relación inversa entre éstas variables, es decir a mayor funcionalidad familiar menor bullying y en una disfuncionalidad familiar hay mayor presencia del bullying.

Referencias bibliográficas y electrónicas

Araujo, Y. (2011). Funcionalidad familiar y acoso escolar o Bullying en adolescentes del distrito de El Alto Piura, Perú, Cartas al editor, pp.165-167.

Cabrera, D. (2011). Estudio de la correlación múltiple entre bullying, funcionalidad familiar y bajo rendimiento escolar cognitivo en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ccoicca. T. (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa del Distrito de Comas, Tesis, Lima – Perú.

omisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) (2007). Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes secundarios. Recuperado de: http://. devida.gob/Documentación/documentosdisponibles/II_Estudio_Regional_EscolaresSec_2007.pdf

Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós.

González, F., Gimeno, A., Meléndez, J., y Córdoba, A. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar. Confirmación de su estructura bifactorial Escritos de Psicología - Psychological Writings 5 (1): pp. 34-39.

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.

Hernández , L., Cargill, N y Gutierrez, G. (2011). Funcionalidad Familiar y conductas de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, salud en Tabasco, Secretaria de Salud del Estado de Tabasco, Villahermosa, México, 18 (1): 4-24.

Jiménez A. (2007). El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de educación secundaria, obligatoria, valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. España, Tesis doctoral en la Universidad de Huelva

Oñate, A. y Piñuel, I. (2005) Informe Cisneros VII: Violencia y Acoso Escolar en Alumnos de Primaria, ESO y Bachiller(Informe Preliminar). Madrid, España, Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.

Ramos, M. (2007). Violencia escolar: Un análisis exploratorio, Universidad Pablo de Olavide, Programa de Doctorado Desigualdades e Intervención Social. Sevilla, España.

Ramírez M.,(2004) Funcionalidad Familiar en Adolescentes de Preparatoria, Universidad. Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería, México, Tesis de Maestría.

Quispe, V. (2010) Violencia Familiar y Agresividad en Niños de Segundo grado de Educación en la Institución Educativa Abraham Valdelomar UGEL 06 del distrito de Santa Anita, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

SENAJU (2011) Secretaria Nacional de la Juventud, 1° ENAJUV Encuesta Nacional de la Juventud, resultados finales – FIODM (Lima, Perú).

Notas de autor

Notas del Autor Peruana. Docente Principal de la facultad de Trabajo Social de la UNCP. Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Didáctica Universitaria.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por