Fomento C�vico

Fomento Civico

Cronolog�a de la Bandera

  • 1810

    Estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe.

    Fue enarbolada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para convocar al pueblo al levantamiento de las armas.

  • 1811-1821

    Bandera Cruz de Borgo�a o de San Andr�s de las Tres Villas.

    Fue utilizada en la Guerra de Independencia por el Batall�n del Ej�rcito Realista de Tres Villas: C�rdova, Orizaba y Jalapa. Representa la Cruz de San Andr�s que fue un s�mbolo militar y religioso utilizado en la defensa del r�gimen colonial por parte de las autoridades novohispanas.

  • 1821

    Bandera del Ej�rcito Trigarante.

    Esta bandera fue dise�ada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culmin� con la Independencia de M�xico. Fue jurada bajo las garant�as de �Religi�n, Independencia, Uni�n� y se representaron con los tres colores dispuestos en forma diagonal: blanco, verde y rojo.
    Estos colores, desde 1821 ser�an emblem�ticos de la naci�n mexicana.

  • 1821-1822

    Bandera del Imperio de Iturbide

    La Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, mostraba como escudo a un �guila coronada y los tres colores de la independencia. Esta bandera represent� al gobierno del Primer Imperio Mexicano encabezado por Agust�n de Iturbide.

  • 1823-1855

    Bandera Batall�n Tres Villas.

    Bandera condecorada del batall�n veracruzano que luch� y defendi� a las instituciones republicanas.

  • 1824

    Bandera del Primer Batall�n Ligero de Jalisco.

    Con el establecimiento de la Rep�blica, el estado de Jalisco fue el primero en pronunciarse a favor del sistema federal. Algunos cuerpos de ej�rcito enarbolaron los principios federalistas con un �guila republicana.

  • 1846-1848

    Estandarte mexicano capturado en la guerra entre M�xico y Estados Unidos.

    Este estandarte se utiliz� en la defensa mexicana ante la invasi�n norteamericana en 1846. En esta representaci�n, resalta un gorro frigio tricolor que simboliza la libertad mientras que el �guila encarna a la naci�n mexicana. Este emblema, capturado como bot�n de guerra en 1847, fue devuelto por el gobierno estadounidense en el siglo XX.

  • 1847

    Bandera del Batall�n San Blas.

    Condecorado por la defensa del Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante la invasi�n norteamericana.
    El Batall�n de San Blas particip� heroicamente en la defensa del Castillo de Chapultepec; de ah� las condecoraciones que lo adornan. El estandarte fue tomado como bot�n de guerra por el ej�rcito estadounidense. El gobierno de Estados Unidos lo devolvi� en el siglo XX.

  • 1854

    Bandera Batall�n Permanente de Cazadores de la Guardia de su Alteza Seren�sima.

    El general Antonio L�pez de Santa Anna regres� a gobernar la Rep�blica mexicana en 1853. Esta bandera de 1854 suscribe la �ndole dictatorial de este gobierno con la leyenda �Alteza Seren�sima�.

  • 1867

    Bandera Segundo Batall�n de Cazadores

    La representaci�n del �guila republicana de esta bandera indica que particip� en diversos eventos militares. Fue condecorada a mediados del siglo XIX.

  • 1862-1867

    Cazadores de Galeana.

    Concurri� al ataque y toma de la plaza de Matamoros en 1866, as� como en otras batallas para el triunfo de la Rep�blica sobre el imperio de Maximiliano. Por esta raz�n fue condecorada.

  • 1863-1867

    Bandera Segundo Imperio de Maximiliano.

    Desde septiembre de 1863, la Regencia del Imperio estableci� el escudo de Armas del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. La lucha de los republicanos contra los invasores franceses y el Imperio no ced�a. Finalmente, la ca�da del gobierno de Maximiliano se logr� en 1867. Un contingente tlaxcalteca que particip� en la batalla decisiva del 2 de abril en Puebla, tom� esta bandera.

  • 1892

    Bandera de la No-reelecci�n.

    Esta bandera proviene del movimiento antireeleccionista que se gener� en M�xico en 1892 contra el gobierno de Porfirio D�az.

  • 1913

    Bandera utilizada por el presidente Francisco I. Madero.

    Ante el ataque de fuerzas golpistas al Palacio Nacional el 9 de febrero de 1913, esta bandera fue utilizada en la �Marcha de la Lealtad� realizada para la defensa del gobierno Constitucional del Presidente Francisco I. Madero.

  • 1914

    Bandera de Cuerpo de Ej�rcito del Norte, Jefe Supremo General Francisco Villa.

    Bandera que fue enarbolada en la Batalla de Zacatecas, con la leyenda al �Jefe Supremo�, y que enaltece al general Francisco Villa como h�roe de las batallas de Ciudad Ju�rez, Ojinaga, Chihuahua, Torre�n y Zacatecas.

  • 1913-1914

    Bandera Cruz de Borgo�a o de San Andr�s de las Tres Villas.

    El Plan de Guadalupe de 1913 design� como Primer Jefe del Ej�rcito Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo a Venustiano Carranza. Esta bandera suscribe en sus atributos la defensa militar del orden Constitucional frente a la dictadura huertista.

  • 1917-1938

    Bandera Nacional postrevolucionaria.

    Tiempo despu�s, Don Venustiano Carranza en 1916; decret� que el �guila del Escudo Nacional deb�a ser puesta de perfil; lo que simbolizaba a la Rep�blica.

  • 1968 y 1984

    Bandera Actual.

    La primera Ley sobre las caracter�sticas y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue publicada en el Diario Oficial de la Federaci�n el 17 de agosto de 1968.
    Actualmente, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales rige el uso de nuestros s�mbolos patrios que promueven el sentimiento de pertenencia, orgullo y uni�n como mexicanos.

Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales

Diario Oficial de la Federaci�n, 30-11-2018



Art�culo 3.- La Bandera Nacional consiste en un rect�ngulo dividido en tres franjas verticales de medidas id�nticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un di�metro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporci�n entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podr� llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.