Miguel de la Madrid Hurtado: Principales aportaciones

Miguel de la Madrid Hurtado: Principales aportaciones

Principales aportaciones de Miguel de la Madrid Hurtado quien fue un político de nacionalidad mexicana, y presidente de dicha República durante el sexenio comprendido desde 1982 a 1988. Fue el primer presidente con preparación académica obtenida en el extranjero, cursando un postgrado de Administración Pública en la Universidad de Harvard (Estados Unidos); además de su carrera universitaria de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Miguel de la Madrid Hurtado

Todo esto lo preparó para afrontar el recibimiento de la política de un país en crisis económica, social y moral; para así con sus aportes minimizar los daños y con su política e ideales reformar el sistema político mexicano. Sus aportaciones más resaltantes fueron:

Inició las cambios del rumbo catastrófico del país

Para el año 1982, México se enfrentaba a una de sus peores crisis económicas. Esto debido a su presidente antecesor José López Portillo, quien derrochó los recursos económicos del país durante dos sexenios (2 períodos de 6 años). Las consecuencias de todo esto fueron el aumento exponencial de la inflación y el descenso devastador del poder adquisitivo. Las deudas internacionales eran cada vez más elevadas, la moneda local se devaluó y el desempleó aumentó.

Debido a esto, el presidente Miguel de la Madrid tuvo que tomar medidas drásticas para solucionar los conflictos del país. Dio prioridad a la deuda internacional que acumulaba el país, llegando a pagar unos 28 mil millones de dólares. Iniciando su mandato inauguró el Programa Inmediato para la Recuperación Económica (PIRE); para así recuperar la economía del país. Con esto se ajustaron los precios y tarifas públicas, además de dar prioridad al empleo y la productividad laboral del país.

Medidas en contra de la corrupción

Miguel de la Madrid Hurtado tenía ideales de honestidad y moralidad; es por esto que durante su mandato se realizó una purificación de los cuerpos y entes políticos, de investigación, judiciales y policiales. Numerosos agentes policiales y de la seguridad civil fueron encarcelados por fraude y corrupción; otros más fueron sancionados o destituidos de sus cargos. Estas fueron medidas estrictas para depurar los sistemas de seguridad y dejar en claro la integridad y profesionalismo que debían tener.

Nuevo ideal de pago para deudas externas

La deuda internacional de México al inicio del gobierno de Miguel de la Madrid era impresionamente alta. Por esto en 1984 se formó el Grupo de Cartagena; el cual estaba conformado por 11 países latinoamericanos (México, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Durante varios años la opinión de México se basaba en que para poder cancelar las deudas externas era necesario el crecimiento y desarrollo de dichos países deudores. Por lo que el presidente Miguel de la Madrid buscaba convencer a los acreedores de no someter a los deudores a medidas extremas de pago y amenazas. Y la firme posición de este país logró que en 1986 se reformaran los plazos y modos de pago; para así permitir el desarrollo de los países deudores, simultáneamente al pago de sus deudas.

Resolución de problemáticas internacionales

El 9 de enero de 1983 se creó el Grupo de Contadora, el cual se fundó con la finalidad de fomentar las negociaciones con ideales pacíficos y eficaces para la resolución de problemáticas y conflictos en Latinoamérica y Centroamérica; sobre todo en los países de Guatemala, Nicaragua y el Salvador. La creación de este grupo fue de los cancilleres de Colombia, Venezuela, Panamá y México; aunque este último tuvo un papel clave en el desarrollo de dichos objetivos.

Política y relaciones externas

A la vez que se estabilizaba la economía de México, de la Madrid se desempeñó en las relaciones internacionales; y para ello utilizó los ideales y principios mexicanos tradicionales, tales como:

  • Negativa a la intervención en la soberanía de cada país.
  • Apoyo total a la determinación de los pueblos y su libertad.
  • Respeto y protección de los derechos humanos.
  • Defensa de la democracia nacional.
  • Sustento en la solución de conflictos nacionales e internacionales de forma pacífica.
  • Fomentación de la cooperación entre Estados para el crecimiento de las Naciones.

Ámbito educativo

Mucho antes de su mandato presidencial, desde los años 1959 a 1968, fue profesor de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la cual fue la universidad en donde se graduó de licenciado en esta carrera. Hasta el día de hoy muchos profesores utilizan sus lecciones e ideales para dictar clases.

Logros financieros

De la Madrid logró privatizar una gran cantidad de empresas estatales; además de realizar un acuerdo con los empresarios y sindicatos, con lo cual logró decrecer la inflación. Además, alcanzó un hito administrativo para el país, al conseguir que México fuera aceptado en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), para expandir el comercio internacional.

Crecimiento y expansión del Fondo de Cultura Económica

Después de su mandato presidencial, en el año 1990, Miguel de la Madrid fue nombrado director del Fondo de Cultura Económica (FCE); el cual es una editorial de libros a la lengua española. Inicialmente esta editorial estaba destinada a proporcionar libros de economía a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía. Sin embargo, esta producción se extendió hacia otras carreras con temáticas diferentes.

El ex presidente mexicano impulsó la expansión del FCE a otros países, inaugurando filiales en Estados Unidos, Brasil y Guatemala; además de obtener numerosos premios por dichas labores. Finalmente, su período en la dirección del Fondo culminó en el año 2000.

Lanzamiento de una obra explícita

En el año 2004 el ex presidente de la Madrid, publicó su libro titulado: “Cambio de rumbo: Testimonios de una Presidencia, 1982-1988”. Esta obra cuenta con más de 800 páginas, en donde se relata de manera explícita y honesta sucesos y acontecimientos durante su mandato presidencial, incluyendo autocríticas. Además dio a conocer ciertos datos de las muy cuestionadas y escandalosas elecciones de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari; las cuales se calificaron de fraudulentas.

Referencias bibliográficas

  • https://www.alternativo.mx/2015/09/conoce-como-fue-el-gobierno-de-miguel-de-la-madrid/
  • https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/miguel_de_la_madrid_hurtado
  • https://www.animalpolitico.com/2012/04/como-fue-el-sexenio-de-miguel-de-la-madrid-2/
  • https://www.economia.com.mx/miguel_de_la_madrid_hurtado.htm
  • https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/el-sexenio-de-miguel-de-la-madrid-405/

¿Cómo citar?
Miguel de la Madrid Hurtado: Principales aportaciones. Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com Última edición: septiembre 19, 2020. Disponible en: http://personajeshistoricos.com/presidentes/miguel-de-la-madrid-hurtado/

Deja un comentario