Explora la colección > Tag > jes%C3%BAs - Museo Nacional del Prado
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
50 resultados

Frontal con escenas de infancia de Jesús

Temple sobre tabla. Primer tercio del siglo XIII

Anónimo

Frontal con escenas de infancia de Jesús

Temple sobre tabla. Primer tercio del siglo XIII

Anónimo

Este frontal de altar o antipendium -la única pintura sobre tabla del Románico riojano que se conserva-, es una pieza singular por su estilo y composición. El marco presenta un motivo ornamental bastante repetido en el Románico, con tallos vegetales ondulados rematados en hojas y bucles. La superficie de la tabla está dividida en dos registros separados por dos arquerías formadas por cinco arcos d

Tríptico de la Redención: la moneda del César (Jesús y un apóstol)

Grisalla, Óleo sobre tabla. Hacia 1450

Maestro de la Redención del Prado

Esta tabla forma parte del reverso del Tríptico de la Redención. Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. Abierto muestra la Expulsión del Paraíso, la Crucifixión y el Juicio Final. Cerrado, el tríptico representa el tema de la moneda del César. En época reciente se han separado e

Jesús y San Juan abrazándose

Óleo sobre tabla. Siglo XVI

Luini, Bernardino (Copia)

Jesús y San Juan abrazándose

Óleo sobre tabla. Siglo XVI

Luini, Bernardino (Copia)

El tema del abrazo del Niño Jesús con san Juan Bautista aquí representado tuvo un especial desarrollo en la gráfica de Leonardo da Vinci, siendo sucesivamente retomado por los seguidores de su estilo tanto en Milán como en el ámbito flamenco. Esta obra se relaciona estrechamente con la interpretación hecha por Bernardino Luini en su Sagrada Familia del Museo del Prado (P242) y resulta muy cercana

Jesús y la samaritana

Óleo sobre tabla. Siglo XVI

Anónimo

Jesús y la samaritana

Óleo sobre tabla. Siglo XVI

Anónimo

Santa Ana, la Virgen, Santa Isabel, San Juan y Jesús niño

Óleo sobre tabla. 1525 - 1532

Yáñez de la Almedina, Fernando

La Virgen María alarga sus brazos hacia Jesús niño que, de pie, se acerca a ella. En el ángulo inferior izquierdo, San Juan, adornado con un collar de flores, ofrece una flor a su primo y, a la derecha, crece un lirio, símbolo de la pureza de María. En segundo plano, Santa Ana y Santa Isabel observan la escena. Al fondo, se distingue El abrazo en la Puerta Dorada, pasaje apócrifo de la vida de Mar

Jesús con la Cruz a cuestas

Óleo sobre tabla. Hacia 1555

Coxcie, Michiel

Jesús con la Cruz a cuestas

Óleo sobre tabla. Hacia 1555

Coxcie, Michiel

Carlos V llevó a su retiro en Yuste una tabla de Coxcie para emparejarla con una Dolorosa de Tiziano. Posiblemente sea esta. La decisión del monarca evidencia la elevada valoración que otorgaba a Coxcie y estaba justificada por el italianismo del pintor, que traduce este asunto de forma similar a Sebastiano del Piombo.

Jesús y el centurión

Óleo sobre lienzo. Hacia 1571

Veronés, Paolo

Jesús y el centurión

Óleo sobre lienzo. Hacia 1571

Veronés, Paolo

En la medida que ilustra el encuentro entre dos personajes o grupos de personajes, Jesús y el centurión (Mateo 2, 5-13), fechada hacia 1570-1572, presenta similitudes con La familia de Darío delante de Alejandro Magno (Londres, National Gallery), realizada en la década de 1560. En ambas obras la acción transcurre ante un telón de fondo arquitectónico de inspiración palladiana fuertemente iluminado

Jesús en el pretorio

Óleo sobre lienzo. Último cuarto del siglo XVI - Principio del siglo XVII

Anónimo (Atribuido a: Bassano, Francesco)

Jesús en el pretorio

Óleo sobre lienzo. Último cuarto del siglo XVI - Principio del siglo XVII

Anónimo (Atribuido a: Bassano, Francesco)

Obra de estilo bassanesco, aunque la crítica considera que no se debe a ninguno de los Bassano conocidos. Realizada con una pincelada amplia y serena, sorprende por la riqueza de su contrastada iluminacion. Presenta algunos dobleces en la parte superior e inferior que podrian deberse a antiguos dobleces.

Jesús en el atrio del Pontífice

Óleo sobre lámina de cobre. 1600 - 1649

Steenwijck, Hendrick van

Jesús en el atrio del Pontífice

Óleo sobre lámina de cobre. 1600 - 1649

Steenwijck, Hendrick van

Ilustra el prendimiento de Jesús en el atrio del palacio pontifical: Apoderándose de Él, le llevaron e introdujeron en casa del Sumo sacerdote; Pedro le seguía de lejos. Habiendo encendido fuego en medio del atrio y sentándose, Pedro se sentó también entre ellos (Lucas, 22, 54-55); Steenwijck ambienta el episodio, que narran los Evangelistas, del encuentro de Jesús con los soldados, en una atmósfe

Jesús en casa de Marta y María

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Anónimo

Jesús en casa de Marta y María

Óleo sobre lienzo. Siglo XVII

Anónimo

Variante del cuadro de Guglielmo Courtois que se encuentra en el altar mayor, en el Convento dei SS. Quattro Coronati, en Roma, de formato oval.

Jesús en casa de Marta y María

Óleo sobre lienzo. Hacia 1620

Seghers, Gerard

Jesús en casa de Marta y María

Óleo sobre lienzo. Hacia 1620

Seghers, Gerard

Jesús con San Juanito y el Cordero

Óleo sobre tabla. 1618 - 1620

Rubens, Pedro Pablo ; Dyck, Anton van

Atribuida en distintos momentos a Rubens, Van Dyck y Jordaens, esta tabla se considera actualmente obra conjunta de los dos primeros y es un interesante ejemplo de la fluidez de su relación artística hacia 1618-20, cuando Van Dyck era el más aventajado de los discípulos de Rubens. Los dos niños son representados junto a una fuente, alusiva doblemente al bautismo y a Jesús como fuente de vida. El C

Jesús entre los doctores

Óleo sobre tabla. 1635 - 1636

Bramer, Leonaert

Jesús entre los doctores

Óleo sobre tabla. 1635 - 1636

Bramer, Leonaert

La escena (Lucas 2:41–51) representa a Jesús sentado en el interior del templo entre sacerdotes y escribas que le escuchan asombrados. De acuerdo con la narración evangélica, había acompañado a sus padres a Jerusalén para la celebración del Pésaj. De la penumbra de un fondo arquitectónico apenas esbozado con unos pocos trazos de pincel emergen los sacerdotes ordenados en torno a Jesús, cuya escasa

Jesús disputando con los doctores

Óleo sobre lienzo. 1656

Valdés Leal, Juan de

La escena refleja uno de los episodios centrales de la infancia de Jesús, cuando entabló una disputa teológica con los sabios que estaban en el templo de Jerusalén. Para representar el lugar, Valdés Leal utiliza un lenguaje arquitectónico familiar para cualquier sevillano, y nos recuerda que la decoración de yeserías alcanzó una de sus cimas en los templos de Andalucía a mediados del siglo XVII.

Jesús niño, en la puerta del Templo

Óleo sobre lienzo. 1660

Coello, Claudio

Las estampas francesas figuraron entre los repertorios de los obradores madrileños durante todo el siglo XVII. Claudio Coello recurrió en este Jesús niño, en la puerta del Templo, su primera obra fechada, a una estampa de Antoine Garnier según composición de Jacques Blanchard que le otorga un severo tono clasicista a la composición. Se trata de un buen ejemplo de conexión con Francia, que explica

Jesús entre los doctores

Óleo sobre lienzo. Hacia 1725

Panini, Giovanni Paolo

Jesús entre los doctores

Óleo sobre lienzo. Hacia 1725

Panini, Giovanni Paolo

Esta escena bíblica, perteneciente al Nuevo Testamento, refleja una anécdota de la juventud de Cristo, cuando estuvo disputando por cuestiones religiosas con los doctores judíos de la ley Mosaica, en el interior del Templo de Jerusalén. Forma pareja con Jesús arroja a los mercaderes del Templo (P00278), y ambos fueron comprados por Carlos IV. Destacan los grandiosos ámbitos arquitectónicos, así co

Arriba