Las posadas en México - Kiosco de la historia

Las posadas en México

Las posadas son las fiestas representativas que se celebran 9 días antes de la Navidad. Se realizan del 16 al 24 de diciembre.

La historia nos cuenta que las posadas llegaron con la conquista española, cambiando así la tradición de los aztecas, quienes celebraban durante el mes del Panquetzaliztli (diciembre) la llegada de su Dios Huitzilopochtli. Esta celebración comenzaba el 6 de diciembre con una duración de 20 días y consistía en colocar banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal.

El pueblo se congregaba en los patios de los templos y esperaban la llegada del solsticio de invierno. El día 24 por la noche y durante el transcurso del día 25 había festejos en todas las casas, en los cuales se ofrecía comida a los invitados y unas estatuas pequeñas de pasta llamadas “tzoatl“.

Pero con la llegada de los españoles es que se establecen los festejos llamados “misas de aguinaldo”, llevados a cabo del 16 al 24 de diciembre. Dichas misas eran realizadas al aire libre, en donde se leían pasajes y se realizaban representaciones alusivas a la Navidad, lo que hoy conocemos como Pastorelas. Además, se daban pequeños regalos a los asistentes conocidos como “aguinaldos”.

Después de la independencia de México, esa costumbre de acudir a las celebraciones de las “misas de aguinaldo” desapareció casi en su totalidad. Fueron los fieles seguidores quienes la rescataron y la llevaron a cabo en sus propias casas, naciendo así la tradición de las “Posadas”.

A lo largo del tiempo, el mismo pueblo fue agregando elementos más atractivos a estas celebraciones como velas, luces de bengala y piñatas hasta adoptar estas fiestas en sus barrios y casas. Esta transición del templo a las calles fue permitido por la iglesia con el fin de que estas festividades tuvieran una mayor difusión entre los habitantes. Por lo que la tradición se ha ido transformando de acuerdo con la cultura de cada zona o región de México.

Una vez reunidos los invitados a esta celebración, se disponen a representar la solicitud de alojamiento que realizaron San José y la Virgen María en su peregrinar de la ciudad de Nazaret en camino a Belén.

Antojitos, buñuelos, ponche, velas, aguinaldos (dulces o frutas) y romper las piñatas son algunos de los elementos más representativos de las posadas. Pero lo más importante es celebrar la unión de las familias y amigos.

¿De dónde viene el ponche navideño?

En estas fiestas decembrinas, no se le puede llamar Navidad o posada a cualquier reunión que no cuente con ponche. Esta bebida no sólo es tradicional de México, sino que se disfruta alrededor de distintos países de todo el mundo.

Esta deliciosa bebida navideña no es de origen mexicano, ya que fue traída por los españoles. El ponche, como lo conocemos en la actualidad, es una mezcla de la gastronomía europea con la indígena.

Esta bebida fue llevada por los marineros de las flotas de la Compañía Británica de las Indias Orientales a Inglaterra. Una vez que llegó a estas tierras británicas, el ponche empezó a esparcirse a distintos países de todo el continente. Fue por esta razón que cuando los españoles llegaron a América, trajeron consigo el conocimiento para preparar este característico brebaje.

Tiene su origen en la India y su nombre es “pãc”, que significa cinco, por el número de ingredientes que se utilizaban en la receta original: aguardiente de vino de palma, azúcar, limón, té y agua natural. Después fue adoptada por los ingleses que le dieron el nombre de “punch” y en español se adaptó a “ponche”

El ponche no puede faltar en las celebraciones decembrinas, en especial durante las posadas. Su elaboración depende del país o región, tan sólo en México existen más de 100 recetas diferentes. Los ingredientes más comunes utilizados en nuestro país son el piloncillo, la caña de azúcar, manzana, tejocote, guayaba, jamaica o tamarindo y la canela, todas las frutas se hierven en una enorme cacerola y después se le agrega azúcar al gusto —algunos más le ponen también un toque de ron, whisky o tequila, el famoso “ponche con piquete”—.

El ponche en otros países tiene ingredientes muy distintos; en Estados Unidos se prepara con huevo, azúcar, leche, crema, nuez y bourbon (el llamado Eggnog o ponche de huevo). En Alemania se utiliza vino tinto, ralladura de cáscara de limón, naranja, canela y azúcar, todos los ingredientes se hierven y ¡listo! un delicioso Glühwein.

Con información de: National Geographic, Gobierno de México, Vía México y El Universal.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top