(PDF) Historia del Turismo. Turismo y desarrollo según las Naciones Unidas (1947–1963) | Pablo Vanevic - Academia.edu
Historia del Turismo. Turismo y desarrollo según las Naciones Unidas (1947 – 1963) Prof. César A. Capanegra1 Equipo de Investigación Prof. Carlos Icaza Prof. Eliana Núñez Prof. Pablo Vanevic Resumen: Esta ponencia, forma parte de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la Unidad de Docencia e Investigación en Desarrollo Turístico (UDIDET) de la Universidad Nacional de Lanús. La ponencia aborda la creación del turismo internacional como factor de desarrollo para los países subdesarrollados. El abordaje genealógico en sentido foucaultiano, significa analizar el saber-hacer en materia de desarrollo turístico en términos de estrategia y táctica de poder con el objetivo es situar dicho saber-hacer, como doctrina de referencia en la polémica por la hegemonía y gobernabilidad de los procesos de desarrollo turístico. Dicho litigio, no se plantea en términos antagónicos, sino como un agonismo es decir: la conflictiva construcción de un consenso. Los resultados obtenidos hasta ahora, son de orden descriptivo pero, permiten realizar las primeras inferencias analíticas. Palabras-clave: Turismo, desarrollo, organismos internacionales, saber-hacer. Introducción Marie-Francoise Lanfant2 ha observado: … el tu is o, o t a lo ue se di e o de asiada frecuencia, no es un fenómeno espontáneo. No se produce desordenadamente, por obra de una demanda incontrolable. Es resultado de una voluntad. Este fenómeno se desarrolla impulsado por un potente aparato de promoción turística que recibe el apoyo de las más altas instituciones internacionales: la Organización Mundial del Turismo, el Fo do Mo eta io I te a io al, las Na io es U idas, el Ba o Mu dial, U es o, et . Más adelante continúa: Esos organismos intervienen también directamente en la concepción y la determinación de los movimientos turísticos. No sólo trazan verdaderas estrategias de promoción y de planificación, sino que además elaboran una doctrina social cuyas implicaciones para la o ep ió del o io ee e Luego afirma: ota se . … a partir de 1960 surgió la idea revolucionaria de que el turismo internacional debía beneficiar también a los países subdesarrollados: el argumento esgrimido era que 1 Sociólogo, Magíster en Historia Económica, Universidad de Buenos Aires, Profesor de Posgrado, Universidad Nacional de Mar del Plata, Profesor de Planeamiento Turístico, Universidad Nacional de Lanús, Coordinador de la Unidad de Docencia e Investigación en Desarrollo Turístico, Universidad Nacional de Lanús. Mail: capanegra.57@gmail.com 2 Lanfant, M-F (1980) I t odu ió . El Tu is o e el p o eso de i te a io aliza ió en, Revista Internacional de Ciencias Sociales Vol. XXXII, N° 1, Pág. 15 y 16. 1 la venida de numerosos turistas occidentales a esos países aportaría divisas, lo que reduciría en consecuencia el déficit estructural de su balanza de pagos. En 1963, las Naciones Unidas hicieron suya esta tesis y proclamaron solemnemente: el turismo puede aportar y aporta efectivamente una contribución vital al crecimiento económico de los países en vías de desarrollo . En los años siguientes se presencia una intensa campaña de persuasión dirigida hacia los países en desarrollo, a los que se invita a abrir sus fronteras a los turistas, a atribuir en su economía un lugar prioritario al sector turístico, a acoger los capitales extranjeros deseosos de invertir en esta esfera y a concederles ventajas fiscales y garantías. Muchos países subdesarrollados, sostenidos financieramente por el Banco Mundial, se lanzan a la empresa con entusiasmo, esperando encontrar allí u a solu ió pa a su po eza e dé i a. En referencia a las citas, el presente texto aborda la idea planteada por Lanfant de que, los organismos internacionales mencionados, No sólo trazan verdaderas estrategias de promoción y de planificación, sino que además elaboran una doctrina social cuyas implicaciones para la concepción del ocio merecen notarse 3. En base a lo dicho, se plantea que: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los viajes Internacionales, celebrada en Roma entre el 21 de Agosto y el 05 de Septiembre de 1963 es un hecho histórico fundante para comprender el ideario de la ONU que alentó y postuló al turismo internacional como fa to de desa ollo e o ó i o 4, especialmente para los países ue está e vías de desa ollo 5. Ahora bien, al accionar de ONU no se lo entiende como una imposición o exigencia apremiante que puede llegar a situaciones antagónicas; por el contrario, se lo interpreta en los términos que para la época significó la ayuda multilateral internacional. Ello, no es una traba que impida pensar acerca de intenciones y observar alcances. Por el contario, siguiendo el esquema desarrollado por Lanfant (1984); Jurdao (1992); Britton (1982) y De Kadt (1991) entre otros, se plantea que las concepciones y accionar de ONU respecto del desarrollo del turismo, amén de razones económicas, invoca también justificaciones de carácter políticoideológico que se despliegan en el planteo de un cuerpo de conceptos y métodos que hicieron del desarrollo turístico, un campo6 del saber y del hacer. Dicho campo, vertebró de forma hegemónica la gobernabilidad de los procesos de desarrollo turístico pues, desplegó una arquitectura conceptual y metodológica que instituyó en la materia, un consenso a nivel internacional. Así entonces, la influencia desplegada por NU no es de carácter colonial sino que es, la construcción social de una realidad, de una verdad adoptada por aquiescencia. 3 Op. Cit. Pág. 16. Naciones Unidas (1963), Recomendaciones sobre el turismo y los viajes internacionales, Pág. 25. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Roma. 5 Op. Cit. Pág.20. 6 Se alude específicamente al concepto elaborado por Pierre Bourdieu y que en ésta presentación omitiremos desarrollar. 4 2 Esta ponencia, forma parte de un proyecto de investigación en curso desarrollado en el marco de la Unidad de Docencia e Investigación en Desarrollo Turístico (UDIDET) de la Universidad Nacional de Lanús, con la colaboración del Programa de Investigación en Turismo y Sociedad (PRITUS), Facultad de Ciencias Económicas, UBA. El proyecto aborda: La onstrucción social del turismo como factor de desarrollo en Argentina 1958- . La ponencia, alude pues, a un factor de naturaleza internacional que desplegó su influencia en Argentina. Desarrollo Toda investigación se formaliza y dinamiza a partir de las preguntas que sobre el temaproblema, se formule el investigador. Sin entrar en cuestiones metodológicas, se señala que dichos interrogantes son guía y estructura del proceso de investigación. En base a lo dicho, el presente texto se interroga sobre ¿cuándo, cómo y por qué? la ONU entendió, planteó y promovió al turismo internacional como fa to de desa ollo e o ó i o 7, especialmente para los países ue está e vías de desa ollo 8. A lo largo del texto, se intentará provisionalmente, dar respuesta a las preguntas planteadas. Las Naciones Unidas y el Turismo Las tareas y competencias de la ONU, de manera simplificada abordan: la seguridad, esto es mantener la paz mundial; establecer una Justicia de carácter internacional y promover el desarrollo socioeconómico. Para ello posee tres altos organismos: el Consejo de Seguridad, el Tribunal Internacional de Justicia y el Consejo Económico y Social. Frente a la espectacularidad del primero, cuya actuación se manifiesta en situaciones bélicas; la alta resonancia jurídica del segundo que se resuelve en litigios y/o apelaciones internacionales, es evidente que la acción más constante aunque no necesariamente la más espectacular, es la realizada por el Consejo Económico y Social. El mismo, conocido por su abreviatura institucional como ECOSOC es el organismo mediante el cual ONU implementa sus propios planes de desarrollo o aquellos que son admitidos como propuestas de diferentes gobiernos. Controla las actividades del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que ha sido fruto de la fusión del Programa ampliado de Asistencia Técnica, creado en 1949, y del Fondo especial creado en 1958; todo ello implementando la cuestión de la ayuda internacional a los países subdesarrollados prometida en la Carta de San Francisco, 7 Naciones Unidas (1963), Recomendaciones sobre el turismo y los viajes internacionales, Pág. 25. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Roma. 8 Op. Cit. Pág.20. 3 documento originario de la ONU firmado el 26 de Junio de 1945. Así entonces, el ECOSOC se estableció en el marco de la Carta de UN como principal órgano para coordinar la labor económica y social de los 14 organismos especializados de la ONU, las comisiones orgánicas y las cinco comisiones regionales. El Consejo actúa como foro central para el debate de cuestiones internacionales de índole económica y social y para la formulación de recomendaciones sobre políticas dirigidas a los Estados miembros. El vínculo entre ONU y turismo arranca desde los orígenes del organismo, pues el ECOSOC ha tenido como entidad asesora en la materia a la Unión Internacional de Organismos Oficiales en Turismo (UIOOT). La labor de éste fue de gran eficacia en lo que atañe a la promoción del turismo internacional. El año 1963 fue clave para la UIOOT, pues recibió la confirmación definitiva como alto organismo en asuntos turísticos internacionales y, el encargo implícito de buscar el camino que posibilitara la construcción de un organismo internacional gubernamental. Finalmente y sin extender la descripción del organismo9, el 27 de septiembre de 1970 fueron aprobados los estatutos de la OMT realizados por la UIOOT; en 1974 los Estados miembros de ONU ratificaron dichos estatutos y, el 1° de noviembre de 1975 en Madrid se crea oficialmente la OMT como agencia especializada de ONU. Así entonces y al ser una agencia especializada, la OMT será el agente encargado de la ejecución del PNUD en el sector turismo. En resumen, en 30 años el turismo se institucionalizó en el seno de la ONU. ¿Cuándo y Cómo la ONU comienza a plantear que el turismo internacional, es un factor de desarrollo para los países subdesarrollados? En lo que hace a los orígenes del planteo, algunas cuestiones han sido dichas pero, puede afirmarse que prácticamente, desde la finalización de la II guerra mundial el crecimiento intenso de viajes internacionales condujo a la ONU, a preocuparse por las condiciones y efectos de éstos movimientos de personas y dinero. Dicha preocupación no sólo era un tema de ONU, era un tema de agenda en la política exterior de los EE.UU.; ello, esta muy bien tratado en el texto de Chrsitopher Endy10. Asimismo, podemos citar a Octavio Moreno Toscano (1971)11: La ese ia de la doctrina Truman era contener a base de ayuda económica, el río desbordante del comunismo que intentaba apoderarse de los países más débiles y necesitados. En el 9 La UIOOT merece un capítulo aparte por la fuerte gravitación que ha tenido junto con UN, en la temática del presente texto. En éste sentido, bien se puede afirmar que la UIOOT ha sido una de las fuentes intelectuales que nutrieron las concepciones de NU sobre el desarrollo del turismo. 10 Endy, C (2004) Cold war holidays, american Tourism in France, University of North Carolina Press. 11 Moreno Toscano, O. Lic en relaciones Internacionales por El Colegio de México, ha prestado servicios en el Fondo de promoción e infraestructura turística del Banco de México S.A. 4 caso de Europa, el Plan Marshall apareció como una idea salvadora. Norteamérica financiaría de acuerdo con un programa europeo. Buscaría aumentar la cooperación económica y reducir la falta de dólares. Fue relacionado con éste último punto que el turismo volvió a ser útil como factor de política internacional. La corporación de hoteles Intercontinental nació en un desayuno de la Casa Blanca un día de 1944 en el cual Franklin Roosevelt pidió a Juan Trippe de Pan American que ayudara a aliviar la gradual escasez de dólares en Latinoamérica, edificando mejores hoteles para inducir a los norteamericanos a visita esos países. 12 Pronto a lo largo de las líneas de Pan American, empezaron a aparecer modernos edificios de gran confort, eficiencia e higiene, para convencer a los viajeros de que visitaran países tropicales sin temor a enfermedades. Se creo un nuevo estilo hotelero que trasladó pequeños trozos de Norteamérica a aquellos lugares donde se edificaba el hotel. Ello servía también al efecto demostración. El hotel se convirtió en un escaparate de las bondades del sistema de vida norteamericano. Y los turistas ilustraban sus modos de ser. Esos hoteles se construyeron especialmente e los luga es ás al o otados po ue e a de ás utilidad e á eas do de el 13 turismo necesita desarrollarse Ahora bien, en los orígenes del planteo de ONU se advierte una creciente preocupación del organismo por el incremento y las repercusiones de los viajes internacionales, especialmente por lo que representan en materia de comercio internacional y potencial crecimiento económico de aquellas áreas del mundo que, el punto IV del discurso sobre el estado de la Unión pronunciado por el Presidente Truman el 20 de enero de 1949, denominó: … underdevelopped areas … 14 . El punto IV, constituye una obra maestra que sintetiza un cierto número de ideas que, de forma manifiesta, correspondían con el espíritu de su tiempo; innova en el terreno conceptual y propo e u a ueva for a de e te der las rela io es i ter a io ales. El adjetivo su desarrollo es la primera vez que se utilizó en un texto destinado a una difusión con semejante alcance y ello, modificó el sentido del término desarrollo, introduciendo una relación entre ambas ideas esto es, que desarrollo y subdesarrollo son fases de un proceso de cambio; de un cambio posible y dirigido. “e t ata e to es de ue, las osas se pueden desarrollar, el desarrollo es un estado transitivo que corresponde a un principio de organización social mientras que el subdesarrollo, será considerado como un estado natural es decir, que existe sin causa aparente 15 (Rist 2002). Ello cambió las relaciones internacionales, de la dicotomía colonizador/colonizado se pasó a una nueva dicotomía: desarrollado/subdesarrollado pero y en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dicha dicotomía no plantea situaciones diferentes por derecho sino, de hecho. Sí colonizado y colonizador pertenecían a universos distintos, ahora desarrollado y subdesarrollado 12 Ti e Magazi e Friday Fe . 3 9 . E More o Tos a o: 9 El turis o o o fa tor políti o e las rela io es internacionales, Pág 17, El Colegio de México. 13 Moreno Toscano Op. cit. 14 Papeles públicos del Presidente de los EE.UU. Harry S. Truman, 1949, U.S. Goverment Printing Office, 1964, Pág. 118. 15 Rist. G. (2002) El Desarrollo, Historia de una creencia occidental, Pág. 88. Catarata, Madrid. 5 son parte de una misma familia (Rist 2002)16. A diferencia de la colonización que consideraba al mundo como un espacio político en el que había que inscribir vastos imperios; la problemática desarrollo/subdesarrollo, es el advenimiento del espacio económico donde el incremento del PBI es el imperativo fundamental. En tal sentido, la ONU planteó una estrategia global de desarrollo asentada en la más refinada concepción funcionalista de la modernización, que se operacionalizaba mediante técnicas universalmente formalizadas. Éste encuadre, contribuía a definir al su desa ollo como un estado de carencia, más que como el resultado de circunstancias históricas; así pues, el crecimiento económico y la ayuda internacional eran una cuestión técnica, y desarrollo y subdesarrollo quedaban engranados en un mismo proceso. Con este planteo, se evidencia la magnitud del poder-autoridad de la ONU, porque no se propone transformar una realidad sino, problematizarla de manera distinta, proponer una representación social donde el cambio en el marco político existente, sea posible y ello, no es una conspiración sino, una creencia. En éste contexto y aproximadamente entre 1955-1962 tendrán lugar una serie de Resoluciones y Documentos de Naciones Unidas cuyos contenidos confluirán en la citada Conferencia de Roma de 1963. Este evento, dará cuenta del trabajo de todos esos años, de los documentos e informes producidos, de la asistencia técnica y consultiva de los expertos y, por supuesto de las Resoluciones del Organismo. Esta es la génesis documental y resolutiva de la Tesis de Naciones Unidas; son las fuentes donde se plasman y articulan argumentos, ideas y creencias que el organismo luego se encargó de difundir por los mismos medios. El cuadro ilustra sobre dichas Resoluciones: Res y Fecha 563 (XIX) 31/Marzo/195 5 16 17 Denominación Fomento del turismo Internacional su creciente volumen actual y sus perspectivas Considera Solicita-Invita Se fundamenta en La importancia del Turismo internacional para: Fomentar la comprensión y relaciones culturales entre los pueblos. Impulsar el comercio internacional, facilitar el desarrollo económico y A los Estados miembros: Examinar el efecto beneficioso que podría tener en la economía interna de los respectivos países el aumento del turismo y lo que éste representa en el comercio internacional.17 Examinar las La presente Resolución se refiere y se asienta en una propuesta hecha por los Estados Unidos de América con relación al fomento del turismo internacional Op. cit. El subrayado es nuestro. 6 contribuir a mejorar las balanzas de pagos deficiencias de su oferta turística, tanto básica como complementaria. Prestar apoyo a las organizaciones oficiales que fomentan al sector y estimular la cooperación con las agencias privadas. Simplificar los procedimientos migratorios y cooperar con los acuerdos internacionales que facilitan al turismo. Fomentar el intercambio de asesoramiento técnico entre aquellos países que poseen servicios turísticos bien organizados y aquellos que tienen menos experiencia en ese campo. A los órganos de NU y sus organismos especializados: Considerar de modo favorable proyectos de su competencia cuya finalidad sea incrementar los servicios turísticos y fomentar los viajes. A las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del turismo: Que prosigan e intensifiquen sus esfuerzos para incrementar el turismo internacional. Al Secretario General: Que estudie las estadísticas de que dispone sobre el turismo e informe a ubicada en: Documentos oficiales del CEyS, 19° período de sesiones, Anexos, tema 6 del programa, documento E/2688. 7 la Comisión de Estadística tan pronto como sea posible, a fin de establecer definiciones, normas y métodos uniformes. 644 (XXIII) 26/Abril/1957 Fomento del turismo Internacional su creciente volumen actual y sus perspectiva Muchos gobiernos han respondido a la Resolución 563, suministrando información relativa a las actividades desarrollas para promover y facilitar el turismo internacional (véase E/2933 y Add. 1 a 8). La información suministrada indica que los gobiernos reconocen la importancia del turismo internacional y la conveniencia de estimularlo, como lo establece la resolución anteriormente mencionada18. Que el actual sistema internacional que tiende a organizar una acción concertada en materia de desarrollo del turismo parece adecuado para satisfacer las necesidades presentes19. A los Estados miembros: Que no han atendido aún la Resolución 563 que transmitan al Secretario General la información solicitada tan pronto como sea posible, a fin de que éste pueda completar su informe. A los gobiernos de los Estados miembros, a los órganos de UN, los respectivos organismos especializados y a otras organizaciones intergubernamentale s y no gubernamentales interesadas en la cuestión que: Continúen realizando esfuerzos por fomentar el turismo internacional, habida consideración de los beneficios de carácter económico, social y cultural que de él se derivan. La Resolución cita al documento E/2933 y Add. 1 a 8. 724 B (XXVIII) 17/Julio/1959 Facilitación de los viajes y transportes El parecer de la Comisión de “oli ita al “e eta io Ge e al Res 563 y 644 ya descriptas 18 El subrayado es nuestro para indicar una frase muy sugerente. Ídem ant. Esta frase parece, por un lado auspiciar la emergencia de una industria turística de carácter transnacional y por otro, augurar la formalización de una matriz conceptual unívoca en la materia y necesaria para la expansión de una industria de índole internacional. Todo ello, ade uado pa a satisfa e las e esidades p ese tes . 8 19 813 (XXXI) 27/Abril/ 1961 internacionales Transportes y Comunicaciones respecto de una resolución aprobada en 1958 por la Unión Oficial de Organismos Oficiales de Turismo en la cual se solicita del Consejo que convoque a una conferencia diplomática internacional a fin de facilitar el turismo internacional y eliminar o reducir las barreras opuestas al turismo, una vez que se hayan realizado los estudios técnicos pertinentes. Que ponga al día y sigua realizando los estudios técnicos sobre viajes internacionales y turismo. Que en el plazo más breve posible, y a más tardar antes del 31° período de sesiones del Consejo, …) formule recomendaciones para fomentar los viajes internacionales y el turismo, incluso acerca de la conveniencia de convocar una conferencia internacional sobre éstos temas Documentos oficiales del CEyS 28° período de sesiones, suplemento N° 12 (E/3264). Fomento de los viajes internacionales y del turismo. La importancia que revisten los viajes internacionales para promover la comprensión y las relaciones culturales entre los países, fomentar el comercio internacional y estimular el desarrollo económico, sobre todo en los países que se hallan en vías de desarrollo. Tomando nota que una mayoría importante de los gobiernos que han contestado al cuestionario enviado por el Secretario General en Agosto de 1960 se han mostrado partidarios de convocar cuanto antes una conferencia sobre Al Secretario General: Que en consulta, de ser necesario, con un grupo de siete expertos como máximo, prepare recomendaciones sobre la naturaleza, el alcance y el lugar de reunión de la conferencia sobre viajes internacionales y turismo, con inclusión de su programa provisional, para someterlas a examen del Consejo en su 33° período de sesiones. Que convoque dicha conferencia a la mayor brevedad posible y, a más tardar, en el otoño de 1963. Recomienda al Secretario General que, al preparar su informe sobre el Documento E/3438 y Add.1 del 31° período de sesiones. Res 724 B 9 870 (XXXIII) 9/Abril/1962 Naturaleza, alcance y lugar de reunión de la conferencia sobre viajes internacionales y turismo. viajes internacionales y turismo. particular, consulte con los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentale s competentes, y con las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas interesadas en la cuestión. A los gobiernos Que los que todavía no lo han hecho, contesten lo más pronto posible al cuestionario de las Naciones Unidas. La importancia que revisten los viajes internacionales para promover la comprensión y las relaciones culturales entre los países, fomentar el comercio internacional y estimular el desarrollo económico, sobre todo en los países que se hallan en vías de desarrollo. Fomentar el turismo internacional, reducir cuando ello sea posible las formalidades de frontera y uniformarlas cuando se considere necesario mantenerlas. Confirma su decisión de convocar a una conferencia técnica internacional para que formule recomendaciones sobre los viajes internacionales y el Al Secretario General Invite a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas o miembros de los organismos especializados a que participen en la conferencia y a que incluyan entre sus representantes a expertos competentes en los temas especiales que habrán de tratarse en la conferencia. Invitar a los organismos especializados, y a las organizaciones intergubernamentale s interesadas, a que participen, sin derecho a voto, en las deliberaciones de la conferencia. Invitar a las organizaciones no gubernamentales interesadas reconocidas como entidades consultivas por el Consejo, a que participen en la conferencia sin Párrafo 4° Art. 62, Carta de las Naciones Unidas. Reglamento para la convocatoria de Conferencias internacionale s de Estados. Todas las Resoluciones descriptas. Documentos oficiales del Consejo Económico y Social del 33° período de sesiones, anexos, tema 9° del programa, documento E/3590. 10 turismo. derecho a voto. Decide que la conferencia se celebre en Roma en agosto-septiembre de 1963, y que su duración no exceda de 12 días laborables. Como se mencionó, la Conferencia produjo un documento: Re o e da io es so re el turis o y los viajes I ter a io ales que resultó clave para difundir globalmente, el ideario de ONU respecto del desarrollo turístico. A continuación, se expone el sumario del documento con el especial despliegue de la Parte Tercera pues, hace a la especificidad analizada. El documento consta de 45 páginas. Luego, se presenta un sucinto relevamiento argumental del ideario de Naciones Unidas con fines ilustrativos, mediante citas del propio texto. 11 Sumario: Introducción. Parte Primera a. Defi i ió de la e p esió visita te de la e p esió tu ista a los fi es de la estadísti a i te a io al. Parte Segunda b. Simplificación de las formalidades oficiales para los viajes internacionales. I. Parte Tercera Desarrollo del Turismo. Resolución general a. b. c. d. e. f. II. a. b. i. ii. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. c. d. i. ii. e. Importancia del turismo. Organización del turismo. Cooperación técnica. Otras medidas útiles. Libertad de desplazamiento y ausencia de discriminación. Generalidades. Consideraciones y recomendaciones. El turismo como factor de desarrollo económico. Organización y fomento. Formas de organización. Fomento. Establecimiento y mejoramiento de las atracciones y recursos turísticos. Escalonamiento de las vacaciones y prolongación de las temporadas de turismo. Publicidad. Fomento de los viajes en grupo. El papel de las agencias de viajes. Programas de hospitalidad. Una corriente turística de doble dirección. Apreciación por el público de las ventajas del turismo. Trato equitativo al turismo. Aspectos culturales. Facilidades y servicios. Medios de alojamiento. Transportes. Colaboración y asistencia técnica, incluida la formación profesional. Anexo. Programa de la Conferencia. Si se observa con atención, el Sumario es prácticamente un plan para el desarrollo, organización y fomento del turismo internacional. En él, todo está contemplado, desde las consideraciones teórico-conceptuales hasta, las recomendaciones políticas para formalizarlo, pasando por los actores sociales facultados para ese cometido. En éste sentido, las Recomendaciones emanadas de la Conferencia, son el monumento discursivo de la episteme20 del sector. El núcleo duro, 20 Episteme, es utilizado en el sentido foucaultiano es decir: conjunto de relaciones que unen diferentes tipos de discursos científicos que constituyen el saber de una determinada época histórica; en nuestro caso, se alude al saber de un sector 12 en torno al que se organizó un campo del saber y del hacer en materia de desarrollo del turismo, como estrategia de política económica. Para la época, el pensamiento económico del que se nutrían y ejercitaban los estadistas, expertos y asesores para formular sus ideas acerca de las políticas más adecuadas para el desarrollo de los países subdesarrollados estaba, por supuesto, basado en el locus classicus del análisis del surgimiento y expansión del capitalismo industrial Británico; pero, los escritos de los padres fundadores de la economía política se consideraban superados. El principal aporte analítico de la economía política clásica (el estudio y análisis en perspectiva histórica de las relaciones entre: la expansión del modo de producción capitalista y la operación del mercado con los cambios en la estructura de clases, redistribución y uso del poder) fue precisamente expurgado de la economía política y reemplazado por una economía tecnocrática y ello, tanto en el mundo Occidental como en el socialismo. Así entonces, en nombre del progreso científico y de la guerra fría, la dinámica socio-política del capitalismo había sido exorcizada de la economía, imponiéndose dos escuelas principales de economía pu a : la teoría económica neoclásica, incluyendo la teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional y, la macroeconómica keynesiana con sus variantes a corto y largo plazo. Estas corrientes teóricas correspondían con las necesidades y características del capitalismo avanzado de la época, a saber: por una parte, maximizar la utilidad de empresas y consumidores en los mercados nacionales e internacionales y por otra, evitar la inestabilidad cíclica con políticas de pleno empleo en el corto plazo y de crecimiento en el largo plazo. Pero para los países subdesarrollados, las políticas derivadas de estas corrientes de pensamiento económico equivalían a un drástico programa de transformaciones socio-políticas, económicas y culturales, puesto que los supuestos subyacentes de la economía neoclásica y de la keynesiana estaban presentes sólo en los sectores urbanos de las grandes ciudades, estrechamente vinculados al sector exportador. El contraste entre la realidad heterogénea que caracterizaba a los países subdesarrollados y, los supuestos de la teoría neoclásica conjuntamente con la imagen proyectada por los países industriales, proporcionó el fundamento de las políticas de modernización y reforma institucional de la agricultura, la educación, el sistema tributario, la administración pública, el mercado de capitales y por supuesto, el sector turismo que, para muchos países en vías de desarrollo más que reformarlo, había que crearlo. Así pues, sea por reforma o por creación, las Recomendaciones surgidas de Naciones Unidas fueron el fundamento de ese proceso. socio-productivo en un determinado período histórico. En: Foucault, M. (1997), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid. 13 Las teorías económicas, sociológicas y políticas del desarrollo, que proporcionaron una visión idealizada de los países que habían alcanzado la etapa del capitalismo industrial moderno, fueron transformadas en programas de desarrollo para la periferia, en la ideología del desarrollo. El texto de Rostow21, constituyó probablemente la versión más extrema y explícita de la nueva ideología; al respecto es ilustrativa la siguiente cita del historiador Sasha D. Pack: Au ue ási a e te de a ue do so e el odelo e o ó i o, los ie os del Gobierno discrepaban sobre el alcance y carácter del cambio político que debía acompañar al crecimiento económico. Algunos de los ministros eran discípulos del teórico de la modernización norteamericana W. W. Rostow, cuyo léxico económico sobre el desarrollo aparecía en numerosos documentos; por ejemplo, uno de los grandes estudios del INI decía en su conclusión: De acuerdo con una terminología que ha hecho fortuna, podemos afirmar que en la década 1950-1960 se inicia el despegue de la economía española. Un nuevo pulso agita la vida económica y es un de e io de p ofu dos a ios 22. Esta cita es ilustrativa en varios aspectos: uno, el que se viene desarrollando, otro, porque el modelo de desarrollo turístico español fue un ícono para el desarrollo del turismo en América Latina, máxime considerando la influencia que desplegó en el continente la política exterior de la tecnocracia franquista. Ello, se exhibe con claridad en la siguiente cita: Pe die te u a i po ta te deuda española, o se ue ia de éditos a ge ti os concedidos desde el fin de la guerra civil española y, especialmente, durante la primera presidencia de Juan Perón, cuando el régimen autoritario franquista era objeto de aislamiento internacional en rechazo de la posición asumida durante la Segunda Guerra Mundial, la conclusión de las negociaciones en 1963, establecidas sobre la base de un acuerdo de pagos que incluía la construcción de barcos de sus propios astilleros, le permitió restablecer el intercambio comercial entre la Argentina y España. Para entonces, con la renovación ideológica que se estaba experimentando en el seno del tardo-franquismo, una generación de técnicos había ocupado cargos decisorios en su administración. En la política económica delineada, en la cual la estrategia externa jugaba un papel central, basada en la premisa de la despolitización de las relaciones con la región, el Cono Sur y la Argentina eran prioritarios. La recuperación económica española, además de permitirle presentar sus planes de estabilización y desarrollo como modélicos, y de hacerse presente con créditos, procuraba oportunidades para sus productos de importancia industrial, para sus empresas de construcción y sus equipos de ingeniería. E la dé ada del ’ , España e a la e ié llegada al e ado a ge ti o, de ía abrirse camino en competencia con los países industrializados, cuya presencia databa de muchas decenas de años. Tras superar el tradicional interés por las carnes y los cereales, entre 1967 y 1970 23 la cooperación técnica y comercial bilateral había alcanzado cotas importantes. La convulsión económica y política, que se agudizaría desde entonces en la Argentina, no detendría la aspiración 21 Rostow, W. W. (1965) Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista, Fondo de Cultura Económica, México. 22 Pack, S. D. (2009), La invasión pacífica, los turistas y la España de Franco, Pág. 169, Turner, Madrid. 23 Años en que en Argentina se inicia la planificación económica del turismo, bajo el gobierno de facto de Onganía. En ese proceso el país tuvo asistencia técnica española. 14 española de construir una relación privilegiada, prescindiendo de los regímenes que la go e a a 24. En el campo del turismo, dicha estrategia, fue implementada mediante las Asambleas Hispano-Luso-Americano-Filipina de Turismo, iniciativa del Ministerio de Información y Turismo de España. Las Asambleas se celebraron cada dos años entre 1966 y 1975, la primera en Madrid y la última en Buenos Aires. Constituida por 22 países25, sus fines y funciones eran:      El examen de los problemas relacionados con el fenómeno turístico y su desarrollo, por parte de las naciones concurrentes. Fomento de las corrientes turísticas entre las mismas. Intercambio de experiencias y conocimientos. Colaboración de todo tipo en materia turística. El estudio de las normas jurídicas aplicables y preparación de las de carácter internacional que coordinen la actividad turística entre los países asistentes. Como se dijo, la economía de la época (tanto en su dimensión teórica como práctica) estaba en un franco proceso de internacionalización y desarrollo, que hizo posible que un creciente número de ciudadanos de los países industriales estuvieran con posibilidades concretas de viajar; paralelamente, diferentes gobiernos se persuadieron de los beneficios económicos que podría acarrearles el desarrollo del turismo como estrategia de política económica, sobre todo los ya mencionados subdesarrollados que ven en el incremento del comercio exterior que puede provocar el turismo internacional, una potencial fuente de ingreso de divisas útil para equilibrar su balanza comercial y de pagos. Al respecto se cita: . Re o o e el papel fu da e tal ue dese peña el tu is o e las e o o ías nacionales como consecuencia de los beneficios económicos que proporciona a los países participantes al aumentar sus ingresos en divisas y estimular su comercio internacional, 4. Profundamente consciente de que el turismo es un factor importante que contribuye al fortalecimiento de la economía de todos los países, y en especial de los que están en vías de desarrollo, merced a la diversificación de las actividades económicas y a la creación de nuevas posibilidades de empleo, así como por ofrecer un poderoso incentivo para el establecimiento de industrias del país, … La Conferencia, … 9. recomienda que se concedan a los organismos nacionales de turismo las atribuciones y los recursos necesarios para que puedan actuar con eficacia, de 24 Figallo, B. (2008) Estrategias políticas y económicas de la tecnocracia franquista en la Argentina 1959-1973, Pág. 109, Separata de ensayos e investigaciones N° 56 Enero-Diciembre 2006/2007, Academia Nacional de la Historia, Bs.As. 25 Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, R. Dominicana, Uruguay y Venezuela. 15 conformidad con los deseos de los gobiernos, en pro del desarrollo y el fomento del turismo a io al e i te a io al. 26. Al mismo tiempo, el contexto político desempeña un papel relevante para la promoción del turismo internacional pues, a comienzos de los años’ la guerra fría llegó a un punto grave con la crisis de Berlín en 1961 y la de los misiles Cubanos en 1962. Estas situaciones más la conferencia de Bandung y el perfeccionamiento estadístico en la medición de la pobreza -entre otros- llevaron a los países industriales y especialmente a los EE.UU., a reconsiderar la situación de los países subdesarrollados que por el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional y, el consiguiente empeoramiento de la situación interna, podía radicalizar sus posturas ideológicas. En esta coyuntura, se despliega la ayuda internacional y comienza la década del desarrollo y, las Naciones Unidas difunden y promueven la tesis que, el desarrollo del turismo internacional es beneficioso para dichos países. El argumento básico es que: la aflue ia asiva de tu istas occidentales portadores de divisas, podría atenuar en los países subdesarrollados, el déficit est u tu al de la ala za de pagos 27 . Pero, hay más: e el o te to políti o ideológi o ue vive el mundo en ese momento, se argumenta reiteradamente que el turismo es un importante vehículo para lograr la paz y la comprensión internacional 28 . A lo dicho, resulta muy ilustrativa la siguiente cita: . Ap e ia do ple a e te la i flue ia so ial, edu ativa ultu al del tu is o su importante contribución al fomento de la buena voluntad y de la comprensión i te a io ales, así o o al a te i ie to de la paz e t e los pue los, 29. Por otra parte, en las Recomendaciones citadas también puede leerse: . La Co fe e ia puso de elieve la p ofu da i po ta ia del tu is o o o fa to económico y advirtió la creciente complejidad de los problemas de los viajes internacionales. Elogió los informes presentados por la Secretaría de las Naciones Unidas y por las organizaciones y los organismos especializados y tomó nota en particular del documento titulado <<El turismo como factor de desarrollo económico –Función e importancia del turismo internacional>> (E/CONF.47/15), en el que se analizaba claramente la importancia del movimiento turístico para la economía internacional y nacional. Se señaló especialmente a la atención de los go ie os este do u e to 30 26 ONU (1963) Recomendaciones sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Parte Tercera, Desarrollo del Turismo I Resolución General A Importancia del Turismo y B Organización del turismo, Págs. 20 y 21, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Roma, Agosto 21-Septiembre 05 27 Lanfant, M. F. (1984) Op. cit. 28 Jiménez A. (1993). Turismo Estructura y Desarrollo, Cap. 4°, Pág. 52 y 53, McGraw-Hill Interamericana de México, México 29 ONU (1963) Recomendaciones sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Parte Tercera, Desarrollo del Turismo I Resolución General A Importancia del Turismo y B Organización del turismo, Págs. 20, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Roma, Agosto 21 – Septiembre 05. 30 Op. cit. Pág. 25. 16 Ahora, ¿cómo es y quién produjo ese documento que ONU to ó ota e pa ti ula y señaló espe ial e te a la ate ió de los go ie os ? Pues bien, el referido E/CONF.47/15 fue elaborado por el Prof. Kurt Krapf como consultor de Naciones Unidas y esto es clave porque, quien fuera uno de los creadores de la doctrina general del turismo en el ámbito universitario, fue a la vez consultor de la ONU31 operando entonces, como conexión, como enlace entre saber y poder. El documento elaborado por el Dr. Krapf es revelador de lo que será la política de Naciones Unidas respecto del turismo como factor de desarrollo, especialmente para con los países subdesarrollados. Asimismo, el documento toca todos los temas que han posicionado al turismo en la agenda de la política económica; al respecto, predica sobre los siguientes tópicos: balanza de pago, efecto multiplicador, funciones del Estado, inversiones públicas, planificación turística, generación de divisas, turismo industria terciaria, entre otros. Son 59 páginas que constituyen el corpus teórico que vertebró la asistencia técnica internacional en la materia y que configuró los capitales intelectuales básicos del emergente campo del saber y del hacer acerca del desarrollo turístico a fin de que éste obre como factor de desarrollo. A modo de ejemplo, se citan algunas frases significativas del documento referido: E o o ía tu is o se e o t a o po p i e a vez e la ala za de pagos. No fue en modo alguno la aparición de esos seres pintorescos, cuyo comportamiento y cuya traza extraña denunciaban su procedencia extranjera, lo que suscitó el interés de los economistas. Los conmovió más bien el dinero que aportaban los que, con la denominación de turistas, iniciaban su entrada en la historia de la humanidad. Bajo el signo del mercantilismo, el oro que los viajeros aportaban era muy apreciado porque contribuía a aumentar la reserva del precioso metal, criterio de la riqueza de un país. Hoy recibimos con unánime aplauso las divisas extranjeras que aportan los turistas y que representan créditos contra los países de origen. Como la transferencia de divisas se realiza en el bolsillo o en la cartera del turista, a la aportación de éste a las finanzas del país que las recibe se le aplica el calificativo de i visi le . Por lo tanto, el turismo entra desde hace mucho tiempo en los intercambios y reglamentaciones internacionales. Ocupa un lugar muy destacado en la balanza de pagos, es decir en el balance general de debitos y créditos de un país con el extranjero. De suerte que el turismo internacional estimula el comercio internacional (subrayado en el original) y, dada la interdependencia cada vez mayor de las economías nacionales, aumenta, en extensión y en cuantía, los intercambios i te a io ales. 32 Las ellezas las i uezas de la atu aleza, ue die o o ige al tu is o ode o, siguen siendo la atracción principal para los extranjeros. A parte de las grandes capitales, los paisajes y los lugares de interés turístico están generalmente apartados de las grandes aglomeraciones: en las montañas, a orillas del mar o en los lagos, junto a los ríos en el campo. Al dirigirse a estos lugares, desviados de las grandes arterias comerciales, el turismo da impulso a la periferia. Dicho en otras palabras, las zonas turísticas se caracterizan porque en ellas no existen grandes 31 32 Y del banco Mundial. E/CONF.47/15, Págs. 5 y 6. 17 complejos industriales, están alejadas de los principales mercados y su población vive un régimen económico de baja productividad: agricultura y ganadería, silvicultura, viticultura, pesca, artesanía y telares, artes y oficios etc. Dada la inferioridad económica de estas regiones, el turismo es doblemente beneficioso y, en muchos casos, por su especial estructura y por su efecto multiplicador, llega a 33 ser la a tividad p i ipal la ás i po ta te fue te de i g esos de la po la ió . Es de i ue el tu is o dete i a ie ta compensación entre las diferentes partes del país drenando el poder de compra de las grandes aglomeraciones y centros industriales ha ia zo as e o ó i a e te e os desa olladas . 34 Las referencias expuestas dan clara muestra de la importancia dada al turismo internacional y, por sobre todo que, el crecimiento vía el turismo de las zonas periféricas, depende del crecimiento de una demanda, generada en la zona desarrollada, capaz de consumir la oferta turística de la primera. Queda claro entonces que, el desarrollo del turismo (y especialmente el internacional) encadena a las zonas periféricas con las desarrolladas así, el crecimiento y bienestar de las primeras, depende del crecimiento y prosperidad de las segundas. (Lanfant 1984). Amén de estas consideraciones, las Recomendaciones sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, se proyectaron como base para la formación de una campo del saber-hacer en materia de desarrollo turístico. Porque, son la confluencia de un proceso histórico de análisis y disposición del turismo como objeto de estudio y paralelamente, problemática de agenda política. En consecuencia, dichas Recomendaciones, guiaron una visión, un punto de vista, un modo de pensar sobre ¿cómo desarrollar el turismo? y sobretodo, ¿por qué el turismo internacional es un factor de desarrollo para las naciones subdesarrolladas? Este trabajo no esta finalizado porque y como se dijo, aún está en estudio y forma parte de un proyecto más amplio en curso. Bibliografía BOURDIEU, P. (2007) Cosas dichas. Gedisa, Barcelona. BUSTELO, P. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid. ENDY, C (2004) Cold war holidays, American Tourism in France, University of North Carolina Press. FIGALLO, B. (2008) Estrategias políticas y económicas de la tecnocracia franquista en la Argentina 1959-1973. Separata de ensayos e investigaciones N° 56 Enero-Diciembre 2006/2007, Academia Nacional de la Historia, Bs.As. FOUCAULT, M. (1997), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid. JIMÉNEZ A. (1993). Turismo Estructura y Desarrollo. McGraw-Hill Interamericana de México, México. LANFANT, M-F (1980) I t odu ió . El Tu is o e el p o eso de i te a io aliza ió de Ciencias Sociales Vol. XXXII, N° 1 en, Revista Internacional MARAVALL, J. A. (2008) Teoría del saber Histórico, Biblioteca Nueva, Madrid. 33 34 Ídem Págs. 7 Ídem Págs. 7 18 MORENO TOSCANO: (1971) El turismo como factor político en las relaciones internacionales. El Colegio de México. PACK, S. D. (2009), La invasión pacífica, los turistas y la España de Franco. Turner, Madrid. RIST. G. (2002) El Desarrollo, Historia de una creencia occidental. Catarata, Madrid. Naciones Unidas, Documentos:  (1963). Recomendaciones sobre el turismo y los viajes internacionales. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, Roma.  Resoluciones o 563 (XIX) 31/Marzo/1955 o 644 (XXIII) 26/Abril/1957 o 724 B (XXVIII) 17/Julio/1959 o 813 (XXXI) 27/Abril/ 1961 o 870 (XXXIII) 9/Abril/1962  Documentos: o E/2688 o E/2933 o E/3264 o E/3438 o E/3590 o E/CONF.47/15 19