Quién es y qué hizo Popeye, sicario de Pablo Escobar con cáncer

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Conflicto y Narcotráfico

‘Popeye’, la historia del exsicario de Escobar que falleció en Bogotá

JHON JAIRO VELASQUEZ, MEJOR CONOCIDO COMO 
POPEYE, HOMBRE DEL CONFIANZA DE PABLO ESCOBAR. AQUI, DURANTE UNA ENTREVISTA EN LA CARCEL DE COMBITA, EN BOYACA, DONDE PAGA UNA CONDENA DE 20 AÑOS POR TERRORISMO.

JHON JAIRO VELASQUEZ, MEJOR CONOCIDO COMO POPEYE, HOMBRE DEL CONFIANZA DE PABLO ESCOBAR. AQUI, DURANTE UNA ENTREVISTA EN LA CARCEL DE COMBITA, EN BOYACA, DONDE PAGA UNA CONDENA DE 20 AÑOS POR TERRORISMO.

Foto:EL TIEMPO / JAIVER NIETO

Sus testimonios permitieron saber más de la guerra contra el narcotráfico. Murió de cáncer terminal.

Jhon Jairo Velásquez , alias Popeye, exsicario del cartel de Medellín, falleció este 6 de febrero en el Instituto Nacional Cancerológico, de Bogotá, en donde estuvo hospitalizado desde el pasado 31 de diciembre, mientras estaba recluido en la cárcel La Picota.
Al rededor de Velásquez hubo una estela de mito que él mismo se encargó de alimentar, contando historias de su pasado en cartel de Medellín sin que, en muchas ocasiones, hubiera alguien que lo contradijera. Muchos de los protagonistas de sus relatos están muertos, o bien porque cayeran como resultado de las dinámicas de la mafia o porque fueran víctimas de la sociedad civil en uno de los periodos más oscuros para el país.
Fue más conocido como ‘Popeye’, apodo que se ganó, al parecer, en sus tiempos de formación militar por su parecido con el personaje de dibujos animados que llevaba ese nombre. Nació en Yarumal, Antioquia, el 15 de abril de 1962, y a sus 57 años fue diagnosticado con un cáncer de esófago en etapa terminal, que terminó por causarle la muerte.
La vida de ’Popeye’ estuvo atravesada por las armas. Así lo demuestran sus pasos por la Escuela de Suboficiales de la Armada y su ingreso a la Escuela de Cadetes General Santander. En ambos casos se retiró. Las armas siguieron en sus manos, pero del lado de la ilegalidad. Fue así como se convirtió en uno de los lugartenientes del cartel de Medellín, del cual era jefe Pablo Escobar.
Uno de los detalles controvertidos sobre su vida es justamente su lugar en esa organización criminal. Aunque se ha dicho que fue el jefe de sicarios del cartel, otras versiones apuntan a que era un lugarteniente con un mando medio. Sin embargo, sus relatos y su participación en algunos de los crímenes de mayor impacto cometidos por el cartel dan cuenta de su cercanía con Escobar.
Una de las historias que contó 'Popeye' con frecuencia y que daba cuenta de la cercanía con Escobar es la del asesinato de Wendy Chavarriaga, una mujer que fue amante de Escobar y que el capo del cartel de Medellín obligó a abortar una vez supo que estaba embarazada para no afectar a su familia. ‘Popeye’ dijo que luego se enamoró de ella, pero terminó asesinándola por orden de Escobar cuando supuestamente se dieron cuenta de que era una informante.
Como sicario del cartel, Popeye habría cometido unos 300 asesinatos –confesados por él mismos cuando se entregó– y participado en la comisión de otros 3.000. Él hizo parte de la escalada de violencia que llevó a que Medellín fuera calificada, a principios de la década de los 90, una de las ciudades más peligrosas del mundo.
Asimismo, contribuyó a la consolidación de un estigma que vincula a la ciudad con el narcotráfico y su estética, y del cual él mismo se ha aprovechó en los últimos años, puesto que tras quedar en libertad condicional en 2014, abrió un canal de YouTube y redes sociales a través de las que compartía videos posando con armas de fuego y hablando del cartel. También era frecuente que se tomara fotos con personas que se acercaban a él como si fuera una celebridad.
‘Popeye’ se entregó a la justicia colombiana en octubre de 1992, más de un año antes de que Escobar fuera abatido (en diciembre de 1993). Lo hizo junto a otros dos hombres, Roberto Escobar (hermano de Pablo Escobar) y Otoniel de Jesús González, otro de integrante de la estructura criminal. Según dijo la Fiscalía en ese momento, la entrega de Velásquez “no implicó negociación alguna”.
Jhon Jairo Velásquez Vásquez alias Popeye pagó su condena en la cárcel de Cómbita, Boyacá, de donde salió en libertad condicional en 2014.

Jhon Jairo Velásquez Vásquez alias Popeye pagó su condena en la cárcel de Cómbita, Boyacá, de donde salió en libertad condicional en 2014.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Para ese momento, 'Popeye' ya había participado en los secuestros del entonces candidato a la Alcaldía de Bogotá Andrés Pastrana Arango y del entonces periodista de EL TIEMPO Francisco Santos, quien luego fue vicepresidente en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y embajador de Colombia en Estados Unidos en el gobierno del actual presidente Iván Duque. 
En el historial de 'Popeye' también figura el asesinato del comandante de Policía de Antioquia, coronel Valdemar Franklin Quintero; del procurador Carlos Mauro Hoyos y hasta una supuesta participación en el magnicidio de Luis Carlos Galán y la bomba contra el avión de Avianca que explotó en el aire después de despegar hace 30 años, y dejó 107 víctimas mortales.
Después de 23 años en prisión, luego de cumplir tres quintas partes de su condena, Velásquez quedó en libertad condicional y salió de la cárcel de alta seguridad de Cómbita, Boyacá, en 2014. Pero volvió a ser apresado en mayo de 2018 por nuevos cargos relacionados con extorsión, concierto para delinquir, amenazas e incitación al odio. Esto, incluso después de ser capturado con alias Tom, de la oficina de Envigado, en el oriente de Antioquia, y ser dejado en libertad.
JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET
Justicia@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO