Historiografía - Qué es, objeto de estudio y corrientes

Historiografía

Te explicamos qué es la historiografía, cuál es su objeto de estudio y sus corrientes. Además, en qué se diferencia de la historia.

Un investigador restaura un documento para ser estudiado por la historiografía.
La historiografía estudia cómo se ha producido la narración histórica a lo largo de los siglos.

¿Qué es la historiografía?

La historiografía es el arte de escribir o investigar la historia mediante el análisis crítico de las fuentes históricas, o sea, es el estudio científico de la historia. Se trata de una disciplina muy importante a la hora de reflexionar sobre el pasado. Por otro lado, también se le llama historiografía a lo que puede considerarse una “meta-historia”, es decir, el estudio de los modos en que se ha producido la narración e investigación histórica a lo largo de los años.

Aunque los primeros relatos históricos surgieron en la Edad Antigua, la historiografía como disciplina especializada nació a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando se asumió la necesidad académica de pensar la historia a partir de una perspectiva científica. Esto permitió la reflexión sobre las distintas fuentes y materiales históricos, sus modos de interpretación y la manera en que se integraban en un relato más o menos oficial.

La historiografía contribuye con el rol central que ocupa la historia en la cultura contemporánea, pues es la ciencia encargada de interpretar el pasado y proponer ciertos sentidos sobre la existencia y el devenir de la humanidad o de las naciones.

Durante siglos, la memoria colectiva de las sociedades humanas se transmitió de manera oral, mucho antes de que fuera inventada la escritura. La pervivencia de los relatos orales dependía de su constante repetición, y en el proceso se confundían con facilidad las fronteras entre la narración de los hechos del pasado y la incorporación de aspectos mitológicos o literarios.

Esta idea de historia cambió radicalmente con la aparición de la escritura, ya que empezaron a existir documentos que podían ser leídos críticamente por las generaciones posteriores. Esto se acentuó con la aparición de nuevas tecnologías y saberes científicos de la mano de la modernidad, que no solo ampliaron el tipo de evidencias históricas (como la fotografía, el video, el estudio químico, entre otras), sino que también permitieron la formulación de una mirada más objetiva sobre la historia.

Puntos clave

  • La historiografía es el estudio crítico de las fuentes históricas para comprender el pasado y el análisis de los modos en que se escribió y estudió la historia.
  • Se basa en el análisis de fuentes, el empleo de métodos de investigación y la construcción de narraciones o explicaciones históricas.
  • Se constituyó como una disciplina especializada a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
  • A lo largo del tiempo, surgieron diversas corrientes historiográficas con distintos enfoques, como el historicismo, el positivismo, el materialismo histórico y la historia social y cultural.

Ver además: Ciencias fácticas

Objeto de estudio de la historiografía

Existe un debate académico respecto de cuál es concretamente el objeto de estudio de la historiografía. La perspectiva más común plantea que la historiografía es un conjunto de técnicas y métodos de tipo científico que se ocupan del análisis de las fuentes históricas (documentos escritos, restos arqueológicos, entre otros), con el objetivo de reconstruir, narrar, explicar o comprender un evento o período del pasado. En este sentido, el objeto de estudio de la historiografía es la historia, es decir, el pasado o unos aspectos determinados del pasado.

En las perspectivas que definen la historiografía como una especie de “meta-historia”, el objeto de estudio no son la historia o el pasado propiamente dichos sino los textos escritos sobre la historia y las perspectivas históricas que se fueron imponiendo a lo largo de los años. Así, por ejemplo, la historiografía se ocupa de los libros escritos sobre un período histórico específico, de su forma de analizar los documentos originales y otras fuentes históricas, o de las distintas corrientes o escuelas historiográficas dedicadas a la interpretación de la historia.

Corrientes de la historiografía

La historiografía no siempre comprendió la historia de la misma manera, y a lo largo del tiempo surgieron distintas corrientes o perspectivas, generalmente vinculadas con algún grupo académico, tendencia filosófica o ideología más amplia. Cada corriente historiográfica propuso un modo diferente de entender la historia.

Algunas de las principales corrientes historiográficas son:

  • El historicismo. Esta corriente fue propia del siglo XIX y de la fundación de la historiografía como disciplina, en especial por el historiador alemán Leopold von Ranke (1795-1886) y sus seguidores. Su propósito era alcanzar la objetividad histórica. Su manera de entender la historia era próxima al idealismo, ya que planteaba que el cambio en las ideas era lo que hacía a la historia humana, y que la realidad solo podía entenderse mediante el estudio del cambio histórico en las personas y en las instituciones, especialmente en el Estado.
  • El positivismo. Esta corriente tuvo su auge en Francia en el siglo XIX, influida por las teorías del filósofo Auguste Comte (1798-1857) y desarrollada por historiadores como Hippolyte Taine (1828-1893). Comprendía el rol del historiador como el de un observador natural: objetivo, neutral, sin intromisiones provenientes del presente. Para el positivismo, la historia era un conjunto de etapas progresivas que la humanidad iba superando en su marcha hacia el progreso. Se planteaba que estas etapas eran universales y comprobables desde la lógica a partir del examen de las fuentes, y por lo tanto su estudio debía ser más analítico que narrativo.
  • El materialismo histórico. Esta corriente historiográfica es parte de la herencia filosófica del marxismo, ya que está inspirada en la visión de la historia propuesta por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Su visión de la historia no se centra en un conjunto de ideas o pensamientos, sino en las relaciones sociales y económicas vinculadas con los sistemas y modos de producción de una sociedad. Así, según el materialismo histórico, lo que impulsa el cambio histórico es la lucha entre las clases sociales por el control de la producción.
  • La Escuela de los Annales. Esta corriente surgió en el siglo XX, y su nombre se debe a la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale (“Anales de historia económica y social”) fundada en 1929 por Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944). En torno a esta revista surgió una escuela de pensamiento historiográfico que se dedicó a la historia social y defendió la necesidad de comprender la historia a partir del saber de otras disciplinas, como la sociología. Además, privilegió una perspectiva histórica de larga duración (longue durée) por sobre el estudio de los acontecimientos concretos.
  • La “Nueva Historia”. Esta corriente surgió en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de la tercera generación de historiadores de la Escuela de los Annales. Su nombre fue popularizado por los historiadores franceses Pierre Nora (1931-) y Jacques Le Goff (1924-2014), y propone el estudio histórico de las representaciones colectivas y las estructuras mentales de las sociedades (es decir, la historia de las mentalidades). En función de esto, el rol del historiador es proponer interpretaciones racionales de los datos extraídos del material histórico. También se relaciona con la llamada historia cultural o historia de la cultura.

Importancia de las fuentes para la historiografía

Los documentos originales de otros tiempos históricos son estudiados por la historiografía.
Las fuentes primarias fueron creadas por quienes vivieron el evento histórico.

Las fuentes históricas son aquellos documentos, objetos y testimonios relacionados con un hecho histórico determinado, que pueden ser estudiados para obtener información directa (fuentes primarias, creadas por quienes vivieron el evento) o indirecta (fuentes secundarias, creadas con posterioridad al evento) sobre el pasado. Estas fuentes pueden ser documentos oficiales o personales, publicaciones, obras plásticas, fotografías, videos, restos arqueológicos, grabados y objetos de uso cotidiano.

Las fuentes son el material de estudio primordial de la historiografía, es decir, son su cuerpo de trabajo e investigación, en donde se debe buscar la información para interpretar o analizar. Sin fuentes disponibles, resulta imposible aproximarse a un período de la historia, ya que no hay manera de saber qué ocurrió o cómo ocurrió. En ocasiones no existen testimonios directos de un evento del pasado, pero sí se conservan menciones al respecto en otros textos históricos, y solo de ese modo puede el historiador conocerlo y estudiarlo.

Más en: Fuentes de la historia

Diferencias entre historia e historiografía

La historia y la historiografía son conceptos distintos, aunque profundamente relacionados. De hecho, la historia es el objeto de estudio de la historiografía, es decir, la historiografía se dedica al estudio de la historia. La historia, por su parte, es tanto el pasado como la larga recopilación de hechos y eventos que le han sucedido a la humanidad desde tiempos antiguos.

Esto quiere decir que el historiador se ocupa de relatar lo sucedido o construir un relato más o menos coherente y verosímil de los eventos del pasado mediante un método crítico de análisis de las fuentes. Sin embargo, en la acepción de la historiografía como una “meta-historia”, el historiógrafo se ocupa de revisar críticamente los distintos estudios sobre el pasado y analizar la manera en que deben comprenderse filosófica y conceptualmente.

Sigue con:

Referencias

  • Dosse, F. (2003). La historia: conceptos y escrituras. Nueva Visión.
  • García-Bullé, S. (2021). Historia e historiografía, ¿cuál es la diferencia? Observatorio Instituto Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/
  • Iggers, G. G. (2012). La historiografía del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
  • Vann, R. T. (2023). historiography. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Historiografía". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/historiografia/. Última edición: 15 de mayo de 2024. Consultado: 10 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)