▷ Molière ➡️ Su biografía y 10 obras más famosas

Molière (Jean-Baptiste Poquelin) – Quien fue y sus obras más famosas!

Molière - Biografía y obras destacadas
Molière – Biografía y obras destacadas

Molière, cuyo verdadero nombre era Jean-Baptiste Poquelin, es uno de los dramaturgos y actores franceses más destacados de todos los tiempos. Nacido el 15 de enero de 1622 en París, Molière revolucionó la comedia francesa del siglo XVII y dejó un legado literario que se mantiene vigente hasta hoy.

A lo largo de su carrera, Molière exploró temas como la hipocresía, la vanidad y la estupidez humanas a través de sus obras, caracterizadas por su humor ingenioso y su habilidad para la sátira social.

En este artículo, nos adentraremos en la vida y trayectoria de Molière, analizando su biografía y las circunstancias que influyeron en su obra. Además, nos enfocaremos en sus obras más famosas y en cómo estas siguen siendo relevantes en el ámbito teatral y en la literatura universal. Acompáñanos en este recorrido por la vida y el legado de uno de los más grandes maestros de la comedia en la historia del teatro.

Quien fue Molière, su biografía

Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière, nació el 15 de enero de 1622 en París, en una familia acomodada. Su padre, Jean Poquelin, era tapicero del rey, y se esperaba que Molière siguiera sus pasos en el oficio familiar. Sin embargo, desde joven, Molière se sintió atraído por el mundo del teatro.

En 1643, Molière fundó la compañía teatral “L’Illustre Théâtre” junto a Madeleine Béjart, una actriz con la que mantuvo una larga relación profesional y personal. A pesar de los primeros fracasos y de la bancarrota de la compañía, Molière no se rindió y continuó trabajando en su oficio. En 1658, la compañía fue invitada a actuar ante el rey Luis XIV, lo que marcó un punto de inflexión en la carrera de Molière.

A partir de ese momento, Molière se convirtió en un dramaturgo de éxito y en el favorito de la corte. Escribió y produjo más de 30 obras a lo largo de su vida, muchas de las cuales son consideradas clásicos de la literatura y el teatro francés. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El avaro”, “Tartufo”, “Don Juan”, “El médico a palos” y “El enfermo imaginario”.

Molière también fue un actor consumado, interpretando a menudo los papeles principales en sus propias obras. A pesar de su éxito, sus sátiras y críticas a la sociedad francesa y a la Iglesia católica le generaron numerosos enemigos. Molière murió el 17 de febrero de 1673, después de colapsar en escena durante una representación de “El enfermo imaginario”. Su legado perdura hasta hoy, siendo considerado uno de los mayores exponentes de la comedia en la historia del teatro.

Las obras más famosas de Molière

A lo largo de su prolífica carrera, Molière creó una serie de obras maestras que no solo han resistido el paso del tiempo, sino que también han influido en generaciones de dramaturgos y han sido reinterpretadas en innumerables ocasiones a lo largo de los siglos. Sus comedias se caracterizan por su ingenio, su sátira mordaz y su profundo análisis de la naturaleza humana. A continuación, presentaremos las 10 obras más famosas de Molière, que demuestran la diversidad de su talento y la riqueza de su legado teatral.

Tartufo

“Tartufo” es una comedia en prosa escrita en 1664, considerada una de sus obras maestras. La trama se centra en la figura de Tartufo, un impostor que finge ser un hombre piadoso y devoto para ganarse la confianza de Orgón, un adinerado burgués. Tartufo manipula a Orgón y a su familia, provocando enredos y conflictos a medida que intenta apoderarse de la fortuna y el hogar de Orgón.

La obra es una sátira mordaz de la hipocresía religiosa y de aquellos que utilizan la apariencia de piedad para engañar y aprovecharse de los demás. A través de un ingenioso juego de situaciones cómicas y diálogos afilados, Molière expone la falsedad de Tartufo y critica a quienes son fácilmente engañados por las apariencias.

“Tartufo” causó controversia en su época, siendo censurada por la Iglesia católica y prohibida temporalmente en Francia debido a su ataque a la hipocresía religiosa. Sin embargo, la obra ha sobrevivido como un clásico del teatro cómico y es un ejemplo del ingenio y talento de Molière para abordar temas sociales y morales de manera entretenida y profunda.

El avaro

El Avaro es una comedia que se centra en la figura del avaro Harpagon y su obsesión por el dinero. La obra muestra el comportamiento ridículo y egoísta de Harpagon, así como las consecuencias negativas que su avaricia tiene en su vida y en la de sus seres queridos. La obra utiliza el humor y la sátira para criticar la obsesión por el dinero y el materialismo excesivo de la época. En general, “El Avaro” es una obra divertida y entretenida, que además contiene una crítica social y moral relevante que sigue siendo relevante en la actualidad.

El misántropo

El misántropo es una obra de teatro escrita por Molière en el siglo XVII que retrata la sociedad francesa de la época y sus vicios a través del personaje principal, Alceste, quien critica la hipocresía, la falsedad y la superficialidad de la sociedad. La obra muestra de manera humorística cómo las personas a menudo dicen una cosa y hacen otra, y cómo se utilizan las convenciones sociales para ocultar la verdadera naturaleza de las personas.

Además, se destaca la dificultad de mantener la honestidad y la sinceridad en un mundo que a menudo valora más la apariencia que la sustancia. En resumen, “El misántropo” es una obra divertida y perspicaz que todavía hoy tiene relevancia y enseña lecciones sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Don Juan

Don Juan es una obra de teatro escrita en el siglo XVII que narra la historia de un noble mujeriego y seductor que engaña y abusa de las mujeres a su alrededor. La obra aborda temas como la moralidad, la religión, el honor y la justicia, y es conocida por su ingenioso diálogo y su sátira social.

A través de la figura de Don Juan, Molière cuestiona las normas sociales de su época y plantea preguntas sobre la naturaleza humana y la búsqueda de la felicidad. “Don Juan” es una obra clásica y relevante que sigue siendo estudiada y representada en la actualidad.

El médico a palos

El médico a palos es una divertida comedia que cuenta la historia de Sganarelle, un hombre que se hace pasar por médico a pesar de no tener ningún conocimiento médico real. La trama se complica cuando su esposa lo obliga a atender a un rico burgués enfermo y el verdadero médico de la ciudad se entera de su engaño.

Con enredos y situaciones cómicas, Molière critica la ignorancia y la credulidad de la sociedad de su época. La obra destaca por su ingenio y humor, así como por sus críticas sociales y su reflexión sobre la naturaleza humana.

El enfermo imaginario

El enfermo imaginario es una comedia clásica. La obra cuenta la historia de Argan, un hombre hipocondríaco que se preocupa constantemente por su salud. A medida que la trama avanza, se presentan una serie de personajes que buscan sacar provecho de la obsesión de Argan, lo que da lugar a una serie de situaciones cómicas y enredos.

La obra es una crítica a la medicina de la época y a la hipocresía de ciertos personajes de la sociedad. Con un lenguaje irónico y divertido, “El enfermo imaginario” se ha convertido en una de las obras más famosas de Molière y en un clásico del teatro francés.

Las preciosas ridículas

Las preciosas ridículas es una obra teatral cómica escrita en el siglo XVII. La trama gira en torno a dos jóvenes mujeres de provincias que llegan a la ciudad con la pretensión de ser admiradas por su supuesta elegancia y refinamiento, pero son ridiculizadas por dos jóvenes caballeros que las engañan para divertirse a su costa.

La obra critica con humor la hipocresía y la superficialidad de la sociedad francesa de la época y es considerada como una de las primeras comedias de Molière. La obra es entretenida y mantiene al espectador interesado en la trama a través de su humor ingenioso y los personajes extravagantes.

Las mujeres sabias

Las mujeres sabias es una comedia satírica escrita en el siglo XVII, que aborda la temática de la educación de la mujer y su papel en la sociedad de la época. La obra presenta la historia de dos hermanas, una de ellas instruida en las artes y la literatura, mientras que la otra es más convencional y obsesionada con su apariencia física. La trama se desarrolla en torno a la lucha de ambas por el control de la casa y la educación del joven pretendiente de la hermana más joven.

A través de esta comedia, Molière reflexiona sobre los estereotipos de género y el valor de la educación en una sociedad patriarcal. Con un lenguaje ingenioso y un humor agudo, “Las mujeres sabias” sigue siendo una obra relevante y entretenida hoy en día.

El burgués gentilhombre

El burgués gentilhombre es una obra de teatro escrita en el siglo XVII. La obra cuenta la historia de un rico comerciante que está obsesionado con la nobleza y desea convertirse en un noble a toda costa. Con la ayuda de sus amigos y un grupo de artistas, intenta aprender todo lo que necesita saber para ser considerado un noble, lo que da lugar a situaciones cómicas y absurdas.

En esta historia, Molière satiriza la vanidad y la pretensión de la clase social de la época. El burgués gentilhombre sigue siendo una obra popular y es considerada una de las obras maestras de la comedia clásica francesa.

Escuela de mujeres

Escuela de mujeres de Molière es una obra de teatro clásica francesa que se centra en el tema del amor y la educación de las mujeres en la sociedad del siglo XVII. La historia sigue a un hombre llamado Horacio que intenta educar a una joven llamada Agnès, quien ha sido criada en un convento y es muy ingenua. Horacio se enamora de Agnès y trata de convencerla de que se case con él, pero su tutor y otras personas intentan impedirlo.

La obra es una crítica satírica de las ideas conservadoras de la época sobre la educación y el papel de las mujeres en la sociedad. A través del humor y el ingenio, Molière desafía las normas sociales y ofrece una visión más progresista y feminista del mundo. “Escuela de mujeres” sigue siendo una obra relevante y entretenida que ofrece una perspectiva interesante sobre la historia y la cultura francesa.

Estas obras atestiguan la genialidad de Molière como dramaturgo y su capacidad para abordar una amplia variedad de temas y estilos en su teatro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.