La Primera Guerra Mundial y la Transformación del Mundo (1870-1918)

1. Sistemas Políticos y Sociales

Europa Occidental

Entre 1870 y 1914, los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino.

Europa Central y Oriental

Sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental, como en el Imperio austro-húngaro, el Imperio ruso y el Imperio otomano.

2. Situación Internacional

En Europa, el Reino Unido continuó como primera potencia comercial y financiera mundial. Alemania se convirtió en la segunda economía industrial y Francia se mantuvo entre las grandes potencias. Fuera de Europa, destacaron Estados Unidos y Japón.

3. Sistemas de Alianzas en Europa

Los sistemas bismarckianos, un conjunto de alianzas, tenían como objetivo aislar a Francia. La Paz Armada caracterizó estos años, donde la paz se mantuvo, pero los países europeos, previendo una guerra, se rearmaron y se agruparon en dos bloques de alianzas:

  • Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
  • Triple Entente: integrada por Francia, Rusia y Reino Unido.

4. Segunda Revolución Industrial

Nuevas Fuentes de Energía

El petróleo se utilizó para mover motores que funcionaban con sus derivados, como la gasolina y el diésel. La electricidad se utilizó para la iluminación y para mover motores.

Cambios en el Trabajo

  • El taylorismo determinaba la forma exacta de hacer cada tarea, cronometraba el tiempo que se debía emplear y concedía incentivos de producción.
  • El fordismo organizaba el trabajo en cadena, de forma que cada trabajador realizaba solo una tarea.

Sectores Industriales Punta

  • La metalurgia progresó con el acero, aluminio y cobre.
  • La industria química desarrolló derivados del petróleo como plásticos, colorantes y productos farmacéuticos.
  • Otras industrias importantes fueron la del material eléctrico y la mecánica, con máquinas de coser y escribir, bicicletas y locomotoras.

5. Nuevos Medios de Transporte y Comunicación

Los medios de transporte experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles, a los tranvías y al metro; y el motor de explosión permitió el nacimiento del automóvil y la aviación. Las comunicaciones progresaron con inventos como el teléfono (Meucci, 1860), el fonógrafo (Edison, 1876), el cinematógrafo (Lumière, 1876) y la radio (Tesla, 1897).

Actividades Agrarias y Comercio

Las actividades agrarias aumentaron sus rendimientos gracias al empleo de abonos químicos y de piensos. Nuevas técnicas como la pasteurización, el enlatado y la congelación revolucionaron la industria alimentaria. El comercio interior vio nuevos sistemas como técnicas de publicidad, compra por correo y rebajas. El comercio internacional adquirió una dimensión mundial gracias a la mejora de los transportes.

Nacimiento del Capitalismo

La concentración financiera supuso la aparición de grandes bancos, que intensificaron su relación con las empresas industriales. La concentración empresarial buscó dominar el mercado, eliminando la competencia entre empresas, con formas como el cartel, el trust y el holding.

6. Crecimiento Demográfico y Urbano

La emigración al exterior se vio favorecida por la mejora y el abaratamiento del transporte, procediendo principalmente del Reino Unido, Irlanda y Escandinavia, con destinos como Estados Unidos, América del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Las ciudades incrementaron sus habitantes y transformaron su aspecto gracias a las mejoras higiénicas, el alumbrado y el tranvía.

Avances Sociales

El movimiento obrero ganó afiliados y surgieron partidos políticos obreros que se propusieron acceder al poder político. La presión del movimiento obrero y de los partidos de izquierda llevó a muchos estados, como Alemania y Reino Unido, a elaborar leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medidas de protección social. La Segunda Revolución Industrial abarató los precios de muchos bienes, mejorando la calidad de vida.

7. Imperialismo y Causas

A partir de 1870, la expansión colonial se volcó hacia África. El imperialismo implicó el control militar, político y económico de la minoría europea sobre territorios denominados colonias. Las causas del imperialismo fueron:

  • Políticas y estratégicas: la posesión de colonias aseguraba el poder y el prestigio internacional de los países.
  • Demográficas: las colonias proporcionaban territorios donde enviar los excedentes de población.
  • Económicas: el aumento de producción debido a la Segunda Revolución Industrial exigía disponer de territorios que suministrasen materias primas a la industria y comprasen sus productos.
  • Ideológicas: ciertas ideologías, manipulando las ideas de Darwin, proclamaron la superioridad de la raza blanca y su misión de civilizar el resto del mundo.

Principales Potencias Imperialistas

Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Japón fueron las principales potencias imperialistas, seguidas por España, Italia y Rusia.

8. Formación de Imperios Coloniales

Las principales potencias se reunieron en la Conferencia de Berlín, donde se establecieron las normas de ocupación del continente africano. La progresión desde una franja costera daba derecho a ocupar el interior.

Consecuencias del Imperialismo

Para las metrópolis, el colonialismo fue en general positivo, mientras que para los pueblos dominados, el colonialismo fue negativo.

9. Primera Guerra Mundial

En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, un conflicto de enorme extensión conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Los países contendientes se agruparon en dos bandos:

  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría y Turquía.
  • Aliados o Entente: Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia, a los que se unió Estados Unidos.

Causas del Conflicto

  • Conflictos políticos entre las grandes potencias, incluyendo territoriales, nacionalistas y coloniales.
  • Rivalidades económicas entre los países, acrecentadas desde principios de siglo por la competencia.
  • Sistemas de alianzas militares que habían desembocado en una carrera armamentistica, la Paz Armada, que podía convertir cualquier incidente en una guerra de enorme proporción.

La chispa o causa inmediata que inició el conflicto fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio. Austria declaró la guerra a Serbia, al recibir el apoyo de Rusia.

Desarrollo del Conflicto (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue diferente a otros conflictos por su gran extensión territorial al participar 16 naciones, el empleo de nuevas armas, nuevos sistemas defensivos como las trincheras y nuevas modalidades de lucha (psicológica).

Etapas:

  • Guerra de movimientos: comenzó de forma simultánea en dos frentes, oriental y occidental. Alemania intentó una victoria relámpago sobre Francia.
  • Guerra de posiciones: los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas.
  • Final de la guerra: Estados Unidos se incorporó a la guerra junto a los aliados y Rusia se retiró tras el triunfo de la Revolución comunista. En 1918, los aliados iniciaron una nueva ofensiva en todos los frentes, provocando la rendición de los Imperios Centrales.

Conferencia de París

Los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército y a pagar reparaciones. En el Tratado de Versalles se creó la Sociedad de Naciones para fomentar la paz.

Consecuencias de la Guerra

La Primera Guerra Mundial ocasionó más de 9 millones de muertos y numerosos heridos y mutilados. Causó graves pérdidas materiales y favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *