Críticas de Buenas noches, y buena suerte (2005) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Buenas noches, y buena suerte

Drama Ambientada en 1953, narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el famoso periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy, hecho que determinó el final de la "caza de brujas". (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 31 >>
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
9 de agosto de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos entender Buenas noches y buena suerte como una reflexión acerca de la TV i su condición de filtro entre hechos reales y la percepción que la sociedad tiene de ellos. Y es que la segunda película de George Clooney nos habla del uso que la televisión hace (o podría hacer) de la información, de los beneficios y problemas que puede suponer mostrar (o no mostrar) según qué imágenes y, sobre todo, del grado de compromiso que se toma en un programa y asta que punto la realidad permite ser mostrada tal y como es.

En la década de los años 50, Edward R. Murrow utilizó la televisión para mostrar algunas de las injusticias que estaban tenían lugar en EEUU. Todo lo contrario de lo que hoy sucede: en la mayoría de los casos, la TV no destaca por sus esfuerzos en mostrar la realidad, sino más bien por manipular información y dirigir las masas en la dirección conveniente. En este aspecto, se podría decir que Buenas noches, y buena suerte también funciona como análisis de lo que podría ser la semilla del carácter actual de la TV.

Clooney sabe que el mero echo de mostrar implica un posicionamiento y que eso comporta cierta manipulación inevitable. Por eso Murrow (quien conoce este echo tan bien como Clooney) decide mostrar una realidad y no una otra, persiguiendo un tema concreto sin desviarse. Y aquí es precisamente donde chocamos contra un echo que la película también conoce: Murrow es partidario de contar la verdad, pero por su propio interés decide hablar de una concreta y no de otra. De modo que el personaje protagonista decide no desviar la atención hacia el programa de la competencia, echo que conduce (en cierta forma) al suicidio de un compañero de trabajo. Y es que Clooney no crea héroes ni verdades absolutas, sino que profundiza en sus personajes (incluso en aquellos que apenas tienen importancia) entendiendo la posición de cada uno, demostrando que todos los puntos de vista son defendibles (por este motivo nacen conflictos entre ellos, como el que vive con el director del programa, quien a pesar de compartir la visión de Murrow no quiere que su programa sea censurado).

Aun cuidando con detalle los personajes, es sorprendente la distancia con que Clooney trata especialmente hacia el protagonista principal, hecho que facilita nuestra identificación con él y hace su comportamiento y los diálogos más fluidos. Probablemente también sea gracias a las rápidas y ágiles pinceladas mediante los cuales son dibujados sus rasgos que la película se pueda permitir el sorprendente ritmo con que se desarrolla de inicio a fin.

George Clooney asume tan bien como puede la responsabilidad de mostrar sin juzgar, enseñar sin manipular; y el resultado de ello es una fantástica película objetiva al mismo tiempo que crítica pero también para todos los públicos, características que, actualmente, rara vez van de la mano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Martí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que amigos\as hablamos de una película. Si fuera un documental estoy seguro que seria un producto de altos quilates.
Puede que sea yo, pero de una PELÍCULA espero que me provoque algo que no sea sueño. Que me haga llorar, reír o simplemente me entretenga. Y esta obra no provoca nada de eso.
Un ritmo lento y excesivamente pausado sin ningún sobresalto.
Una venta de humo que se escuda en un tema interesante.
Y ese tema sumado a buenas interpretaciones y excelente fotografía son los motivos para darle un 3 y no una peor nota.
Buenas noches y buena suerte
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2006
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha dejado completamente indiferente. Para alguien que no conozca previamente lo que ocurrió la película le resulatará desconcertante, no se enterará de la trama hasta que finalmente se aburra. Clooney se pierde en monólogos políticos y documentos históricos sin explicar la psicología de los personajes ni aportar un punto de vista personal.
garrosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante con bonitos juegos de luz y un tema muy aburrido que no llega a ninguna parte. Los diálogos se hacen interminables y somníferos apoyados por un desenlace poco espectacular. Más bien un documental de las 3 de la tarde que una película nominada a 6 Oscar.
ionelberdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A caballo entre el documental y el cine, el film no acaba de encajar en ninguno de los dos géneros de modo que le falta un punto de tensión para ser una buena película y un punto de objetividad para ser un buen documental. La fotografía en blanco y negro está un poco forzada y sólo embellece los primeros planos cigarro en mano, con ese toque de glamour que da el humo saliendo del pitillo. Las actuaciones, correctas pero no creo merecedoras de galardón alguno. Los personajes carecen de profundidad y algunos secundarios parecen caricaturas de sí mismos, faltando metraje a este respecto para definirlos claramente. Incluso en algunos puntos la historia se torna previsible en aspectos secundarios a la trama, como el suicidio del presentador de los noticiarios Holenbeck, más cantado que el hundimiento del Titanic en la peli de Cameron. Destacar la sensación en muchos puntos de que la historia sube en tono para llegar a un punto en que “explote”, pero la decepción al no llegar (la intervención de McCarthy, la comparecencia ante los abogados de la CBS de uno de los colaboradores de los noticiarios, la involucración de la pareja en actividades “censurables”, etc). A este respecto resaltar ciertas similitudes con “El dilema”, pero mucho más descafeinada y falta de acierto. Como apunte sociológico destacar la imposibilidad de contraer matrimonio por parte de los trabajadores de la empresa, pero la “manga ancha” para fumar en cualquier lugar y en cualquier momento. Quizás me hubiera parecido mucho más interesante si hubiera tratado del 23F, y es que en el fondo, la caza de brujas por parte de McCarthy no deja de serme indiferente frente a otros hechos históricos que creo más merecedores de un film.
Aubrey75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow