Mariano José de Larra | artículos, obras y biografía - Candela Vizcaíno

Mariano José de Larra | artículos, obras y biografía

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra

Candela Vizcaíno

 

Mariano José de Larra (1809-1837) es el mayor representante del Romanticismo en España y uno de los más grandes periodistas en lengua castellana de todos los tiempos. De la importancia de sus escritos da cuenta la influencia que ejerció no solo entre los miembros de la Generación del 98 sino entre los intelectuales que llegaron detrás. Y todo ello a pesar de que la realidad contemporánea, en principio, poco tiene que ver con las problemáticas de inicios del siglo XIX. A pesar de que en sus obras y artículos (lo más destacado de su producción) no se dan todas las características del Romanticismo, sí tenemos que insertarlo, de pleno derecho, en esta corriente. Asimilada la cultura del Neoclasicismo, con su amor por la ciencia, la razón y el empirismo, se abren otras ideologías más pasionales que, como en décadas anteriores, proponen un cambio político como una única vía para avanzar social, cultural y económicamente.  

Biografía de Mariano José de Larra 

Como veremos, recibió una educación cosmopolita y afrancesada, aunque nació en Madrid en 1809 en plena Guerra de la Independencia (1808-1814). Era su padre un reputado médico que comulgaba con las ideas liberales llegadas de Francia, como tantos otros intelectuales de la época. Por eso, en 1813, cuando la derrota gala ya era cierta, se exiliaron en París tras pasar por Burdeos. Allí vivió y se educó el pequeño Larra hasta 1818 y eso que su padre logró hacerse con el puesto de médico de cabecera del infante don Francisco de Paula, hermano del futuro Fernando VII. Con aquel viajó por toda Europa aunque, al parecer, la familia se quedó cómodamente en París donde Mariano José de Larra aprendió (casi como lengua materna) el francés y la cultura que la sustentaba. 

Con 9 años regresa a Madrid donde comienza sus estudios en las Escuelas Pías. Era un estudiante tan aplicado que en sus ratos libres se afanaba con la traducción de obras clásicas, atreviéndose incluso con la Ilíada de Homero. De 1820 a 1824, debido a la nueva situación política en el llamado trienio liberal, la familia se decidió por residir en Navarra, en Corella. Allí Mariano José de Larra estudió con los jesuitas.  

Con 16 años comienza sus estudios de Leyes en la Universidad de Valladolid y dos años más tarde estaba, de nuevo, en la capital. Allí prosiguió los estudios ayudado por un tío paterno en los Reales Estudios de San Isidro.  De esta época son son sus primeros escritos.  

Con tan solo 20 años contrae matrimonio, enlace que no sería satisfactorio para nuestro escritor y ello a pesar de que a la familia se incorporan tres hijos (dos chicas y un chico). De “pronto y mal” califica Larra esta unión y en menos de tres años comienza una tormentosa relación con Dolores Armijo, casada y con fuerte influencia familiar en Madrid. En este sentido, críticos hay que explican su viaje europeo de nueve meses en 1835 a Bélgica (tras pasar por Lisboa y Londres) debido a un encontronazo con el marido de la señora.  

Dolores Armijo sería la última persona que vería al escritor con vida. La historia cuenta que quiso recuperar las cartas de amor (quizás en un afán de protegerse) y, tras abandonar la vivienda de nuestro protagonista, éste optó por el suicidio. Lo encontró con un tiro en la cabeza su hija Adela de tan solo seis años mientras Dolores bajaba precipitadamente las escaleras. La fecha: 13 de febrero de 1837.  

A pesar de las reticencias de la Iglesia, fue enterrado “en sagrado” (extremo prohibido para los suicidas) y, a pesar de este desengaño amoroso, parece que las razones para el fatal desenlace fueron múltiples. Larra se había postulado como diputado por Ávila y sus escritos (a pesar de que eran admirados) también le granjearon enemistades diversas. Su carácter pasional y el no encontrarse con asidero alguno quizás le empujara a dicha acción.  

Artículos de Mariano José de Larra 

Aunque, como veremos a continuación, escribió obras de diversos géneros e, incluso, poemas, es en el hacer periodístico donde el escritor se hizo un hueco en el canon literario español. Fue tal la importancia de su prosa que aún perdura su influencia encontrándonos, incluso, algunos textos que pueden, incluso, aplicarse a la realidad contemporánea. Los artículos de Larra se caracterizan por una prosa clara y, a la vez, pasional. En sus títulos se exponen con una clarividencia extrema los males sociales de la época. Además, en ellos predomina la sátira más mordaz sin dejar de lado su función didáctica y moral. Recordemos que no solo se exponen problemáticas sino también soluciones. Aunque los que se han incorporado al canon pueden calificarse de temática político-social, Mariano José de Larra también realizó innumerables críticas literarias, especialmente sobre teatro. En todos ellos aboga por la libertad de imprenta (de expresión), la cual defendía con las siguientes palabras:  

Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia; he aquí la divisa de la época, he aquí la nuestra.

Algunos de los títulos de los artículos de Mariano José de Larra más famosos son los que siguen:  

1.- Publicados en El Pobrecito Hablador 

  • ¿Quién es el público y dónde se le encuentra? 
  • Vuelva usted mañana.
  • El casarse pronto y mal. 
  • El castellano viejo. 

2.- En la Revista Española con el pseudónimo de Fígaro

  • Nadie pase sin saludar al portero.
  • Artículo de Historia Natural. 
  • Mi nombre y mis propósitos.
  • El hombre menguado o el carlista en la proclamación. 
  • La planta nueva o el faccioso. 
  • Ventajas de las cosas a medio hacer.
  • Yo soy redactor. 
  • Un periódico nuevo.  

3.- En El Observador 

  • Las cartas de un liberal de acá a un liberal de allá. 

4.- En El Mensajero de las Cortes 

  • La alabanza do que me prohíban éste.
  • El duelo.
  • Un reo de muerte.
  • Modos de vivir que no dan de vivir.
  • Conventos españoles.
  • La diligencia.
  • Cuasi. Pesadilla política.  

5.- En El Español 

  • El Día de difuntos de 1836.
  • Fígaro en el cementerio.  

6.- En El Redactor General 

  • La Nochebuena de 1836.
  • Yo y mi criado. 
  • Delirio filosófico.  

7.- Artículos periodísticos aparecidos en el formato folletín 

  • Buenas noches. Segunda carta de Fígaro a su corresponsal en París acerca de la disolución de las Cortes y de otras varias cosas del día. 
  • Dios nos asista. Tercera carta de Fígaro a su corresponsal en París. 
  • El ministerio Mendizábal donde ataca al gobierno por enriquecer a la élite aún más a costa de los más pobres con la citada desamortización.  

Otras obras de Mariano José de Larra  

1.- Macías, obra dramática en la que el autor habla por boca del héroe, estrenada en 1834.  

2.- El doncel de don Enrique el Doliente, obra en prosa publicada también en 1834.

3.- Se han contabilizado hasta sesenta poemas de diversa calidad entre los que destacan la Oda a la libertad inspirada por la intervención europea en Grecia y Al terremoto de 1829

4.- La obra de teatro que nunca fue estrenada El Conde Fernán González y la exención de Castilla. Apareció publicada por primera vez en 1886 en Barcelona. 

5.- La comedia en cinco actos No más mostrador donde despliega todo su humor cínico e irónico. La crítica ha encontrado un hipotexto casi contemporáneo: Les adieux au comptoir de Scribe. 

6.- También hay que señalar, por último, dos traducciones desde el francés: Felipe (comedia de Scribe) y Don Juan de Austria o La vocación (de Delavigne). 

Todos estos títulos no deben distraernos de la más radical contribución de Mariano José de Larra a las letras españolas que reside en sus artículos de corte periodístico. En ellos despliega su prosa afilada, pesimista a veces, pero siempre irónica, con un toque de humor ácido en busca de una solución a una situación social y política nefasta.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto