Reflexiones sobre la educación para la paz - Campaña mundial por la educación para la paz

Reflexiones sobre Educación para la Paz

(Artículo original: Prof.Dr. Alicia Cabezudo, Arigatou International)

La educación para la paz y el respeto a los derechos humanos cobran especial relevancia hoy en día, ya que los valores que conllevan se encuentran en conflicto con la violencia cotidiana, los horrores de la guerra y la lenta destrucción de valores como la solidaridad, la cooperación y el respeto al otro, situaciones que nos sacuden a diario. .

Enfrentamos situaciones cotidianas extremas de desigualdad e injusticias en nuestra realidad socioeconómica, así como violencia brutal en las sociedades modernas donde la individualidad y los intereses personales se exacerban y lo que se considera “diferente” se vuelve “peligroso”.

La mirada de asombro y asombro de los estudiantes hace difícil e incluso incomprensible explicar a través de un discurso educativo la persecución indiscriminada, masacres y operaciones de limpieza étnica que se desarrollan en la sociedad.

Todas ellas son guerras, de distinta naturaleza, pero de similar contenido cargadas de injusticia, violencia y destrucción.

“La paz no solo se define por la ausencia de guerras y conflictos, también es un concepto dinámico que necesita ser entendido en términos positivos, ya que es la presencia de la justicia y la armonía social, la posibilidad de que todos los seres humanos realicen plenamente su potencial y respeto por su derecho a vivir con dignidad durante toda su vida. No se puede lograr un desarrollo humano sostenible sin paz. Y sin una planificación justa, equitativa y continua, no se puede lograr la paz ”.[ 1 ]

Creo que la educación para la paz, eje pedagógico transversal en muchos diseños curriculares internacionales, ha sido concebida como una temática subsidiaria. Necesario pero aleatorio, importante pero no esencial, presente pero “ausente”. Es un discurso curricular que ennoblece sin modificar ni concebir nuevas alternativas de formación humanitaria, ética y ciudadana, cada vez más necesaria en el mundo en que vivimos.

Educar para la paz implica desarrollar temáticas y problemáticas complejas con un enfoque crítico, profundo y serio sobre la realidad que compartimos y el tiempo histórico que hemos tenido que vivir.

Son temas urgentes y necesarios: Nacionalismo, soberanía y Estado; el papel de las Naciones Unidas en el mundo de hoy; la realidad de diferentes etnias y su convivencia en un mismo territorio; diálogo intercultural; educación interreligiosa; las soluciones y desacuerdos sobre los conflictos; la situación de los refugiados que enfrentan los ataques de "amigos" y "enemigos" y su brutal abandono y abandono; delitos asociados a las drogas y la prostitución; los peligros de una posible guerra nuclear; la acumulación de armas y la venta de armas como un negocio mundial rentable.

Y sin embargo, estos no son suficientes. Hay otras “guerras” más cercanas - a nuestro alrededor: la desigualdad social, la escasez de recursos vitales por parte de una buena parte de la población, el desempleo y la miseria que generan desesperanza y desconfianza en los gobiernos elegidos democráticamente. Los mecanismos autoritarios, el control de la información, los delitos, la delincuencia y la impunidad forman parte de nuestra vida política.

La tarea educativa debe vincular obligatoriamente ambas situaciones: conflictos directos y “otras guerras” de diferentes características pero no de menor intensidad. Solo un análisis integral de las raíces de la violencia, sus diversas formas y consecuencias posibilita una reflexión crítica a nivel individual y social que pueda generar posibles cambios hacia una paz sostenible en el mundo de hoy.

Este es el mayor desafío pedagógico de los próximos años y nuestra tarea como educadores en el campo de la Educación para la Paz.

Atrevámonos a aceptar el desafío.

 

*Profe. Dra. Alicia Cabezudo
Escuela de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. argentino
Llamamiento de La Haya por la Paz. Campaña mundial por la educación para la paz. Miembro de la Junta Asesora.
Asociación Internacional de Educadores por la Paz - AIEP
Oficina Internacional de Paz - IPB Ginebra / Vicepresidente
Centro Norte Sur del Consejo de Europa - NSC / Consultor en Educación para la Ciudadanía Global
UNESCO / Consultora en Educación para la Ciudadanía

Ex miembro del Consejo Interreligioso sobre Educación Ética para Niños de Arigatou International

 


[ 1 ]Iglesias Díaz, Calo. 2007. Educar Pacificando: Una pedagogía de los conflictos. 1ª ed. España. Madrid, España. Editar. Fundación Cultura de Paz.

 

(Ir al artículo original)

¡Únete a la campaña y ayúdanos a #SpreadPeaceEd!
Por favor envíeme correos electrónicos:

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Ir al Inicio