1492: La Expansión Europea - SobreHistoria.com 1492: La Expansión Europea - SobreHistoria.com

1492: La Expansión Europea

Después del dilatado período de crisis que caracterizó el final de la Edad Media, Europa, a partir de mediados del siglo XV, manifestó un notable dinamismo. La población empezó a aumentar, las tierras se pusieron otra vez en laboreo, las rutas comerciales experimentaron el apogeo de antaño.

image

Zarpando siempre en busca de las costosas especias y del oro, los navegantes europeos se lanzaron cada vez más lejos en el océano. Dos inventos dominaron el progreso de la técnica: la imprenta de Gutenberg, y la artillería.

En relación con todo esto, riqueza económica y descubrimiento del mundo, advenimiento de un nuevo humanismo y florecimiento artístico, la fecha de 1492 no constituyó del todo una sorpresa.

Sin embargo, las nuevas islas con las que se encontró Cristóbal Colón iban a revelarse como la primera escala de un continente inmenso e insospechado; y los españoles llevarían hasta él su espíritu de cruzados evangelizadores y voraces conquistadores.

Renacimiento”, “Revolución del siglo XVI”, “Explosión del XVI”, tales expresiones indican la admiración subjetiva que experimentó la posterioridad por una época que conoció a la vez a Carlos V y Jacob Fugger, a Miguel Ángel, a Erasmo, y a Copérnico, a Lutero y a Ignacio de Loyola. A partir de 1492, la expansión europea se destaca en dos aspectos reveladores:

image

Una nueva concepción del hombre

El antropocentrismo fue la nueva forma de percibir al hombre, como centro de la “Creación”, pero además, libre, poderoso, e inteligente. Los príncipes estrategas, los humanistas, los comerciantes, los artistas, se convierten en el ideal de humano.

Esta nueva noción transforma la relación con Dios, ahora se puede llegar a él a través del saber, la belleza y el honor. La Iglesia responde a esos cambios con la Reforma luterna y la Contrareforma católica.

image

Una nueva visión del mundo

Después de Colón, de Vasco da Gama, y de Magallanes, la forma de la Tierra se revela. También había llegado el momento de revisar la cosmología, sugiriendo que el centro del universo no era la Tierra, sino el Sol; esa sería la obra de Copérnico.

Poco antes de fines de siglo comenzaba a reflexionarse, muy precariamente, sobre el hecho de que más allá de los mares, en los continentes recién descubiertos, existían culturas que no eran las europeas, y civilizaciones más antiguas e imperios tan organizados como los de Europa.

Fuentes: Levinas, M.: Las Imágenes del Universo, Buenos Aires. / Venard, M.: Los Comienzos del Mundo Moderno, siglos XVI y XVII, El Mundo y su Historia, Argos. /

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar