Infarto agudo de miocardio. Caso clínico

Infarto agudo de miocardio. Caso clínico

9 abril 2024

AUTORES

  1. Sofía López Fernández. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  2. Inés Serrano Alquézar. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  3. Irene Valenzuela Gil. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  4. Lola Vicente Álvarez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  5. Mareme Eva N’Diaye Mayoral. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  6. Laura Orgaz Martín. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.

 

RESUMEN

El Infarto Agudo de Miocardio se produce cuando las placas de ateroma que se encuentran en las arterias coronarias se acumulan e impiden el correcto funcionamiento del corazón. Su diagnóstico es principalmente clínico debido a la gran cantidad de síntomas con los que se puede manifestar y su actuación debe de ser inmediata. Algunos de los factores de riesgo que predisponen a padecer este incidente son evitables, como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo o el estrés. Por lo que los cambios en el estilo de vida una vez se ha presentado esta enfermedad son fundamentales.

El papel de la enfermería es fundamental después del diagnóstico, ayudando y guiando al paciente en esta nueva etapa de su vida hacia un estilo de vida más saludable. Aconsejando en la nutrición y el ejercicio físico que debe realizar y mostrándole el apoyo y la información necesaria acerca de la medición que debe de tomar. Mediante una valoración integral de las catorce necesidades de Virgina Henderson, se pueden priorizar los aspectos que hay que trabajar a la hora de establecer los diagnósticos de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Infarto de miocardio, estilo de vida saludable, enfermera.

ABSTRACT

Acute Myocardial Infarction occurs when atheroma plaques accumulate in the coronary arteries, hindering proper heart function. Diagnosis is primarily clinical due to the variety of symptoms it can present, requiring immediate action. Some risk factors, such as smoking, obesity, sedentary lifestyle, or stress, are avoidable, making lifestyle changes crucial after the onset of this condition.

Nursing plays a critical role post-diagnosis, assisting and guiding the patient towards a healthier lifestyle. Providing advice on nutrition and physical exercise, along with offering necessary support and information regarding measurements to be taken, are vital aspects. Through a comprehensive assessment based on Virginia Henderson’s fourteen needs, nursing diagnoses can prioritize areas for intervention.

KEY WORDS

Myocardial Infarction, healthy lifestyle, nurses.

INTRODUCCIÓN

El Infarto Agudo de Miocardio es la manifestación más grave de la presencia de una cardiopatía isquémica. Este se produce por la acumulación de placas de ateroma que se desprende desde las arterias coronarias, provocando que el flujo de sangre no llegue correctamente hasta el corazón1.

Esta enfermedad se clasifica en cuatro estadios diferentes2:

  • Clase I: Infarto no complicado (mortalidad 6%).
  • Clase II: Insuficiencia cardíaca moderada (mortalidad 17%).
  • Clase III: Insuficiencia cardíaca grave (mortalidad 38%).
  • Clase IV: shock cardiogénico (mortalidad 81%).

 

Los síntomas que presenta son difusos, el más común se trata del dolor y opresión en el pecho de una manera repentina, que se irradia hacia el brazo. Pero otras manifestaciones clínicas pueden ser dolor epigástrico, mareos intensos, sudor, cansancio, náuseas, vómitos, disnea, taquicardias y paradas cardiorrespiratorias.

Hay pacientes que durante el desarrollo del infarto han resultado ser asintomáticos3.

Gracias a esta gran variedad sintomatológica, el diagnóstico es principalmente clínico, pero también se muestra mediante electrocardiograma y pruebas de laboratorio.

Los factores de riesgo son una parte importante de esta enfermedad. Así como los hay no modificables (edad avanzada, sexo masculino y antecedentes familiares de cardiopatías isquémicas), existen una serie de factores modificables como el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad, el sedentarismo, el estrés, la HTA, la diabetes mellitus y el uso de anticonceptivos orales combinados en mujeres, que si se pueden abordar desde la labor enfermera.

Es común que los pacientes que sufren un IAM presenten al menos un factor de riesgo modificable, por lo que es un objetivo principal cambiar el estilo de vida4.

El tratamiento de lAM dependerá en la fase que se encuentre el paciente. En el caso de que sea una fase aguda, nada más ingresar priorizaremos la analgesia para aliviar el dolor que en esos momentos padece y aplicaremos oxigenoterapia dependiendo de su nivel de saturación. Se administrarán conjuntamente fármacos fibrinolíticos para restaurar el flujo sanguíneo.

En caso de que estas medidas sean insuficientes, se procederá a realizar Angioplastía transluminal percutánea primaria (cateterismo cardíaco) o se realizará un by-pass coronario.

Si el paciente se encuentra en la fase crónica de la enfermedad, los tratamientos farmacológicos más empleados son los antiagregantes, antagonistas del calcio, betabloqueantes, estatinas o nitratos. Junto a la recomendación de modificación de sus estilos de vida incidiendo en; el abandono de hábitos tóxicos; mejorando su dieta y promoviendo el ejercicio; controlando los niveles de glucemia y tensión arterial5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 55 años que acude por primera vez a la consulta de enfermería del centro de salud previamente concertada por recomendación de su médico de cabecera. Hace dos meses sufrió un IAM, ha seguido las recomendaciones médicas postinfarto, toma la medicación pertinente y acude con regularidad a las consultas de cardiología. Desde el accidente cardíaco siente fatiga de forma ocasional junto a una ligera sensación de opresión en el pecho al realizar actividad física moderada. No realiza ejercicio de forma regular y es asintomático en reposo.

Respecto a los antecedentes clínicos, el paciente es hipertenso desde hace 5 años, controlando mediante medicación. Su índice de masa corporal es de 28. No es fumador. Y su padre falleció a los 60 años por un IAM.

VALORACIÓN ENFERMERA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD 1: RESPIRACIÓN:

Presenta disnea al realizar ejercicios de actividad física moderada.

NECESIDAD 2: NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Su IMC es elevado. Su puesto laboral le requiere comer muchos días fuera de casa, la ingesta de fruta y verdura es baja e ingieren mucha comida precocinada en su hogar.

NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN:

Presenta estreñimiento ocasional de no más de tres días.

NECESIDAD 4: MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

No realiza ejercicio de forma regular. Manifiesta salir a dar un pequeño paseo por las tardes para pasear a su mascota por un parque cercano a su casa.

NECESIDAD 5: DORMIR Y DESCANSAR:

Duerme 6 horas al día, sin alteraciones en el patrón de sueño ni trastornos en la conducta del sueño.

NECESIDAD 6: ELEGIR ROPA ADECUADA:

No presenta problema.

NECESIDAD 7: MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Presenta cierta sudoración cuando al recorrer distancias medias.

NECESIDAD 8: MANTENER UNA HIGIENE CORPORAL:

No presenta problema.

NECESIDAD 9: EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

No presenta problema.

NECESIDAD 10: COMUNICARSE CON LOS OTROS:

No presenta problema.

NECESIDAD 11: ACTUAR CON ARREGLO A LA PROPIA FE:

No presenta problema.

NECESITAS 12: TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

No presenta problema.

NECESIDAD 13: PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE ENTRETENIMIENTO:

No presenta problema.

NECESIDAD 14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD:

No presenta problema.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA POR TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

A partir de los datos anteriores, se establecen los siguientes diagnósticos de enfermería para llevar a cabo el Proceso de Atención de Enfermería, con sus respectivos objetivos e intervenciones6:

(00233) Sobrepeso r/c comer frecuentemente en restaurantes o comer alimentos fritos habitualmente m/p adulto con índice masa corporal >25 kg/m2.

NOC: (1854) Conocimiento: dieta saludable.

Indicadores:

(185401) Objetivos dietéticos alcanzables.

(195402) Peso personal óptimo.

(185403) Relación entre dieta, ejercicio y peso.

(185407) Pautas nutricionales recomendables.

NIC: (5246) Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que deben cambiar.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/ recomendada.
  • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.

 

NIC: (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiopatología, según cada caso.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que pueden ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

 

NOC: (1855) Conocimiento: estilo de vida saludable.

Indicadores:
(185502) Índice de masa corporal óptimo.

(185504) Estrategias para mantener una dieta saludable.

(185507) Raciones diarias recomendadas de verduras.

(185519) Factores personales que afectan a las conductas sanitarias.

NIC: (5305) Entrenamiento en salud.

Actividades:

  • Revisar todos los aspectos de la vida del individuo en relación con la mejora de la salud.
  • Solicitar que la persona se comprometa con el plan y tome medidas para seguir adelante.
  • Documentar el progreso y el logro de los objetivos del entrenamiento.
  • Crear con el individuo un plan de acción con pasos claramente definidos y con los resultados esperados.

 

NIC: (5390) Potenciación de la autoconciencia.

Actividades:

  • Animar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.
  • Ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.
  • Ayudar al paciente a identificar las prioridades en la vida.
  • Ayudar al paciente a identificar habilidades y estilos de aprendizaje.

 

(00093) Fatiga r/c aumento del ejercicio físico m/p expresa cansancio, dificultad para mantener las rutinas habituales y aumento de los síntomas físicos.

NOC: (2006) Estado de salud personal.

Indicadores:
(200601) Ejercicio físico.

(200603) Nivel de energía.

(200606) Ejecución de actividades instrumentales de la vida diaria.

(200623) Adaptación a condiciones crónicas.

NIC: (4470) Ayuda en la modificación de sí mismo.

Actividades:

  • Valorar las razones del paciente para desear cambiar.
  • Animar al paciente a ajustar el plan de puesta a punto para fomentar el cambio de conducta, si fuera necesario.
  • Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta.
  • Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deben ser cambiadas para conseguir la meta deseada.

 

NIC: (0200) Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Investigar experiencias deportivas anteriores.
  • Determinar la motivación del individuo para empezar/ continuar con el programa de ejercicios.
  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

 

NOC: (2004) Forma física.

Indicadores:

(200404) Participación en actividades físicas.

(200405) Ejercicio habitual.

(200406) Función cardiovascular.

(200412) Frecuencia cardíaca durante el ejercicio.

NIC: (5612) Enseñanza: ejercicio prescrito.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrito.
  • Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y nivel cultural.
  • Enseñar al paciente como controlar la tolerancia al ejercicio.
  • Indicar al paciente que notifique los posibles problemas (p-ej-dolor, mareo y tumefacción) al profesional sanitario.

 

NIC: (1260) Manejo del peso.

Actividades:

  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
  • Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicios y/o cambio en el peso corporal.
  • Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas a diario.

 

CONCLUSIÓN

La implementación de un enfoque integral que incluya tanto un tratamiento nutricional personalizado como un programa de ejercicio físico supervisado juega un papel fundamental en la rehabilitación y el manejo a largo plazo de pacientes que han experimentado un infarto agudo de miocardio. En el caso de nuestro paciente, combinar esta estrategia con la continuidad de su tratamiento farmacológico mejorará su calidad de vida y reducirá el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.

La educación dietética permitirá al paciente tomar decisiones informadas sobre su alimentación, facilitando la adopción de hábitos alimenticios saludables a largo plazo. Por otro lado, el programa de ejercicio físico supervisado desempeñará un papel igualmente importante en la recuperación y prevención secundaria del infarto. La combinación de ejercicios aeróbicos con entrenamiento de fuerza contribuirá a mejorar su capacidad cardiorrespiratoria, controlar el peso corporal y reducir la presión arterial. Además, el ejercicio regular también ha demostrado tener efectos beneficiosos en la salud mental, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar emocional del paciente.

Es fundamental continuar monitorizando y apoyando al paciente en su camino hacia la recuperación y la prevención de futuras complicaciones cardiovasculares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morán Salinas A.J, Duarte Fariña R.F, Ortiz Galeano I. Frecuencia de factores de riesgo coronarios en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología del Hospital de Clínicas. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2019; 6(2): 57-63. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932019000200057
  2. Mello BHG de, Oliveira GBF, Ramos RF, Lopes BBC, Barros CBS, Carvalho E de O, et al. Validation of the Killip-Kimball classification and late mortality after acute myocardial infarction. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2014; 103(2):107–17. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25014060/
  3. Infarto de Miocardio: qué es, causas, síntomas y tratamiento [Internet]. Cardio Alianza. 2018. Disponible en: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/
  4. Martínez Cueto R. Universidad de Cantabria. 2015. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6779/MartinezCuetoR.pdf?sequence=1
  5. Esteva Espinosa E. Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Offarm [Internet]. 2009; 28(3):34–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infarto-agudo-miocardio-clinica-tratamiento-13133617
  6. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos