Con el permiso de ‘Boyhood’, ‘Hitman’ bien podría ser la mejor película de Richard Linklater desde ‘Bernie’, obra en la que el cineasta de Austin diseccionó, en clave humorística, la odisea real de Bernie Tiede (Jack Black), un hombre bondadoso que sucumbió trágicamente a la tentación del impulso criminal. Ahora, en ‘Hitman’, el director de la trilogía de Jesse y Celine vuelve a asomarse a la comedia negra para llevar a la pantalla otra historia basada en hechos reales. En este caso, el protagonista es Gary Johnson, un profesor de filosofía que, en sus horas libres, y durante largo tiempo, ejerció el papel de sicario para que la policía de Nueva Orleans pudiese “cazar” a gente interesada en contratar a un asesino a sueldo.

glen powell hitman
'Hitman' (Richard Linklater, 2023)

Esta impensable peripecia fue recogida en la revista Texas Monthly por el periodista Skip Hollandsworth –quien también escribió el artículo que llevó a Linklater a realizar ‘Bernie’– y es utilizada por el cineasta texano para componer otra de sus subversivas comedias. Como ocurría con ‘Una pandilla de pelotas’, ‘Hitman’ aparece como una obra tocada por “la tentación de la irresponsabilidad”, la pulsión esencial de las comedias de Howard Hawks según el crítico británico Robin Wood. Y, al mismo tiempo, como en “Escuela de Rock”, aquí Linklater invoca el genio de Ernest Lubitsch para celebrar la vida como un juego de engaños y apariencias. Sin embargo, más allá de cualquier comparativa “exterior”, ‘Hitman’ debe verse como un episodio más de la eterna meditación de Linklater en torno al ethos del inconformismo, vinculado a la posibilidad de mantenerse fiel a las propias convicciones.

‘Hitman’ se abre con una escena en la que el personaje de Gary Johnson parafrasea a Friedrich Nietzsche mientras invita a sus estudiantes a tomar riesgos, a vivir temerariamente. Luego, tras ironizar sobre la anodina existencia del personaje –un fanático del avistamiento de pájaros–, la película se adentra en un retrato paródico del deleite con el que Johnson se entrega a la tarea policial, haciéndose pasar por asesino a sueldo. Además, a la manera de ‘Waking Life’, las clases de filosofía e historia social de Johnson permiten a Linklater compartir con el espectador, siempre de forma lúdica, generosa e irónica, provocadoras reflexiones sobre la oscuridad del subconsciente freudiano o sobre el valor que las ejecuciones selectivas tuvieron en la cohesión y subsistencia de las primeras sociedades humanas. Como ocurría en ‘Bernie’, ‘Hitman’ se asienta, sin abandonar jamás la ligereza cómica, sobre las zonas de penumbra de la ética profesional y la moral humana.

richard linklater festival venecia 2023
Getty Images

El film comienza elogiando la capacidad de su protagonista para hallar la realización personal a través del juego de disfraces –en lo que podría verse como una celebración del ejercicio actoral–, y luego, cuando se desplaza a la sala de cine y a los juzgados de Nueva Orleans, ‘Hitman’ se lanza a abrir interrogantes sobre la naturaleza del impulso homicida. ¿Cómo explicar la fascinación del séptimo arte por la figura del asesino? ¿Hasta qué punto llega la familiaridad del pueblo estadounidense con el asesinato a sangre fría? ¿O cómo debe juzgarse el complot para asesinato cuando el crimen no llega a cometerse (una pregunta que trae a la mente Minority Report)? En una de las secuencias más inquietantes y a la vez desopilantes de ‘Hitman’, Linklater recrea un juicio en el que una de las personas arrestadas por contratar los servicios de Johnson es declarada inocente después de que la víctima del intento de asesinato pida, entre llantos, clemencia para el acusado.

Coescrita por Linklater y el actor Glenn Powell, quien sobresale en el papel de asesino de postín –haciendo pensar en un heredero del mejor Matthew McConaughey–, ‘Hitman’ nos reconcilia con el poder transgresor de la comedia americana, un género que Linklater aborda añadiendo a su fórmula fílmica dosis extras de sensualidad y amoralidad. De hecho, si no fuera por la evidente empatía que el director de ‘Movida del 76’ siente por su protagonista, sería tentador situar ‘Hitman’ en el radio de acción del cine de los hermanos Coen. Cuando el falso asesino inicia un affair, primero sexual y después afectivo, con una mujer que está huyendo de un matrimonio tóxico (interpretada por la muy versátil y magnética Adria Arjona), la película se aboca a una oscuridad inédita en el imaginario de Linklater; sin embargo, el autor de ‘Slacker’, con su característico acento humanista, se las ingenia para acabar convirtiendo ‘Hitman’ en una invitación a abrazar la vida con pasión, esquivando la trampa de la resignación y entregándose al más puro alborozo.

richard linklater glen powell adria arjona
'Hitman' (Richard Linklater, 2023)
StarStarStarStarStar

Para fans de la comedia irreverente y vitalista

Lo mejor: El tándem formado por Richard Linklater y Glenn Powell.

Lo peor: Que la película sea una rara avis en el parco panorama actual de la comedia.

Ficha técnica

Dirección: Richard Linklater Reparto: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta, Molly Bernard, Anthony Michael Frederick País: Estados Unidos Año: 2023 Fecha de estreno: 05-09-2023 en el Festival de Venecia Género: Comedia Guion: Richard Linklater, Glen Powell Duración: 113 min.

Sinopsis: Gary Johnson es el asesino profesional más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal. Pero si le pagas para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, será mejor que tengas cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal.

hitman richard linklater
'Hitman' (Richard Linklater, 2023)
Headshot of Manu Yáñez
Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.