¿Qué es el Liberalismo Económico? Origen, principios y ventajas

Liberalismo económico: ¿Qué es y cómo funciona?

¿Qué es el Liberalismo Económico?

El liberalismo económico es una manera de pensar sobre economía. Propone que para que una sociedad prospere y se asignen bien los recursos, lo mejor es dejar que el mercado opere libremente, sin que el gobierno se meta mucho mediante regulaciones o impuestos.

  • Promueve el desarrollo económico y la eficiencia a través de un mercado libre sin intervención estatal.
  • Las fuerzas de oferta y demanda conducen a un equilibrio natural en el mercado, reflejando la escasez relativa de bienes y facilitando una asignación eficiente de recursos.
  • La doctrina se basa en el principio de "Laissez Faire", donde el papel del Estado se limita a garantizar el cumplimiento de contratos y acuerdos.
Definición De Liberalismo Económico

Liberalismo Económico: Explicación sencilla

Este concepto comenzó en el siglo XVIII, como una forma de luchar contra los privilegios de la nobleza, que no contribuían mucho a la sociedad, y contra el mercantilismo, que apoyaba mucho la intervención del Estado en la economía.

Según el liberalismo económico, si dejamos que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen solas, llegarán a un punto de equilibrio donde los precios mostrarán cuán escasos son los bienes realmente, asegurando que los recursos se usen de la manera más eficiente. Además, cuando las personas o empresas pueden actuar libremente, buscando sus propios beneficios, eso ayuda a que la economía en general crezca.

Es importante señalar que el liberalismo económico apoya mucho la idea del libre comercio. Cree que es la mejor manera de desarrollar económicamente a un país. Esto se debe a que permite aprovechar las ventajas que cada país tiene sobre los demás para lograr una mayor producción a menor costo, fomentar la innovación y eliminar los privilegios de ciertos grupos que están protegidos por regulaciones no justificadas.

Elementos básicos del liberalismo económico

El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación pasamos a revisar:

  • La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.
  • Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda generando ineficiencia.
  • El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
  • Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez.
  • El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico.
  • Los individuos deben buscar su beneficio personal, y de esta forma impulsarán el bienestar social.

Cómo funciona

De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar. Los oferentes, por su parte, se ven incentivados por los altos precios lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.

De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto en el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores productivos (capital, trabajo, tecnología).

Ventajas y desventajas del liberalismo económico

El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la innovación. Las personas y empresas tienen los incentivos para competir y buscar la forma de lograr sus objetivos.

Los defensores aseguran que gracias al libre comercio los consumidores pueden disfrutar de una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia.

No obstante, los críticos argumentan que en su estado más extremo el liberalismo económico deja de lado consideraciones sociales. En particular, se desentiende de aquellos que se encuentran en una situación desventajosa y por ende les es muy difícil progresar (niños pobres, enfermos, ancianos sin recursos, etc.).

Sin embargo, sus defensores argumentan que no deja de lado las consideraciones sociales, sino todo lo contrario, mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para ello se basan principalmente en que el libre comercio permite la aparición de economías de escala y la especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad, lo que permite precios mucho más bajos y accesibles para todos los públicos.

Principales autores

François Quesnay, economista francés, fue uno de los primeros liberales. Según este académico, la agricultura era la única actividad realmente productiva y esta debía ejercerse con total libertad (de precios, de empresa, de cultivo, etc.). También se encuentra Vincent de Gournay, economista francés, quien señalaba que las actividades comerciales e industriales debían desarrollarse en libertad.

No obstante, el verdadero precursor del liberalismo económico fue Adam Smith, economista inglés, quien en su obra “La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano invisible” que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio, empujan a la economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que sea necesaria la intervención del Estado. En otras palabras, es el mecanismo del libre mercado el que actúa como una mano invisible llevando a una asignación óptima de los recursos.

Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el siglo XX es el autor austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que la intervención del Estado lleva a un resultado que no es natural para una sociedad, lo que introduce el caos.

Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico, siendo discípulo de Ludgwig Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro crítico de la economía planificada y el socialismo. Argumentaba que los ciclos económicos son consecuencia de la intervención de los bancos centrales, mediante sus políticas monetarias.

guest
118 Comentarios
Lo más antiguo
Lo más nuevo
Feedbacks
Ver comentarios

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán , 1, 1, 03 de marzo, 2017
Liberalismo económico: ¿Qué es y cómo funciona?. Economipedia.com